Adamantinasuchus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Adamantinasuchus
Rango temporal: Turoniense-Santoniense
Cretácico Superior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Suborden: Notosuchia
(sin rango): Ziphosuchia
Género: Adamantinasuchus
Nobree & Carvalho, 2006
Especie tipo
Adamantinasuchus navae
Nobre & Carvalho, 2006

Adamantinasuchus es un género extinto de crocodilomorfo notosuquio del Cretácico Superior de América del Sur. La especie tipo y única conocida es Adamantinasuchus navae. El nombre del género deriva de Adamantina, en referencia a la formación geológica en la cual se encontró al holotipo, y el término griego souchos, "cocodrilo"; y el nombre de la especie, navae, es un homenaje a William Roberto Nava, el paleontólogo que realizó el descubrimiento de los fósiles.[1]

Sus restos fueron descubiertos en la Formación Adamantina en la región de Marília en el estado de São Paulo en Brasil durante la construcción de una represa, y datan de las épocas del Turoniense o Santoniense. Se hallaron en las excavaciones cerca de 7 especímenes, principalmente de materiales craneanos y algunos pocos postcraneanos, además de varias decenas de elementos óseos aislados. El tamaño reducido de los huesos indica que en vida el animal podría medir en torno a los 0,50 centímetros de longitud. Adamantinasuchus navae posee características morfológicas muy semejantes a Mariliasuchus, otro pequeño crocodilomorfo hallado en la misma región, en rocas de la Formación Adamantina en el valle del río Peixe.[1]​ Los fósiles de Adamantinasuchus fueron depositados en la Universidade Federal do Rio de Janeiro y el Museu de Paleontología de Marília, siendo catalogados como UFRJ-DG 107-R (holotipo), UFRJ-DG 216-R, MPM 098 R, MPM 100 R, MPM 101 R y MPM 102 R.[1]

Adamantinasuchus tiene un cráneo relativamente pequeño con cuencas oculares grandes, las cuales miden aproximadamente 60 milímetros de largo y 30 de alto. Una de las características distintivas de los crocodilomorfos no esfagesáuridos -y que comparte Adamantinasuchus- son los dientes heterodontes: los dos primeros pares de dientes que se encuentran en el premaxilar eran pequeños, acabados en punta y se asemejaban a incisivos. El tercer par de dientes era mucho más grande que los otros dos, y funcionaría igual que un colmillo. Los dientes maxilares eran siete, de los cuales los tres primeros y los dos últimos medían menos que el doble de los dos del medio. Adamantinasuchus fue probablemente carnívoro u omnívoro y se alimentaría de pequeños vertebrados, o de cadáveres de animales. Los dientes afilados en la parte delantera de los incisivos y caninos de la mandíbula como se utilizaron presumiblemente para cortar, mientras que los dientes posteriores, similares a molares, servirían para aplastar.[1]

Filogenia[editar]

Ha sido clasificado ocasionalmente en la familia Sphagesauridae,[2]​ aunque algunos análisis filogenéticos sugieren que puede estar estrechamente relacionado con los géneros Yacarerani[3]​ o Pakasuchus[4]​ y no con Sphagesaurus. A continuación se presenta un cladograma modificado del análisis de O’Connor et al., 2010:[4]

Notosuchia 

Uruguaysuchus

Libycosuchus

Malawisuchus

Candidodon

Mariliasuchus

Pakasuchus

Adamantinasuchus

Simosuchus

Notosuchus

Chimaerasuchus

Sphagesaurus

Comahuesuchus

Baurusuchus

Referencias[editar]

  1. a b c d Nobre, Pedro Henrique; Carvalho, Ismar de Souza (2006). «Adamantinasuchus navae: A new Gondwanan Crocodylomorpha (Mesoeucrocodylia) from the Late Cretaceous of Brazil» (pdf). Gondwana Research 10 (3-4): 370-378. doi:10.1016/j.gr.2006.05.008. Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. 
  2. Thiago S. Marinho, Ismar S. Carvalho (2009). «An armadillo-like sphagesaurid crocodyliform from the Late Cretaceous of Brazil». Journal of South American Earth Sciences (en inglés) 27 (1): 36-41. doi:10.1016/j.jsames.2008.11.005. 
  3. Fernando E. Novas, Diego F. Pais, Diego Pol, Ismar de Souza Carvalho, Agustin Scanferla, Alvaro Mones, Mario Suárez Riglos (2009). «Bizarre notosuchian crocodyliform with associated eggs from the Upper Cretaceous of Bolivia». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 29 (4): 1316-1320. doi:10.1671/039.029.0409. 
  4. a b Patrick M. O'Connor, Joseph J. W. Sertich, Nancy J. Stevens, Eric M. Roberts, Michael D. Gottfried, Tobin L. Hieronymus, Zubair A. Jinnah, Ryan Ridgely, Sifa E. Ngasala, Jesuit Temba (2010). «The evolution of mammal-like crocodyliforms in the Cretaceous Period of Gondwana». Nature (en inglés) 466: 748-751. doi:10.1038/nature09061.