Diferencia entre revisiones de «Municipio de Tequixquiac»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de ChuchoTX (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
ChuchoTX (discusión · contribs.)
Línea 234: Línea 234:


=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
El municipio cuenta con edificios coloniales de suma importancia como es la parroquia de Santiago Apóstol, la parroquia de La Asunción (en Tlapanaloya), Los hornos de cal (en el Tajo de Tequixquíac)*, la ex-hacienda de San Sebastián, la ex-hacienda de La Esperanza y la Casa Grande de Tlapanaloya.
En el municipio de Tequixquiac se ubican varios edificios coloniales que han sobrevivido a los cambios de la modernidad, la mayoría son edificios de gran importancia como es la parroquia de Santiago Apóstol en la cabecera municipal, la parroquia de La Asunción en el pueblo de Tlapanaloya, Los hornos de cal en el Tajo de Tequixquíac o Barrio de El Refugio, la capilla del Calvario en el centro, la ex-hacienda de San Sebastián, la ex-hacienda de La Esperanza y la Casa Grande en el pueblo de Tlapanaloya.http://edomex.gob.mx/nuestros_municipios
Se han construido edificios nuevos con una arquitectura mas vanguardista, las casas de campo de personas que vivieron en la Ciudad de México y Zona Metropolitana, son otros ejemplos de arquitectura de nuestro tiempo en el municipio, fincas y ranchos son esos nuevos edificios que recuerdan la antigua arquitectura colonial, así como influencia de Estados Unidos en muchas viviendas de los nuevos habitantes.


* '''Parroquia de Santiago Apóstol'''
* '''Parroquia de Santiago Apóstol'''

Revisión del 19:27 16 ene 2018

Municipio de Tequixquiac
Municipio



Bandera

Escudo


Ubicación del municipio en el Estado de México
Coordenadas 19°54′N 99°09′O / 19.9, -99.15
Cabecera municipal Tequixquiac
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado México
Presidente municipal Salvador Vázquez Valencia 2016-2018.
Superficie  
 • Total 122.886 km²
Altitud  
 • Media 2100 m s. n. m.
 • Máxima 2 600 m s. n. m.
 • Mínima 2 100 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 33 907 hab.[1]
 • Densidad 422,04 hab./km²
Código postal 55650[2]
Código INEGI 15096[3][4]
Código INEGI 15096
Sitio web oficial

Tequixquiac es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la Región Zumpango, se ubica al norte de la Ciudad de México en dirección hacia el Estado de Hidalgo, siendo un lugar de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital. Tequixquiac limita al norte con el municipio de Apaxco, al sur con el municipio de Zumpango, al suroeste con el municipio de Huehuetoca, al este con el municipio de Hueypoxtla y al oeste con el estado de Hidalgo en linderos con el municipio de Atotonilco de Tula.

Este municipio es uno de los más antiguos del estado de México y se fundó como tal en el año de 1820 bajo decreto de la Constitución de Cádiz al mismo tiempo que se llevaba a cabo el movimiento independentista de la Nueva España, fue segregado de la Administración de San Juan Zitlaltepec, al que se anexó también el pueblo de Tlapanaloya y Apaxco, el cual pertenecía a la administración de Hueypoxtla; se integró a la municipalidad los terrenos de viejas haciendas coloniales y rancherías que fueron propiedad de descendientes de españoles y de tlaxcaltecas.[5]

Tequixquiac es considerado como la cuna del arte prehistórico en América[6]​ al ser encontrado en este municipio mexiquense el Hueso Sacro de Tequixquiac, una de las primeras piezas artísticas en el Continente Americano el cual fue encontrado durante las excavaciones del Túnel de Tequixquiac al igual que algunos huesos de animales prehistóricos de gran tamaño. El municipio es también famoso por la desembocadura del Gran canal de desagüe de la Ciudad de México, obra de ingeniería civil que en su tiempo fue comparado con las grandes obras de saneamiento de las ciudades europeas. Otro dato interesante, son los movimientos agrarios que se han suscitado en este lugar y que ha servido como ejemplo en la defensa de la tierra ejidal y comunal en el siglo XX.[7]

Toponimia

Glifo de Tequixquiac.
Bandera municipal de Tequixquiac.

El topónimo Tequixquiac proviene del náhuatl. Es un vocablo aglutinado que se compone de tres palabras: tequixqui(tl) > 'tequesquite' (carbonato de sosa), a(tl) > 'agua' y -c > partícula locativa. Por lo tanto se traduce como 'Lugar de aguas salitrosas o tequexquitosas'.[cita requerida] En otomí se llamó Mbixe o Bije (que significa Lugar en loma abierta, mbi = loma o tierra desbalagada, y xe= abierto o libre).

El glifo del municipio de Tequixquiac está constituido por el glifo estilizado de Tequixquiac que presenta el corte transversal de un apantli, del náhuatl "donde se estanca el agua", en el centro una cristalización amorfa representativa de tequixquitl; en la parte superior coronada por dos ondulaciones que presentan el atl, que quiere decir agua, ornamentadas con una perla y un caracol; esta figura que aparece en el Códice Mendoza.

Oficialmente este glifo topónimo fue estilizado y formalizado bajo los lineamientos del gobierno del estado (sin pigmentos y con líneas más definidas) para uso de membrete oficial y sello de todo documento remitido dentro de municipio, este glifo es llamado también el escudo municipal, el capítulo 3 del Bando municipal describe las características de dicho emblema, así como las sanciones de un mal uso.

También el capítulo 3, fracción 10, aprueba a partir del 31 de enero de 2017, el uso oficial de la bandera municipal de Tequixquiac, la cual contempla las mismas dimensiones de la bandera nacional, el verde representa los campos de cultivo, el blanco la paz y tranquilidad, y el azul el agua y los manantiales; al centro se ubica el escudo municipal o glifo topónimo del municipio.[8]

Historia

Prehistoria

Hueso sacro encontrado en Tequixquiac, se considera una obra de arte prehistórico.
Petroglifo hallado en el cerro Mesa Ahumada.

Las condiciones geológicas del terreno de Tequixquiac, con sucesivas aportaciones de "tepetate", es decir material volcánico pulverizado que se asentó en suelos lacustres, dieron ocasión a que los restos fósiles de fauna cuaternaria se conservaran en buenas condiciones y que además, debido a la erosión fluvial, se encuentren a pocos decímetros de la superficie. Las exploraciones bajo rigurosos métodos de análisis darán a futuro un panorama más exacto de lo acontecido.

Tequixquiac es una zona rica en fauna fósil, por lo que muchas personas poseen muestras de ello en sus casas, actualmente hay un pequeño museo, abierto al público, al que se le ha llamado “Temoatzin” que significa curiosito. Todos los animales prehistóricos tienen una antigüedad de menos de 40,000 años.[9][10]

Yacimiento arqueológico de Los Mogotes, en el Cerro Mesa Ahumada.

Los asentamientos más antiguos deben su origen, al igual que los demás asentamientos arcaicos del continente americano, a los descendientes de las azarosas travesías del Asia Oriental hacia América, durante la última glaciación cuaternaria, cuando el Estrecho de Behring se convirtió en tierra libre de agua por la disminución en los niveles de los océanos. Cabe especular que los primeros humanos que llegaron al actual territorio de Tequixquiac practicaban la caza y la recolección. Sin base científica alguna, reconocida por los expertos, se ha querido especular que una pieza paleontológica (llamada El Hueso Sacro de Tequixquiac) perteneciente a un camélido fue tallada por algún humano. La falta de rigor en su descubrimiento y análisis dejó para siempre en la duda su verdadero origen.

Época prehispánica

Tequixquiac fue poblado principalmente durante la época de esplendor del periodo tolteca o el auge de Tollan Xicocotitlán. Los primeros pobladores indígenas de Tequixquiac, fueron los otomíes; con la expansión del terriorio por parte de los tepanecas, posteriormente los mexicas se establecieron en la región y fundaron diversos altepetl; entre ellos Tequixquiac y Tlapanaloya.[11]

En el cerro la Ahumada hay vestigios arqueológicos, conocidos como Los Mogotes, eso comprueba la existencia de pobladores en el municipio, así como hallazgos de petroglifos en las faldas del cerro la Ahumada, donde se encuentran tallados elementos antropomorfos, zoomorfos y deidades que probablemente corresponden la cultura azteca. También hay ruinas arqueológicas en Tlapanaloya, ambas parecen corresponder a la cultura azteca.[12]

En 1168, se funda el pueblo de Tequixquiac,[13]​ el cual contaba con aproximadamente 250 casas dispersas a lo largo y ancho de los lomeríos cercanos. El pueblo de Tequixquiac fue conquistado por los aztecas bajo el gobierno de Chimalpopoca.

Época colonial

Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés repartió en Coyoacán las encomiendas pactadas a los acompañantes del conquistador, Martín López y Andrés de Nuñez les fueron cedidos los terrenos del pueblo de Tequixquiac en 1523.[14]​ Los colonos europeos no pudieron colonizar de manera inmediata los terrenos de las encomiendas, hubo una fuerte hostilidad por parte de los indígenas otomíes en contra de los colonizadores; sin embargo, las enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, fue reduciendo el numero de indígenas en toda la región, lo que ayudó a establecer a numerosas familias ibéricas en haciendas y rancherías.[cita requerida]

Francisco López de Tlaltzintlale, fue un tlaxcalteca asignado como cacique del pueblo de Tequixquiac en el año de 1552, para congregar indígenas y despojarles de sus tierras, éstas fueron repartidas a los españoles mediante mercedes reales autorizadas por el virrey en curso, debido a existencia de ricos yacimientos de cal y canteras, muy utilizados en las grandes construcciones desde tiempos prehispánicos, así como la introducción de ganado.[15]

El imperio español buscó justificar una intensa evangelización en la región, ya que sabía que esta era habitada por indígenas hostiles y numerosos cristianos nuevos, se inicia una gran misión evangelizadora por parte de los religiosos franciscanos y agustinos, logrado así, solo el establecimiento de una pequeña ermita cristiana que fue construida en 1569, y que estaba sujeta a localidades como San Mateo Hueycalco, San Sebastián Tlalachco y otros caseríos.[14]

La evangelización española de Tequixquiac, inicia en 1590 con la construcción de la Parroquia de Santiago Apóstol, fundada por los franciscanos del ex-convento de Santiago Tlatelolco, bajo ordenanzas de Arzobispado de México, en el proceso de expansión de la evangelización de los indígenas que vivían al norte de la Ciudad de México.[15]

Siglo XIX

El 29 de noviembre de 1820, se crea el municipio de Tequixquiac, bajo la constitución de Cádiz, en pleno movimiento independetista; el evento se llevó acabo en el interior del templo de Santiago Apóstol donde se asignó el primer cabildo que iba a ser comandado por españoles que veían peligrar sus privilegios del virreinato como las encomiendas, ante el avance del ejercito insurgente hacia la Ciudad de México.

El hueso “Sacro de Tequixquiac” fue hallado el 4 de febrero de 1870, a doce metros de profundidad, durante las obras de canalización del desagüe de la Ciudad de México; es un fósil considerado de valor científico e histórico.[16]

Geografía

Río Salado en Tlapanaloya, Tequixquiac.
Cerro Mesa Ahumada, Tequixquiac.

La ubicación del municipio es al norte del Estado de México, a 84 kilómetros al norte de la ciudad de México y 120 kilómetros de la ciudad de Toluca y se localiza en las coordenadas geográficas extremas del meridiano de Greenwich latitud norte 19º 51’ 23” mínima, 19º 57’ 28” máxima, longitud oeste 99º 03’ 30” mínima, 99º 13’ 35” máxima.

Tequixquiac como zona orográfica comprende la transición del valle de México hacia el valle del Mezquital, la altitud máxima del municipio es de 2620 msnm y su cabecera municipal (Santiago Tequixquiac) se encuentra a 2.340 msnm. Tiene una superficie de aproximada de 96 km², que corresponden al 0.36% de la superficie del estado.

El municipio limita al norte con Apaxco, al sur con Zumpango, al suroeste con Huehuetoca, al este con Hueypoxtla y al oeste con Atotonilco de Tula en el Estado de Hidalgo. Su cabecera municipal es Santiago Tequixquiac, que cuenta con 18,000 habitantes, el poblado de Tlapanaloya también pertenece al municipio, la Colonia Ejidal Wenceslao Labra (forma parte de una co-urbanización con el pueblo de San Juan Zitlaltepec) se ubica al extremo sur del territorio, también pertenecen al municipio la ranchería de La Heredad y las ex-haciendas de Montero y San Sebastián.

La orografía tequixquense está conformada por cerros de baja altura y pequeños lomeríos separados por arroyos o barrancas, sobresale una meseta de altura llamado Cerro Mesa Ahumada, los asentamientos humanos se encuentran al extremo oriente del Cerro Mesa Ahumada, que es una vertiente de la Sierra de Tepotzotlán y sobre los lomeríos al descender hacia el Valle del Mezquital de composición rocosa extrusivas del Cuaternario que se le conoce popularmente como tepetate; el valle o la vega se extiende al norte del municipio, es ocupado principalmente por matorrales y pastizales, está compuesto por un suelo de tipo Durisol, Vertisol y Phaeozem.

El municipio es atravesado por dos túneles provenientes del Gran Canal del desagüe del a Ciudad de México, ocupan los cauces de los ríos Grande y Xothe que confluyen en el río Salado de Hueypoxtla. El río Salado de Hueypoxtla nace en un manantial del municipio de Hueypoxtla y atraviesa el pueblo de Tlapanaloya; el río Grande crece en temporada de lluvias, ocupa la barranca de San José y se inicia en El Palo Grande; el río Xothé nace en la desembocadura del nuevo túnel en la lumbrera número 5.

Dentro del municipio existen cuatro embalses artificiales de agua como la presa de Dolores que almacena las aguas del canal del desagüe, la presa de El Bermejo que capta el agua de lluvia de los cerros circundantes, la presa de El Salto ubicada en el pueblo de Tlapanaloya, y la presa Xocoyol en la barranca de la Arena en los límites con Apaxco. El territorio cuenta con 28 arroyos intermitentes, los más grandes son La Pila, Treviño y El Salado, seis bordos, nueve pozos profundos con sus respectivos equipos de bombeo y once manantiales naturales.

Política y Gobierno

División política

Comunidades de Tequixquiac.
Ejidos de Tequixquiac.

El municipio de Tequixquiac, en relación con el bando municipal se encuentra organizado administrativamente de la siguiente manera, conforme a la denominación territorial de áreas rurales dentro del estado:

I.- El municipio de Tequixquiac está divido en dos pueblos:

1.- Santiago Tequixquiac, es la cabecera municipal y la localidad más poblada del municipio, a su vez está sub-dividido en cinco barrios: Centro, San Miguel, San Mateo, El Refugio y San José.

2.- Tlapanaloya, localidad conformada por las siguientes sub-divisiones administrativas: Colonia ejidal "Francisco I. Madero", La Rinconada, Pajaritos, Agua Limpia, Romero, Monte Alto y La Plazuela (Centro).

II.- Dos colonias ejidales: 1) Colonia ejidal "Adolfo López Mateos", 2.- Colonia ejidal "General Wenceslao Labra".

III.- Una colonia agrícola y ganadera "La Esperanza".

IV:_ Dos ejidos, 1.- Santiago Tequixquiac, 2.- Tlapanaloya.

V.- Dos rancherías: 1.- La Heredad, 2.- El Cenicero.

Cronología

Palacio municipal de Tequixquiac.

Tequixquiac se crea como municipio el 29 de noviembre de 1820 por decreto del gobierno provincial de México sobre la base de la Costitución de Cádiz emitido por los insurgentes, gracias al General Guadalupe Victoria se crea esta municipalidad que todavía dependía de la corona española; Tequixquiac fue uno primeros municipios del México independentista y su capital fue la Ciudad de México hasta 1824.

El 2 de marzo de 1924 se crea el estado de México y Tequixquiac formó parte del mismo como uno de los primeros municipios que lo integraron, fueron expulsados los encomenderos españoles y los corregidores a los que estaba sujeto territorialmente, Feliciano Vera fue el primer presidente municipal que se tiene registrado. Durante el siglo XIX los bandoleros aterraron a los pobladores por lo que se creó un Bando de policía y buen gobierno a partir de 1930, hubo alcaldes que a pocos días de su periodo fueron asesinados por los caciques, aquellos que vendían pulque y tenían bastas propiedades que pertenecieron a los españoles, además estos caciques se pronunciaban alcaldes por varios periodos. Durante la revolución hubo inestabilidad política en el municipio, hasta que fue electo democráticamente el primer alcalde, Román Gutiérrez gana la elección por voto efectivo dado solo a los varones mayores de edad, ya que debido al anafabetismo solo se colocaba la huella digital en la papeleta.

A partir de 1928 los periodos de gobierno fueron de dos años, Severo Vázquez fue el primer alcalde con este sistema y en 1946 se extendió a tres años de gobierno con posibilidades de reelección dejando pasar un trienio. Cada tres años se realizan elecciones democráticas en el mes de marzo para la elección de presidentes municipales o alcaldes. En Tequixquiac han gobernado los partidos más populares entre la sociedad tequixquense teniendo el mayor número de elecciones el PRI, siguiendo el PAN con tres candidaturas y el PRD con una candidatura. El 18 de agosto asume su mandato a la presidencia municipal Xóchitl Ramírez, la primera mujer que gobierna este municipio.

Alcalde Periodo
José Rafael Pérez Martínez 2000-2003
Gustavo Alonso Donís 2003-2006
Enrique Martínez Astorga 2006-2009
Xóchitl Ramírez Ramírez 2009-2012
Juan Carlos González 2013-2015
Salvador Raúl Vázquez Valencia 2015-2018

Infraestructura

Trabajos de rehabilitación urbana del pueblo de Santiago Tequixquiac.
Transporte sub-urbano del municipio de Tequixquiac.

El municipio de Tequixquiac no cuenta con Plan Municipal de Desarrollo Urbano, pese que la ley lo exige debido a que ya rebasó los 10,000 habitantes. Las causas son por una especulación empresarial inmobiliaria en el suelo tequixquense coludidos con los ex-presidentes municipales sobornando a algunos ejidatarios sin consentimiento de los habitantes.

Equipamiento urbano

El municipio cuenta con 3 escuelas de nivel medio superior, 4 escuelas secundarias, 8 escuelas primarias, 9 jardines de infantes y 4 guarderías maternales, 4 centros de salud y 2 hospitales privados, 1 supermercado, 4 cementerios, 8 áreas deportivas, 2 parques urbanos.

Comunicaciones y transporte

El municipio cuenta con una vía estatal que cruza todo el municipio, carretera por donde transita transporte de carga pesada y autobuses foráneos. También cuenta con una red local de transporte por furgonetas o llamadas por los pobladores como combis; así también el municipio cuenta con servicio de taxis hasta las 11:00 pm.

Existen tres Líneas de autobuses que tienen sus terminales en la Ciudad de México, que cubren las siguientes 4 rutas:

  • Metro Indios Verdes-Apaxco (Autopista Mexiquense): operado por la Alianza Transportista de Zumpango A.C. (LUSA-AMZA-NEXT), conocidos popularmente por los "Elite"
  • Metro Martín Carrera-Ixmiquilpan (Los Reyes Acozac, Tecamac de felipe villanueva): Operada por (LUSA-AMZA-NEXT), conocidos popularmente como los "LUSA"
  • Metro Cuatro Caminos-Apaxco (Autopista Mexiquense): Operada por Autotrasportes de Melchor Ocampo (AMO, AMMOSA), conocidos popularmente como "Melchores"
  • Metro Cuatro Caminos-Tlapanaloya (Cuautitlan, Melchor Ocampo): Igualmente operada por Autotransportes de Melchor Ocampo.

En cuanto a Ferrocarril, es de la Ciudad de México-Nuevo Laredo, debido a que es estratégico para llegar a los Límites de México a la Unión Americana, muchos migrantes principalmente Centroamericanos llegan a este lugar, por ende, los habitantes de este lugar le ofrecen alimentos, agua, ropa y hasta trabajo para su larga travesía por el fenómeno de la transmigración.[17]

La construcción del libramiento de Santiago Tequixquiac, fue uno de los más sonados del gobierno de Xóchitl Ramírez, pues era un proyecto-compromiso del gobernador Enrique Peña Nieto y por lo tanto debía construirse,[18]​ dicho ante asamblea de ejidatarios. El proyecto contempló un diseño de vialidad que librara la cabecera municipal, es un libramiento porque no atraviesa la zona urbana y su anchura tiene las dimensiones necesarias, utilizo parte del camino vecinal que estaba destinado para actividades agrícolas y ganaderas, eliminando la alta peligrosidad de tráfico pesado por no tener que pasar por carriles sinamplitud de tránsito, beneficio a terrenos de particulares así como convenios para la operación de libre tránsito. Sin embargo hizo de lado las necesidades de la cominidad agrícola, ya que representa grave peligro para los agricultores que aun circulan en volantas o en bicicletas.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Tequixquiac entre 1900 y 2010

Fuente INEGI

Localidades

Localidad Población
Total Municipio 33,907
Santiago Tequixquiac 25,430
Tlapanaloya 6,466
Wenceslao Labra 1,248
La Heredad 73

De los 31,080 habitantes del municipio de los cuales 17,356 son mujeres.

Salud

En cuestiones sanitarias el municipio registra como principales causas de mortandad de la población las siguientes: diabetes mellitus, cáncer de mama, neumonía y paro cardíaco por hipertensión sanguínea. Lo obesidad es un problema por los malos hábitos alimenticios de la población mexicana y Tequixquiac no escapa a los problemas de obesidad mórbida y la obesidad infantil.

El tunel de Tequixquiac fue considerado por Foro TV de Noticieros Televisa como el lugar más apestoso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Aquí descargan las aguas servidas de una ciudad de veinte millones de habitantes, de zonas industriales y hospitalarias,[19]​ esto ha provocado diversas enfermedades entre la población local como cáncer y enfermedades gastro-intestinales.

El municipio cuenta con cuatro centros de salud pública, están administrados por el ISEM y son clínicas donde se atienden a los beneficiarios de seguro popular, las clínicas son; San Mateo, San José, Colonia Ejidal Adolfo López Mateos y Tlapanaloya. Además el municipio cuenta con servicio privado de salud, cuya especialidad son los servicios ginecológicos y servicios pediátricos.

Religión

Religión en Tequixquiac
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
90 %
Protestantismo
  
4 %
Ateísmo+sin religión
  
3 %
Otras Creencias
  
2 %
No sabe/No responde
  
1 %


Las creencias religiosas predominantes son el cristianismo católico contando con un 90% de la población total del municipio en 2010 cuando en 1990 eran el 97% y en el año 2000 eran 92%, existen dos parroquias que pertenecen a la Diócesis de Cuautitlán, así como una capilla en cada barrio, colonia o ranchería, la segunda comunidad religiosa en crecimiento es la de los testigos de Jehová cuentan con un salón ubicado en el barrio de San Mateo, su culto se ha propagado rápidamente por todo el municipio, la tercera convicción ideológica son las personas que no practican ninguna creencia religiosa o se consideran ateos, en 1990 eran muy pocos lo cual llama mucho la atención por el rápido crecimiento que ha tenido el ateísmo dentro de un municipio rural, el resto de las comunidades son protestantes de varias denominaciones como evangélicos, pentecostales, metodistas, mormones, bautistas, piedra angular y adventistas. El resto de los ciudadanos no especificaron con claridad que tipo de creencia tienen.

Cultura y Patrimonio

Parroquia de Santiago Apóstol en Tequixquiac.
Hornos de Cal en el Tajo de Tequixquiac del Barrio del Refugio.
Parroquia de la Asunción en Tlapanaloya.
Capilla del Calvario.
Hacienda La Esperanza,en Tlapanaloya.
Casa Grande, edificio colonial en Tlapanaloya.
La Casa de los Párrocos, en el centro.

Arquitectura

En el municipio de Tequixquiac se ubican varios edificios coloniales que han sobrevivido a los cambios de la modernidad, la mayoría son edificios de gran importancia como es la parroquia de Santiago Apóstol en la cabecera municipal, la parroquia de La Asunción en el pueblo de Tlapanaloya, Los hornos de cal en el Tajo de Tequixquíac o Barrio de El Refugio, la capilla del Calvario en el centro, la ex-hacienda de San Sebastián, la ex-hacienda de La Esperanza y la Casa Grande en el pueblo de Tlapanaloya.http://edomex.gob.mx/nuestros_municipios

Se han construido edificios nuevos con una arquitectura mas vanguardista, las casas de campo de personas que vivieron en la Ciudad de México y Zona Metropolitana, son otros ejemplos de arquitectura de nuestro tiempo en el municipio, fincas y ranchos son esos nuevos edificios que recuerdan la antigua arquitectura colonial, así como influencia de Estados Unidos en muchas viviendas de los nuevos habitantes.

  • Parroquia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría fundada por los frailes franciscanos. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas (mexicanos y otomíes) quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias gallegas, leonesas y extremeñas se establecieron definitivamente en la región. La torre del templo de Santiago Apóstol es la construcción de mayor altura en el municipio, con una altura de 40 metros aproximadamente.

La fiesta del Santo Patrono se celebra cada 25 de julio en honor a Santiago el Mayor, aunque también se celebra cada 26 de enero la fiesta del Señor de la Capilla.[20]

  • Palacio Municipal

El Palacio Municipal de Tequixquiac, es una edificio civil donde se encuentra la sede del gobierno municipal, fue construido a partir de 1942 por un fideicomiso del gobierno del estado. La importancia del edificio no solo destaca por su arquitectura neo-colonial también porque a partir de año 2013 resguarda murales que describen la historia de este municipio, así también se encuentra en exhibición una memoria fotográfica de los alcaldes.

  • Hornos de cal y Chimenea

Para la obra del túnel, el Ministerio de Fomento de la República, instalo dos fábricas de ladrillos y una de cal en 1866, la primera producía 60 mil ladrillos por semana y la segunda 30 carreteadas, material que la obra del desagüe consumía en su totalidad.

El horno de cal, aunque no funciona actualmente, continúa en perfectas condiciones destacando su gran chimenea de ladrillo que se ha convertido en un hito perfectamente identificado por los habitantes.[21]

  • Parroquia de la Asunción

La Parroquia de la Asunción en Tlapanaloya, fue una construcción religiosa bajo la encomienda de Hueypoxtla iniciando su construcción en 1762. Tiene una fachada sencilla de dos cuerpos con dos columnas de orden toscano adosadas al muro formando cuatro calzadas ornadas con seis rosetones., el portal es un arco de medio punto con un cordón de la orden de San Francisco de Asís, siendo los franciscanos quienes llevaron a cabo la construcción del templo. En su interior se encuentran tres retablos policromados y estofados con frescos barrocos pintados durante el periodo colonial.

El templo de una nave de cañón construida durante el siglo XVI, un coro sobre el portal de la entrada y cuatro arcos torales que distribuyen la carca de la bóveda. La cúpula ortogonal descansando sobre un cimborrio con ocho ojos de buey o lucernarios de arte mudéjar.

El ábside es un cuerpo de la bóveda con un retablo de cedro estofado, en el altar se encuentra un gran retablo policromado en oro de seis cuerpos y al centro en la parte superior está la imagen de la virgen de la Asunción; patrona del pueblo de Tlapanaloya.

  • Ex-Hacienda de San Sebastián

Construcción civil que ha sobrevivido al paso del tiempo y que ha tenido severas modificaciones en su forma y estructura original, actualmente es un establecimiento industrial que produce leche de la más alta calidad. Tiene un gran acceso de seis arcos y fuertes muros de piedra en dos niveles, en este recinto destacan los jardines y dos palmas que rematan con la fachada.

  • Capilla del Calvario

La capilla del Calvario fue construida a partir del año 1796 para la evangelización de los indígenas de la zona, esta capilla de indios fue construida para reagrupar a los nativos e iniciar la catequesis de sus hijos, así como la incorporación de ellos a las actividades religiosas del pueblo de Santiago. Tiene una fachada sencilla con un gran arco de medio punto labrado en cantera y dos torres en cada extremo, tiene también elementos ornamentales de la orden de los franciscanos con dos jambas de cantera que soportan el arco.

Está construido en una sola bóveda de cañón con pequeños contrafuertes hasta rematar en el altar, está construida una sacristía y una pieza o dormitorio para el catequista. Al frente, se encuentra un jardín dividido por el acceso principal.

  • Ex-Hacienda de La Esperanza

Construcción civil ubicada en Tlapanaloya que ha sobrevivido al paso del tiempo y que ha tenido severas modificaciones en su forma y estructura original, actualmente es un establecimiento industrial que produce leche de la más alta calidad. En este recinto destacan las caballerizas y sus torres.

  • La Casa Grande

La casona fue construida en 1885 y es muestra de la arquitectura porfiriana, está ubicada en el pueblo de Tlapanaloya en la que destaca un gran patio rodeado de habitaciones. Actualmente es una pulquería de gran tradición, recibe visitas de muchas partes del país.

  • Templo Metodista

El templo metodista fue construido a partir del año 1948 como unos de los espacios de culto no católico de la arquitectura moderna, a diferencia de otros templos metodistas, este fue construido de una manera sencilla, que semejara a los templos ingleses y adoptara una arquitectura distinta a los templos católicos de Tequixquiac. Tiene una fachada sencilla con un gran portón y un campanario en la parte superior. Está construido en una sola nave y grandes ventanales; al frente se encuentra el altar y el podium de lectura y sermón. Fue construido de forma modesta en los campamentos ingleses de Acatlán (Barrio de Refugio) bajo el mando de un pastor inglés que atendía los servicios religiosos de los inmigrantes córnicos que trabajaron en la perforación del túnel que desembocaría las aguas de la Ciudad de México, posteriormente los creyentes adquirieron un terreno en la esquina de la calle Zaragoza para levantar el nuevo templo, bajo donaciones de la comunidad tequixquense convertida al metodismo por creyentes ingleses venidos de Real del Monte y la Ciudad de México.

  • La Casa de los Párrocos

La casona fue construida en 1930 y es muestra de la arquitectura moderna de este municipio con elementos arquitectónicos neo-coloniales, está ubicada en Avenida Juárez en la que destaca un gran patio jardinado rodeado de habitaciones a una doble altura, fue inspirado el diseño por el Ing. Salinas quien fuera el primer propietario de la vivienda. La casona ha logrado sobrevivir casi intacta, su segundo propietario fue la profesora Esther García quien trató de conservar la arquitectura original. Marco Adrián Pérez, este último propietario ha hecho una restauración y remodelación bastante interesante en el diseño original.

Danza

Contradanza de las Varas, Patrimonio Cultural del Estado de México.
Danza folklórica en Tequixquiac.

La Contradanza de las varas es un baile que proviene de la región española de Galicia y León, es un baile tradicional que les fue enseñado a los varones nacidos en Tequixquiac y se bailaba el 25 de julio desde año 1552, años más tarde incorporaron indígenas nacidos es este pueblo. El traje se confecciona con pantalón y camisa blanca, dos bandas cruzadas de terciopelo, un penacho de plumas que lleva tres rosas de papel china y listones de colores, se usan dos varas de rosa de Castilla forradas de listón. Durante las fiestas del Señor de la Capilla, de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y de Santiago Apóstol (25 de julio); los danzantes hacen gala de esta contra-danza aunado a otro baile de cintas acompañado con la banda de música.

Dentro de la danza folclórica ha habido una difusión de su demostración y enseñanza en este municipio, la profesora Oralia Rodríguez Navarro fue una de las iniciadoras de eventos culturales a foro abierto para amenizar las fiestas patrias; en Tlapanaloya fue la profesora María Luisa Sánchez Carmen. Santiago Tequixquiac ha dado importantes bailarines del folclore mexicano que han cursado dentro del "Ballet Folklórico Quetzalli", existen otros grupos como "Yetel Zayani" que ha realizado muestras de folclore mexicano en Centroamérica.

Teatro

Representación del Viacrucis, durante la Semana Santa.

Sin duda, la pastorela es la tradición más antigua de arte dramático que a la fecha se sigue presentando en el mes de diciembre. Otra de las representaciones teatrales populares son la representación de viacrucis que año con año se lleva a cabo en algún barrio y pasando por algunas calles del pueblo para terminar en la Parroquia de Santiago Apóstol donde se lleva a cabo la crucifixión.

Presentación de la Obra La Agonía de la Tierra en 1990 dirigida por la profesora Marta Peláez Talonia. La obra fue pionera en infundir valores ecológicos entre la población infantil y adulta del municipio, los cuales han prevalecido hoy en nuestros días entre la gente hacia un respeto por el campo y la naturaleza.

Gastronomía

La cocina tequixquense es un sincretismo cultural, herencia española e indígena.

Entre los diversos platillos tradicionales destacan los tamales de frijol, los tamales de rajas, verdes, de mole y de dulce; también se cocina tlacoyos, pambazos, sopes, enchiladas verdes, tacos dorados, tostadas, chilaquiles, barbacoa en salsa verde, chicharrón de cerdo en salsa roja o verde, nopales en vinagre, la fritanga (caldo de tripas de pollo), el taco placero hecho de nopales, jitomate, cebolla y carne en picadillo, entre otros.

Los platillos fuertes son las barbacoas de cordero o cerdo, arroz con mole y pierna de pavo o pollo, nopalitos, puchero de res o de pollo, carnitas de cerdo con cueritos, (estos platillos suelen elaborarse en fiestas). Entre los dulces y postres tenemos las natillas, arroz con leche, emparedado de nieve, buñuelos, pastel de maíz, gorditas de maíz y una gran variedad de panes que aún se elaboran en la tradicional Panificadora "La Guadalupana".

Entre las bebidas tenemos al pulque, las aguas de frutas, el agua de chía, los atoles, el consumo de mezcal o tequila.

Música

La banda de música de viento de don Longino Franco, originario del barrio del Refugio, quien destaca por ser celoso guardián e intérprete de la contradanza de Las Varas; así como la difusión de la música de viento con nota bajo dirección sinfónica del paso doble, las marchas, un gran repertorio de música popular mexicana y música popular moderna.

Un grupo musical reconocido a nivel internacional Los Bybys, la gran mayoría de sus integrantes eran de esta localidad. Este grupo ha tenido presentaciones en muchas ciudades del país, así también, en los Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia y España.

Otros grupos musicales muy destacados en el municipio son "Eclipse de corazón", "X-O","tremen2", una banda de rock llamada los Android's y los "Pavitos del Norte", originarios del pueblo de Tlapanaloya, este último grupo musical norteño compuso La cumbia chiloya que fue de la inspiración del señor Froilán Mendoza Martínez y también el vocalista del grupo.

Los Zares, grupo musical de cumbias y otros géneros, quien es dirigida por un ex integrante de Los Bybys, perteneciente al barrio del Refugio.

Un trío de música de antaño, ideal para las personas mayores de edad, llamado "Voces del Ayer", originarios de San José.

Se encuentran en pleno surgimiento un Grupo de Jóvenes entusiastas que son Los Potros, Originarios del Barrio del Refugio.[22]

También hay expresiones de la música cristiana dentro de la iglesia católica y la iglesia metodista como el canto coral y su acompañamiento de órgano u otros instrumentos (guitarra, bandurria y pandero); el género gospel de las iglesias evangélicas es otra expresión musical muy frecuente en el municipio, sobre todo los domingos en la plaza central del municipio trayendo grandes exponentes del género.

El 22 de noviembre de 2011 se llevó a cabo el primer festival musical del municipio, en honor a Santa Cecilia, en el evento hubo exposición de instrumentos musicales, documentos, accesorios y fotografías de músicos de Tequixquiac.

Pintura

Retablos de la parroquia de Santiago Apóstol que se encuentran en resguardo.

Como antecedentes tenemos el arte pictórico en rocas y cuevas como vestigios de expresión en la región desde el periodo prehistórico y durante la influencia mexicana de los pueblos conquistados en la región Tepaneca. Entre los documentos históricos, los frailes franciscanos se dieron cuenta de la expresión pictográfica y escultórica de los lugareños, los tlacuilos eran historiadores y pintores a la vez, estos artistas dieron el origen del arte pictórico y escultórico de Santiago Tequixquiac y Tlapanaloya.

Tequixquiac obras de arte pictórico del periodo colonial español de gran calidad estilistca, los retablos y frescos del templo de Santiago Apóstol afirman la importancia cultural que tuvo la parroquia en diversos periodos históricos del país, la expresión pictográfica en las representaciones religiosas tuvo su máximo esplendor; la imagen de Cristo siempre ha sobresalido en los retablos, pero existen otras pinturas con imágenes de pasajes bíblicos o de santos, el arte pictórico colonial de Tequixquiac es una importante colección de pinturas que están completamente custodiadas y registradas para su conservación, las cuales no son visibles a todo público en general solo pueden ser mostradas por custodios a investigadores quienes también asumen la responsabilidad de su cuidado al entrar en contacto con esa riqueza patrimonial.

El paisajismo fue otra corrientes pictórica muy destacada en el siglo XIX, cuando surge la fotografía el paisajismo entró en decadencia, existen algunas pinturas paisajistas que han pintado los propios tequixquenses y que las conservan en sus viviendas, a partir de que DIF comenzó a operar administrativamente, la pintura y la escultura fue una enseñanza para la población.

En cuanto a la pintura mural, la Escuela Secuandaria Profesor Heriberto Enriquez No. 51, tiene entre sus muros pintura mural que representa las etapas de la historia de Tequixquiac, también están los símbolos del municipio; también hay un mural alusivo a Heriberto Enriquez y al Estado de México, así como a la educación técnica.

Las nuevas generaciones de Tequixquiac, siguen expresando plásticamente sus ideas a través de la pintura. La Casa de Cultura es el recinto donde actualmente se enseña pintura.

Escultura

Imagen de Santiago Apóstol durante la fiesta del jubileo celebrada el 25 de julio.

La imagen del Señor de Capilla es una escultura venerada en Tequixquiac, es un símbolo de gran valor para los tequixquenses.

La escultura, es otra de las artes que destacan en el municipio de Tequixquiac. La Chimenea, es hoy en día un elemento escultórico que formó parte de un conjunto arquitectónico industrial de elaboración de cal, La Chimenea es un hito que se ha convertido en elemento escultórico que representa al Tajo de Tequixquiac y Barrio del Refugio, su construcción semeja a las chimeneas de las haciendas mineras de Real del Monte, debido a que fue construido y financiado por ingleses contratados por el gobierno de Porfirio Díaz.

Lengua

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Tequixquiac
Lengua Hablantes
Náhuatl 133
Otomí 95
Mazahua 15
Maya 12
Mixteco 10
Otras lenguas 8
Fuente: INEGI[23]

Históricamente las lenguas de Tequixquiac fueron el otomí, el náhuatl y el español, se puede comprobar por los manuscritos antiguos y cartas de la parroquia de Santiago Apóstol, así como por las toponimias dentro del municipio, en otomí existen Taxdho, Gumixa (B'omits'a), Vije (Mbixe), río Xothé (Gran Canal de Desagüe); o bien en náhuatl como, Tequixquiac, Tetlapanaloyan (Tlapanaloya), Tepetonco (exHacienda de San Sebastián), Xomeyohcan (La Heredad), Acatlán (Barrio del Refugio), Hueycalco (Barrio de San Mateo), y en español por los nombres de los barrios y rancherías. Desde el periodo colonial hasta las dos primeras décadas del siglo XX se hablaron las tres lenguas.

La población nativa de Tequixquiac que hablaba alguna lengua indígena se extinguió en el año de 1972, era una mujer que vivió en el barrio de San José, falleció a los 84 años de edad, y su lengua materna era el otomí. Lamentablemente en Tequixquiac ya no existe descendientes de pueblos originarios que conserven su lengua, actualmente el habla indígena es insignificante en comparación con la población total y estas personas provienen de otras entidades federativas o países, el censo de población de 2010 registró hablantes de náhuatl, otomí y maya.

Calendario de festejos

Días feriados y festivos en Tequixquiac
Fecha Festividad
1 de enero Año nuevo
6 de enero Reyes Magos
2 de febrero La candelaria
Enero - febrero Fiesta del Señor de la Capilla
Semana santa Viernes santo
Semana santa Domingo de pascua
1 de mayo Día del trabajo
Mayo - junio Día de las mulas
25 de julio Día de Santiago Apóstol
15 de septiembre y 16 de septiembre Fiestas Patrias
1 de noviembre y 2 de noviembre Día de Muertos
20 de noviembre Día de la Revolución Mexicana
29 de noviembre Día del municipio de Tequixquiac
12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe
25 de diciembre y 26 de diciembre Festividades navideñas

Educación

Centro educativo, Xinachtli, educación privada infantil.

En el municipio hay instalaciones de todos los niveles de educación básica y media superior, siendo la escuela primaria Nicolás Bravo que ha destacado en los exámenes de nivelación académica [cita requerida] que también es compartido con la escuela Juan Fernández Albarrán, la secundaria Fray Servando Teresa de Mier (de Tlapanaloya) en materia de educación ecológica y ambientalista, así como el CBT Alfonso León de Garay.[24]

El nivel de escolaridad es medio, con alta deserción en el nivel medio superior (preparatoria o bachillerato) pese a que dentro de las localidades municipales hay tres instituciones de nivel medio superior y programas de alfabetización para adultos. El 89% de la población ha concluido el nivel básico educativo contando con una escuela en cada barrio o colonia sin tener déficit por aula.[cita requerida]

En cuanto a la preparación nivel profesional muchos jóvenes emigran para seguir continuando con sus estudios a las grandes ubres principalmente la ciudad de México y su zona metropolitana, donde se encuentran las instituciones educativas de alta demanda como la UNAM, IPN, así como la UAM y UMV, la Universidad Mexicana. en las que los egresados concluyen su carrera mayoritariamente en Medicina, Derecho, Arquitectura, Biología, Relaciones Exteriores, Contabilidad, Ingeniería Civil, en Petroquímica, en Alimentos, Administrador de Empresas[cita requerida] técnicos en computación y muy pocos estudian posgrados dentro y fuera del país. Con el fin de motivar la educación nivel superior se han implementado carreras técnicas como la enfermería, turismo, cultura de belleza todas las anteriores se estudian fuera del municipio y normalmente con alto coste tanto educacional y de transporte.

Deportes

En Tequixquiac se practica la charrería, el deporte nacional de México.
Los forcados, deporte de origen portugués practicado en Tequixquiac.

El municipio cuenta con instalaciones deportivas donde se practica de la charrería, el fútbol, el fútbol rápido, béisbol, basquetbol, frontenis, ciclismo de montaña, la natación o taekwondo; así también cuenta con gimnasios privados y una escuela de natación (Pixan kay) técnicamente existen unidades "deportivas".

También se cuenta con casa de cultura donde se practica el taekwondo a nivel profesional.[25]​ El ciclismo de montaña es un deporte que recientemente ha tenido popularidad entre los jóvenes, su práctica se da porque el municipio cuenta con áreas naturales a campo abierto así como un sinnúmero de senderos y caminos rurales. El ciclismo de montaña ha dado deportistas tequixquenses profesionales que participan en competiciones internacionales. El Atletismo en Tequixquiac.

Competencia de ciclismo de montaña en Tequixquiac.

Cabe mencionar que en el municipio de Tequixquiac, el atletismo ha tomado una fecha tradicional, en la celebración de la feria patronal del día 25 de julio para la realización de una carrera atlética de montaña del circuito “solo para salvajes”. Bajo el nombre del “ trail de la ahumada “con una longitud de 15 km de trayecto. En circuito, con salida a 2260 msnm, al inicio asfalto después terracería con ascenso suave, máxima altura en la meseta 2520 msnm, carrera ideal para quien inicia en estos eventos de montaña, disfrutando un panorama en la cima de tres municipios aledaños, en la cual la convocatoria se abre a todo atleta nacional y extranjero, fomentando la motivación del deporte entre los tequixquienses.

Tequixquiac es un municipio donde la charrería había decaído pese a que su práctica se remonta en este lugar desde periodos coloniales, los nuevos programas educativos buscan promover el deporte y la convivencia familiar en niños y jóvenes del municipio; algunos tequixquenses preocupados por recuperar los valores y las tradiciones del pueblo tequixquense ha logrado fundar una escuela de charros, jinetes y regoneadores llamada "Real del Tequexquite", al momento no participan en campeonatos nacionales pero dentro de poco tiempo proyectan tener grandes deportistas de la charrería. En Tlapanaloya existe una mayor tradición por la charrería que en la cabecera, los charros tlapanaloyenses son los más antiguos en el municipio.

En Barrio de San Mateo, existen evidencias en que anteriormente se jugaba frontón por ingenieros que construyeron parte del Túnel de Tequixquiac y sus lumbreras, dicha Zona se le conoce como el frontón precisamente. Hoy en día el frontenis es practicado en el Deportivo 11 Hermanos del Necaxa al norte del municipio (Crucero a Tlapanaloya).

Parte de la herencia de los ingenieros, nos dejaron el béisbol que es practicado aún por personas mayores adultas como el C. Arnaldo Navarro Páez de 74 años de edad y Don Félix Vásquez Flores.

En la Presa del Bermejo y del Xocoyotl es grandioso para la Pesca moderada de Carpas. El cerro de la ahumada o de la mesa grande, es un lugar apto un fin de semana con toda la familia para jugar el Gotcha, Arquería, Camping, Shooting de todo tipo, Footing, escalinata, maratón con obstáculos y escalar peñas etc.

Deportistas tequixquenses

  • José Juan Escárcega Salazar, ciclista, que ganó el primer lugar en la Vuelta La Azulita en 2009-2010de 7 ediciones siendo participe en Venezuela, partició en los Juegos Panamericanos de Guadalaja 2011 y Canadá 2015 así como campeonatos mundiales y panamericanos, campeón nacional 2012 de la especialidad y seleccionado nacional en numerales ocasiones, deporte olvidado por las autoridades siendo practicado a nivel profesional.[26]
  • José Razo Valencia, deportista profesional de lucha libre conocido como El Gallo Tapado, que en 1970 inició su carrera deportiva debutando en la arena San Agustín de Pantitlán, Distrito Federal, tuvo varias giras por la República Mexicana retirándose en 1990 donde su última presentación la realizó en el puerto de Acapulco, Guerrero, México.
  • Marco Antonio Escarcega Salazar, ciclista que obtuvo medalla de bronce en el Campeonato Latinoamericano de Costa Rica en 2009 en la modalidad de Marathon bike y ha participado en competencias a nivel internacional como Campeonatos panamericanos de Mountain Bike y La Vuelta al Táchira en 2009 y 2010 en Venezuela de Ruta, así mismo se destaca tanto en el ciclismo de Ruta como en el Mountain Bike que es su especialidad se le destaca en recorridos largos y que exigen mucha resistencia recientemente obtuvo el 2°Lugar en el Martahon internacional en la Ciudad d Puebla (Popoike), 2010.[27]
  • Diana Jaqueline Rodríguez Carrillo, destacada futbolista de la selección mexicana de fútbol femenil sub-17 por parte de la FMF, tendrá su participación en el mundial de la categoría celebrado en Azerbaiyán durante septiembre de 2012.[28]

Véase también

Bibliografía

  • Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, 2008.
  • La conquista espiritual en Tequixquiac, Miguel Ángel Olvera Vázquez et al. (El señor de la capilla) Enero-Marzo de 2007.
  • Monografía Municipal de Tequixquiac, Pélaez Vásquez, Guillermina,, Toluca, 1986.
  • Monografía Municipal de Tequixquiac, Rodríguez Peláez, María Elena, Toluca, 1999.
  • El Refugio un lugar con historia, Rodríguez Reyes, María Jazmín, Tequixquiac, 2003.
  • Santiago Tequixquiac, pueblo metropolitano, Rodríguez Villegas, Manuel, Tequixquiac, 2014.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 55650.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Rodríguez Peláez, Maria Elena; Tequixquiac, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Estado de México, 1999. p.p. 80-81.
  6. [1]
  7. [2] Novena Etapa, La Jornada, Opulencia, corrupción desenfrenada, pobreza extrema y digna resistencia. 2003.
  8. Bando Municipal 2017, Municipio de Tequixquiac, Estado de México, 8 de febrero de 2017.
  9. Buscan fósiles de la era del hielo en Tequixquiac.
  10. Fósiles prehistóricos en Tequixquiac.
  11. [3] Historia del municipio.
  12. Rodríguez Peláez, Maria Elena; Tequixquiac, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Estado de México, 1999. p.p. 79.
  13. Rodríguez Peláez, Maria Elena; Tequixquiac, Monografía Municipal, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Estado de México, 1999. p.p. 80.
  14. a b [4]
  15. a b [5]
  16. Descripción de un hueso tallado, de llama fósil Bárcena, Mariano, Museo Nacional de Antropología, 1870.
  17. Migrantes buscan nueva ruta. El Universal.
  18. Libramiento de Tequixquiac
  19. [6] El Túnel de Tequixquiac considerado el lugar más apestoso de la Ciudad de México.
  20. [7] El Cristo que llegó para quedarse.
  21. Historia de la producción de cal en la cuenca del Valle de México,
  22. Musical grupero.
  23. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «México. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por municipio y lengua indígena según condición de habla española y sexo.». Consultado el 2 de noviembre de 2005. 
  24. CBT Alfonso León de Garay
  25. Tae Kwan Do en Tequixquiac.
  26. [8]“Bajan” a José Juan Escárcega de Toronto 2015, Hidalgo Sports.
  27. [9] Antonio Escárcega conquistó el Reto, Grupo NVI, noticias.
  28. [10] Mi Selección, Jaqueline Rodríguez, defensa Sub-17

Enlaces externos