Ir al contenido

Centro Femenino Socialista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Centro Femenino Socialista fue una agrupación femenina creada el 19 de abril de 1902 en Argentina por el Partido Socialista Argentino desarrollando actividades tanto sobre derechos laborales de las mujeres como referidas a los derechos políticos y civiles, entre ellos el derecho al voto.[1]

Sus impulsoras eran por lo general maestras o las primeras profesionales universitarias. Entre los nombres destacan Fenia Chertkoff, Mariana Chertkoff , Adela Chertkoff, Raquel Messina, Teresa Mauli, Gabriela Laperriere, Carolina Muzzilli, Sara Justo, Cecilia Baldovino, Raquel Caamaña, Justa Burgos Meyer, Alicia Moreau de Justo.[2][3][4][5][6]

El Centro agrupó dentro del partido a un conjunto de mujeres con experiencia en distintas iniciativas referidas a la educación y al perfeccionamiento y la mejora de la situación de las mujeres y los niños y niñas.[7][8]​ Llevaron a cabo campañas a favor del divorcio, los derechos civiles de las mujeres y también apoyaron huelgas.[9][10]

En el marco del V Congreso Ordinario del Partido Socialista celebrado el 8 y 9 de julio de 1903 el Centro Socialista Femenino presentó como propuestas para el programa reivindicaciones como la igualdad civil para ambos sexos, igualdad para hijos legítimos e ilegítimos, Ley de Divorcio e Investigación de la Paternidad.[11][1]​ Fue uno de los más importantes propulsores del Primer Congreso Femenino sostenido por las mujeres universitarias en 1910.[12][13]

Referencias[editar]

  1. a b «Lohana Berkins (2010): El feminismo y la izquierda a propósito del Bicentenario». www.marxists.org. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  2. «A 113 años de la fundaciòn del Centro Socialista Femenino.». Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  3. «ORGANISMOS DE ACCION Y PROMOCION DE LA MUJER». www3.eurosur.org. Archivado desde el original el 31 de julio de 2018. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  4. «Carolina Muzzilli. Obrera y feminista». Revista Mestiza. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  5. «Mujeres que construyeron la patria». www.cultura.gob.ar. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  6. «La mujer que defendió los derechos del género en la Argentina». www.continental.com.ar. 8 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  7. Raiter, Bárbara (1 de octubre de 2004). «Historia de una militancia de izquierda. Las socialistas argentinas a comienzos de siglo XX». Cuaderno de Trabajo Nº 49. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  8. Socialista, Partido. «Mujer, feminista, socialista y médica». Partido Socialista. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  9. «A 30 años de la muerte de Alicia Moreau de Justo». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  10. «El Hogar Obrero». www.eho.coop. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  11. Mainer, Tito. «Gabriela Laperrière: La primera dirigenta del socialismo argentino». Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda. Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  12. «Alicia Moreau de Justo: Una mujer que hizo historia – AIM Digital». Consultado el 16 de marzo de 2020. 
  13. Clarín.com. «La historia de Enrique del Valle Iberlucea, el senador que introdujo el aborto no punible en el Código Penal». www.clarin.com. Consultado el 16 de marzo de 2020.