Chaulafan

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Chaulafán
Tipo arroz frito
Consumo
Origen EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Gastronomía  Cocina chifa
Distribución Ecuador, y localidades con inmigración ecuatoriana
Datos generales
Tiempo plato principal
Ingredientes arroz, camarón, cerdo, pollo, cebolla blanca, cebollín, huevo, salsa de soja, salsa de ostras, aceite, sal, pimienta
Similares arroz chaufa


El chaulafán[1][2][3]​ es un tipo de arroz frito consumido en Ecuador. Según cronistas del siglo XIX, el chaulafán es un plato cuyo origen se encuentra en la ciudad de Quevedo, donde alcanzó popularidad y arraigó hasta convertirse en el alimento más típico y completo de esta región. El chaulafan comenzó a cocinarse con la primera ola de inmigración oriental, que llegó al Ecuador entre 1840 y 1860.[4][5]

Tiene como base o plato de origen el arroz frito, pero difiere en los ingredientes y aderezos, ya que al llegar a la ciudad los inmigrantes asiáticos supieron aprovechar las sobras de las fritadas y otros diversos platos locales. En este contexto, el chaulafan surgió como el preparado de arroz cocido y frío mezclado con huevos revueltos, aceite, algunas verduras y carne.

Es importante tener en cuenta que el arroz no puede estar recién cocido, porque al calentarlo desprendería gran cantidad de agua y el resultado sería demasiado caldoso. Debe estar frío y seco, para ser usado como base de la mezcla. Otro detalle de la evolución de este plato viene dado por la incorporación del aceite y el huevo, cuya primera función fue evitar que el arroz quedara pegado al recipiente redondo y profundo en el que se prepara (wok).

Este plato constituye hoy en día el manjar estrella de los "chifas" del chino "chi" (Comer) y "fan" (arroz) nombre con que se conoce a los restaurantes de comida china en Perú, Ecuador [6]​y América Latina.

Es un plato que a pesar de ser preparado a base de restos de otros platos, precisa de un modo de preparación muy estricto ya que su sabor, textura y olor idóneos dependen en gran medida de que la mezcla se realice a 700 u 800 grados centígrados- y de una calidad y condiciones específicas del arroz cocido. El chaulafan es el principal, y muchas veces el único, plato de este tipo de restaurantes que son más comunes en las ciudades ecuatorianas. Principalmente en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos que es reconocida por ser el lugar donde se creó dicho plato, haciéndolo plato típico de esta ciudad. Este plato fue rápidamente aceptado por los ecuatorianos dada la facilidad y la versatilidad que ofrece su preparación, así como por su gran valor nutricional. Su elaboración resulta de lo más sencilla.

Referencias[editar]

  1. ASALE (27 de mayo de 2024). «chaulafán». «Diccionario de americanismos». Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  2. Villena-Esponera, M. P., Moreno-Rojas, R., Mateos-Marcos, S., Salazar-Donoso, M. V., & Molina-Recio, G. (2019). Validación de un atlas fotográfico de porciones de alimentos diseñado como una herramienta para estimar visualmente las cantidades de alimentos en Ecuador. Nutrición Hospitalaria, 36(2), 363-371. DOI:10.20960/nh.2147 . URL=<https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000200363&script=sci_arttext&tlng=pt>.
  3. «Otavalo: la variación del chaulafán que lleva ingredientes andinos». www.extra.ec. Consultado el 30 de mayo de 2024. 
  4. «Chaulafán de Camarón: Un plato oriental rico en proteínas». LA HORA Ecuador. 28 de octubre de 2018. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  5. «Chaulafan: Discover The Ecuadorian Version Of Chinese Fried Rice». 23 de noviembre de 2022. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  6. Maddicks, Russell. Ecuador - Culture Smart!: The Essential Guide to Customs & Culture (1 edición). British Libtrary. p. 151. ISBN 9781787023000. Consultado el 14 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]