Ir al contenido

Caipirasuchus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Caipirasuchus
Rango temporal: Turoniense-Santoniense
Cretácico Superior

Vistas izquierda y superior del cráneo de C. stenognathus.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
Infraclase: Archosauromorpha
Superorden: Crocodylomorpha
Suborden: Notosuchia
Familia: Sphagesauridae
Género: Caipirasuchus
Iori & Carvalho, 2011
Especie tipo
Caipirasuchus paulistanus
Iori & Carvalho, 2011
Especies
  • C. paulistanus Iori & Carvalho, 2011
  • C. montealtensis (Andrade & Bertini, 2008 [originalmente Sphagesaurus montealtensis])
  • C. stenognathus Pol et al., 2014

Caipirasuchus es un género extinto de crocodilomorfo notosuquio esfagesáurido del Cretácico Superior de Brasil. Es conocido a partir de un cráneo completo y una mandíbula recuperados en la formación Adamantina de la cuenca Bauru, que data de las épocas del Turoniense al Santoniense de finales del Cretácico. Caipirasuchus fue nombrado originalmente nombrado por Fabiano V. Iori e Ismar S. Carvalho en 2011 y la especie tipo es C. paulistanus.[1]​ Una segunda especie, C. montealtensis, fue referido a Caipirasuchus en 2013 tras haber sido nombrado en 2008 como una especie de Sphagesaurus.[2]​ Una tercera especie, C. stenognathus, fue descrita en 2014.[3]

Caipirasuchus tenía cerca de diez autapomorfias o características únicas. Las narinas exteriores (la abertura nasal en el cráneo) estaban bordeadas solo por los huesos premaxilares. Cada premaxilar albergaba cuatro dientes. Tenía un espacio, diastema, en la fila de dientes del premaxilar y otro entre los dientes del premaxilar y el maxilar. El hueso dentario de la mandíbula inferior tenía diez dientes en cada lado con dos diastemas separándolos. Los dientes frontales estaban adaptados a capturar la comida, mientras que los posteriores estaban adaptados a procesarla. El hueso palatal, en el cielo de la boca, se conectaba al hueso maxilar del hocico por una sección ósea llamada el proceso cuneiforme. Caipirasuchus también tenía grandes huesos pterigoides y ectopterigoides y una bien desarrollada abertura en la frente, denominanda fenestra anteorbital.[1]

Referencias[editar]

  1. a b Fabiano V. Iori and Ismar S. Carvalho (2011). «Caipirasuchus paulistanus, a new sphagesaurid (Crocodylomorpha, Mesoeucrocodylia) from the Adamantina Formation (Upper Cretaceous, Turonian–Santonian), Bauru Basin, Brazil». Journal of Vertebrate Paleontology 31 (6): 1255-1264. doi:10.1080/02724634.2011.602777. 
  2. Iori, F. V.; Marinho, T. D. S.; Carvalho, I. D. S.; Campos, A. C. D. A. (2013). «Taxonomic reappraisal of the sphagesaurid crocodyliform Sphagesaurus montealtensis from the Late Cretaceous Adamantina Formation of São Paulo State, Brazil». Zootaxa 3686 (2): 183. doi:10.11646/zootaxa.3686.2.4. 
  3. Diego Pol, Paulo M. Nascimento, Alberto B. Carvalho, Claudio Riccomini, Ricardo A. Pires-Domingues and Hussam Zaher (2014). «A New Notosuchian from the Late Cretaceous of Brazil and the Phylogeny of Advanced Notosuchians». PLoS ONE 9 (4): e93105. doi:10.1371/journal.pone.0093105.