Diferencia entre revisiones de «Gloria Fuertes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.203.21.84 (disc.) a la última edición de 81.203.0.231
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor}}
{{Ficha de escritor}}
'''Gloria Fuertes jalapeños''' ([[Madrid]], [[28 de julio]] de [[1917]] - [[ibídem]], [[27 de noviembre]] de [[1998]])<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/elmundo/1998/noviembre/28/sociedad/gloria.html |título=La lectura de poemas pone un acento entrañable al entierro de Gloria Fuertes|agencia=EFE|editorial=El Mundo |fecha=28 de noviembre de 1998}}</ref> fue una poeta [[España|española]],<!-- dicho por ella misma, no le gustaba poetisa --> ligada al movimiento literario de la [[Primera generación de posguerra]] que la crítica ha unido a la [[Generación del 50]]<ref name=":5">{{Cita web|url=http://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes/autora_apunte/|título=La autora: Apunte biobibliográfico - Gloria Fuertes|fechaacceso=26 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=es|sitioweb=www.cervantesvirtual.com|editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes}}</ref><ref name=":6">{{Cita web|url=http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Poes%C3%ADa%20de%20los%20a%C3%B1os%2050/Poes%C3%ADa%20espa%C3%B1ola%20de%20los%20a%C3%B1os%20cincuenta.htm|título=Poesía española de los años cincuenta|fechaacceso=26 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|apellido=Fernández López|nombre=Justo|fecha=|idioma=|sitioweb=hispanoteca.eu|editorial=}}</ref> y al movimiento poético denominado [[postismo]]. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de [[Televisión Española]] como ''[[Un globo, dos globos, tres globos]],'' una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la [[Primer franquismo|posguerra española]]. En su poesía defendió la [[Igualdad de género|igualdad entre mujeres y hombres]], el [[pacifismo]] y la defensa del [[medio ambiente]]. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX.
'''Gloria Fuertes jalapeños piña''' ([[Madrid]], [[28 de julio]] de [[1917]] - [[ibídem]], [[27 de noviembre]] de [[1998]])<ref>{{cita web |url= http://www.elmundo.es/elmundo/1998/noviembre/28/sociedad/gloria.html |título=La lectura de poemas pone un acento entrañable al entierro de Gloria Fuertes|agencia=EFE|editorial=El Mundo |fecha=28 de noviembre de 1998}}</ref> fue una poeta [[España|española]],<!-- dicho por ella misma, no le gustaba poetisa --> ligada al movimiento literario de la [[Primera generación de posguerra]] que la crítica ha unido a la [[Generación del 50]]<ref name=":5">{{Cita web|url=http://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes/autora_apunte/|título=La autora: Apunte biobibliográfico - Gloria Fuertes|fechaacceso=26 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=es|sitioweb=www.cervantesvirtual.com|editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes}}</ref><ref name=":6">{{Cita web|url=http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Poes%C3%ADa%20de%20los%20a%C3%B1os%2050/Poes%C3%ADa%20espa%C3%B1ola%20de%20los%20a%C3%B1os%20cincuenta.htm|título=Poesía española de los años cincuenta|fechaacceso=26 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|apellido=Fernández López|nombre=Justo|fecha=|idioma=|sitioweb=hispanoteca.eu|editorial=}}</ref> y al movimiento poético denominado [[postismo]]. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de [[Televisión Española]] como ''[[Un globo, dos globos, tres globos]],'' una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la [[Primer franquismo|posguerra española]]. En su poesía defendió la [[Igualdad de género|igualdad entre mujeres y hombres]], el [[pacifismo]] y la defensa del [[medio ambiente]]. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 11:48 20 sep 2017

Gloria Fuertes
Información personal
Nombre de nacimiento Gloria Fuertes García Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 28 de julio de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de noviembre de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Pareja Phyllis Turnbull Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritora, poeta y escritora de literatura infantil Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Postismo y Generación del 50 Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Literatura infantil y juvenil, literatura infantil y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Gloria Fuertes jalapeños piña (Madrid, 28 de julio de 1917 - ibídem, 27 de noviembre de 1998)[1]​ fue una poeta española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50[2][3]​ y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como Un globo, dos globos, tres globos, una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y la defensa del medio ambiente. En 2017, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento se ha reivindicado su papel en la poesía española del siglo XX.

Biografía

Gloria Fuertes nació en el seno de una familia humilde del madrileño barrio de Lavapiés, el 28 de julio de 1917, en la calle de la Espada. Su padre era bedel y su madre costurera y sirvienta. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer obteniendo los diplomas de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura.[4]​ Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Y este interés se mantiene aún a pesar del nulo estímulo de su familia, como refleja estas palabras de la propia escritora[5]​ː

Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca "escribe, hija, escribe, que lo haces bien...". Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro.
Gloria Fuertes

En 1932, a los catorce años se publicó su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez.[5]​ Al fallecer su madre en 1934, empezó a trabajar en Talleres Metalúrgicos donde compaginó sus tareas de contabilidad con la escritura de poemas. Un año después, en 1935 publicó sus primeros versos en una revista infantil y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Es el momento, a los 17 años, que escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada publicado en 1950.

Desde 1938 hasta 1958 fue secretaria de oficina, un trabajo que desde 1939 hasta 1953 compaginó con el de redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. En su labor de redactora conoce al poeta Carlos Edmundo de Ory en 1942 -uno de los fundadores del ‘postismo’- cuando éste manda un soneto a la revista que Fuertes decide publicar, a partir de este contacto entablan una relación de amistad, e intercambio intelectual, que más tarde y durante un tiempo será de pareja.[5]

Entre 1940 y 1945 se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. 

También entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles, Pelayos, Chicos, Chicas: la revista de los 17 años, Chiquitito, y los suplementos infantiles de "Flechas y Pelayos" (Maravillas) y del diario Arriba, para el que publicó las historietas de Coletas y Pelines, una niña de nueve años y un niño de seis respectivamente, que alcanzaron una gran popularidad entre el público infantil.

En 1949 publicó el libro Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos), organizando además la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos.

Paralelamente a su dedicación a la literatura infantil en las revistas, obras teatrales y poemas escenificados, fundó en 1951, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas el grupo femenino «Versos con faldas» que durante dos años se dedicaron de manera especialmente activa a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.[3]​ También colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El Pájaro de Paja. En 1950 fundó con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir la revista poética Arquero que dirigió hasta 1954.

En 1952 estrenó en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán.

De 1955 a 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, con la que mantuvo una relación de quince años.[6]​ Allí trabajó de 1958 como bibliotecaria hasta 1961 cuando obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell, fue -dijo- la primera vez que pisó una universidad.[7]​ Posteriormente fue profesora en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College hasta 1963 que regresó a España. A su vuelta de Estados Unidos impartió clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1972 logró una nueva beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.

A partir de mediados de los años 70 sus colaboraciones en diversos programas infantiles de TVE, como Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff y La cometa blanca le granjearon una gran popularidad como poeta infantil eclipsando su trayectoria poética.[8]​ Por su trabajo en televisión fue premiada en varias ocasiones con el Aro de Plata. A partir de este periodo su actividad fue imparable con lecturas, recitales y homenajes, publicando continuamente, tanto poesía infantil como para adultos. En 1986 los humoristas de Martes y Trece le hicieron un homenaje-parodia para el «Especial Nochevieja».[9]

Su último viaje fuera de Madrid lo realizó a la localidad de Miajadas (Cáceres) en la primavera de 1998, pocos meses antes de fallecer, para presentar el libro "Beso en verso" (Edimat Libros), del cual era prologuista, de su incondicional amigo Julio Santiago, poeta y pintor oriundo de este pueblo.

Falleció el 27 de noviembre de 1998 de cáncer de pulmón y fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid.[10]​ En su testamento dejó su fortuna (100 millones de pesetas) al orfanato conocido como Ciudad de los muchachos del padre Jesús Silva. En 2001 sus restos mortales fueron traslados al Cementerio de La Paz de Alcobendas (Madrid).[4]

Obra literaria

Aunque ella siempre se definió como "autodidacta" y "poéticamente desescolarizada",[7]​ la crítica ha ligado su nombre al movimiento literario de la generación del 50 y al ‘postismo’.

Con los de la Generación del 50 le une el haber publicado en esa época y el tipo de poesía de denuncia moral que hacía Celaya, Blas de Otero, José Hierro, García Nieto, Ángel Crespo o Buosoño entre otros, cuyos temas son: la soledad, el dolor, la injusticia social, el amor, Dios, la muerte... Sin embargo, la principal diferencia entre Gloria Fuertes y estos poetas es que, aunque los poemas de ambos salen del dolor, del desamor y del amor, ni ellos ni los ‘postistas’ supieron llegar al pueblo de la forma en que lo hacía Gloria Fuertes. Ella decía que antes de contar las sílabas, los poetas tienen que contar lo que pasa[2]

En 1942 conoció a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado ‘postismo’ y colaborando en sus revistas y en La Cerbatana, junto a Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

En su obra poética no hay una división clara entre autobiografía y ficción. En ocasiones la poeta creaba una "Gloria" ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales pero que no eran ciertos y en otras incorporaba información autobiográfica. Expresó experiencias de sí misma y de otros, algunas prohibidas por la censura franquista. Jugar, disfrazarse, sorprender fueron algunas de sus principales armas[11]

Del ‘postismo’ quedó en Gloria Fuertes una actitud poética desmitificadora por vía del humor que la poeta utiliza como forma crítica de construir la realidad y descubrir la verdad de las cosas. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, "sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía".

Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. Todo ello aderezado con curiosas metáforas y juegos lingüísticos llenos de encanto, frescura y sencillez, que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

La presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, Paloma Porpetta, destaca su figura "en la literatura de primer orden" señalando que Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana. También Jaime Gil de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones en las que compartió protagonismo con Gabriel Celaya (amigo suyo), José Agustín Goytisolo o José Hierro. Francisco Nieva (otro de sus amigos) alabó su "invención de imágenes, de giros y sonoridades llenos de calidad y de sorpresa".[6]

Por otro lado Gloria Fuertes fue una de las voces iniciales de la poesía femenina de posguerra con Carmen Conde y Ángela Figuera, entre otras.[2]

Gloria Fuertes fue la única mujer incluida en la colección de poesía Colliure.[12][8]

Gloria Fuertes y la igualdad de género

La oralidad campechana y deliberadamente cotidiana, la alejó del patrón poético aceptado, especialmente de los poetas culturalistas señala la investigadora Sharon Keefe Ugalde de la Universidad de Texas. Varias expertas señalan que otra de las circunstancias en contra del triunfo de Gloria Fuertes fueron ser mujer, lesbiana y pobre.[11]​ Reyes Vila-Belda de la Universidad de Indiana destaca que abrió el espacio poético a las preocupaciones de los que no tenían voz: mujeres, trabajadores y pobres.

Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. “Ser escritora suponía ir contra corriente y requería gran empeño y buscar caminos alternativos frente a puertas cerradas. Numerosos poemas suyos dejan constancia de la desigualdad de género en su época y constituyen una forma de luchar contra los límites impuestos”, señala Keefe Ugalde.

También cuestionó los modelos tradicionales femeninos presentando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer. “El franquismo promovió una sociedad patriarcal y una cultura conservadora que excluyó a la mujer de la vida profesional y cultural”, señala Vila-Belda. “Fuertes presentó un nuevo modelo de mujer que celebraba su marginalidad y, de este modo, afirmaba su identidad. Se convirtió así en el eslabón para recuperar y continuar la modernidad”.[11]

En este marco se inscribe la publicación en 1978 de "Tres reinas magas: Melchora, Gaspara y Baltasara", considerado actualmente un clásico de la literatura infantil. Ante la imposibilidad de que Melchor, Gaspar y Baltasar fueran a Belén, sus esposas les sustituyen en el viaje y tienen un papel protagonista en la historia en contraste con la sociedad de la posguerra que relegaba a las mujeres al hogar. Las madres también son reinas magas, porque los padres han ido a la guerra y alguien tiene que seguir a la estrella y adorar al niño con sus regalos.[13]

Además de defensora de la igualdad de género, Fuertes fue pacifista -oponiéndose a las guerras de Vietnam, Camboya y la guerra civil española- y defensora del medio ambiente.[11]

Vida personal

Gloria Fuertes se retrató en su poesía autobiográfica como solitaria, religiosa, lesbiana, enamoradiza, soltera, feminista, fumadora empedernida, pacifista, castiza y poeta.[7][6]

Su primer amor fue Manolo, su novio, fue voluntario a la guerra y no regresó. Habla de él Carta de la eme:[6]​ 

Manolo mío: mi madrileño marchoso, maduro melocotón maleable…
Gloria Fuertes

También tuvo una relación importante con su compañero literario en el ‘postismo’ Carlos Edmundo de Ory con el que se cruzaron poemas. En Los brazos desiertos le dice:[6]

¡Te quiero, aunque la vida no lo quiera!
Gloria Fuertes

Pero su gran amor fue Phyllis Turnbull, una hispanista estadounidense que conoció en 1953 en la sede del Instituto Internacional de Madrid. La relación duró 15 años. Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes explica que la poeta no lo ocultó No ocultó su lesbianismo, lo conocían sus amigos y, aunque en su obra habla del amor en general, a veces lo menciona, como cuando dice "me nombraron patrona de los amores prohibidos".[6]

La relación con Phyllis terminó en 1970 un año antes de la muerte de la hispanista. Gloria quedó devastada. Adelgazó y plasmó en sus poemas el dolor. Era otra pérdida y así lo lamentaba en Nota autobiográfica.

Todos los míos han muerto hace años / y estoy más sola que yo misma
Gloria Fuertes

Su lesbianismo aparece sutilmente declarado en poemas como «Lo que me enerva», «Me siento abierta a todo», «A Jenny», etc.

Legado

Placa de cerámica en Estepona.

Apreciada y estudiada en el extranjero, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano (Andrew P. Debicki,[14]​ Mandlove, Sherno, Persin, Capuccio, Browne…).[15]​ En Estados Unidos hay hasta 12 estudiosos especializados en ella y se han realizado allí numerosas tesis doctorales.[6]

Distintos municipios (Madrid, Cercedilla, Córdoba, Granada, Almería, Gijón, Arrecife, Alcobendas, Estepona, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Miraflores, La Cala del Moral) le han dedicado placas, calles y zonas urbanas.[16]

En el año 2000 se creó la Fundación Gloria Fuertes por la escritora Luz María Jiménez Faro, gestora de sus derechos de autor tras su muerte. En 2015 falleció Jiménez Faro y estos pasaron a la fundación. Los bienes de Gloria Fuertes fueron legados a una institución infantil. La fundación fue aprobada e inscrita en el Registro de Fundaciones Culturales, Docentes, de Investigación y Deportivas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con fecha 1 de junio de 2000.[17]

El 28 de julio de 2016, Google conmemoró el 99.º aniversario del nacimiento de Gloria con un Google Doodle en su página de inicio, con una representación de la escritora contando cuentos a unos niños.[18][19]​ Ese mismo año, la aerolínea noruega Norwegian Air Shuttle homenajeó a la poeta con un retrato en el estabilizador vertical de uno de sus Boeing 737-800.[20]

Conmemoración del centenario

La celebración del centenario de su nacimiento en 2017 ha servido para recuperar su papel en la poesía española de la posguerra más allá de su producción en la literatura infantil.[8]​ Entre las publicaciones conmemorativas se encuentran El libro de Gloria Fuertes, con más de 300 poemas y una biografía realizada por Jorge de Cascante. Blackie Books, Geografía humana y otros poemas. Gloria Fuertes con prólogo de Luis Antonio de Villena editado en Nórdica y Me crece la barba. Poemas para mayores y menores. Gloria Fuertes. Reservoir Books.

Julio Santiago, poeta y pintor, amigo íntimo de la autora, ha publicado un libro titulado "Mi Amor, Gloria Fuertes" (Cuadernos del Laberinto, 2017), donde narra de forma poética la intensa y pasional relación de amistad compartida con la escritora madrileña. El prefacio es de Antonio Gala y el prólogo de Mills Fox Edgerton. Aparecen ilustraciones del autor, Pablo Picasso y Rafael Alberti dedicadas a Gloria Fuertes hasta ahora inéditas. También material fotográfico de familiares, colegas y amigos comunes que lo han cedido para tal ocasión.

También una exposición en el Centro Cultural Fernando Fernán Gómez Gloria Fuertes 1917-1998 recorriendo la vida y obra de la poeta a través de fotografías, poemas, documentos y otros objetos personales.

También el Ayuntamiento de Madrid se ha sumado a los homenajes y el pleno de distrito Centro de Madrid aprobó llamar con su nombre una plaza de Lavapiés, el barrio en el que nació.[21]

Premios

Gloria Fuertes ha obtenido los siguientes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:[22]

  • 1947 Primer Premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España.
  • 1958 Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, con Todo asusta.
  • 1959 Premio Acento con el libro inédito En pie de paz.
  • 1965 Premio Guipúzcoa con Ni tiro, ni veneno, ni navaja.
  • 1966 Premio Lazarillo con Cangura para todo.
  • 1968 Diploma de Honor, Premio Andersen Internacional de Literatura Infantil, con Cangura para todo.
  • 1969 Accésit Premio Vizcaya, con Cómo atar los bigotes al tigre.
  • 1972 Premio Mejor Letra Canción de la Paz, Valladolid.
  • 1976 Aro de Plata de Radio Televisión Española.

Obra literaria

Cuentos infantiles

Poesía

  • Canciones para niños (1949)
  • Villancicos (1956)
  • Pirulí (1956)
  • Cangura para todo (1968). Mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil
  • Don Pato y Don Pito (1970)
  • Aurora, Brígida y Carlos (1970)
  • La pájara pinta (1972)
  • El hada acaramelada (1973)
  • Candelita (1973)
  • La gata chundarata y otros cuentos (1974)
  • La oca loca (1977)
  • El camello cojito (1978)
  • El dragón tragón (1978)
  • La momia tiene catarro (1978)
  • Tres tigres con trigo (1979)
  • Así soy yo (1980)
  • Los meses (1980)
  • Monto y Lío se meten en un lío (1980)
  • La ardilla y su pandilla (1981)
  • Monto y Lío se encuentran a su tío (1981)
  • Monto y Lío se meten en el río (1981)
  • El libro loco. De todo un poco (1981)
  • El perro que no sabía ladrar (1982)
  • Coleta la poeta (1982)
  • El domador mordió al león (1982)
  • Donosito el oso osado (1982)
  • El abecedario de don Hilario (1983)
  • Pío pío Lope, el pollito miope (1986)
  • Trabalenguas para que se trabe tu lengua (1988)
  • El cocinero distraído (1994)
  • Versos fritos (1994)
  • Nicolás y su hermano Bruno

Teatro

  • La princesa que quería ser pobre (1942)
  • El chinito Chin-cha-té (1955)
  • Petra, un señor pregunta por ti (1970)
  • Las tres reinas magas (1978)
  • El caserón de la loca (2010)

Televisión

Literatura para adultos

  • Isla ignorada (Madrid: Musa nueva, 1950)
  • Antología y poemas del suburbio (Caracas: Lírica Hispana, 1954)
  • Aconsejo beber hilo (Madrid: Arquero, 1954)
  • Todo asusta (Caracas: Lírica Hispana, 1958). Primera mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana
  • ...Que estás en la tierra (Barcelona: collioure, 1962)
  • Ni tiro, ni veneno, ni navaja (Barcelona: Colección El Bardo, 1965). Premio Guipúzcoa 1965.
  • Poeta de guardia (Barcelona: Colección El Bardo, 1968)
  • Cómo atar los bigotes del tigre (Barcelona: Colección El Bardo, 1969). Accésit premio Vizcaya
  • Antología poética (1950-1969)
  • Sola en la sala (Zaragoza: Javalambre, 1973)
  • Cuando amas aprendes geografía (Málaga: Curso Superior de Filología, 1973)
  • Obras incompletas (Madrid: Cátedra, 1975)
  • Historia de Gloria: (amor, humor y desamor) (Madrid: Cátedra, 1980)
  • Mujer de verso en pecho (Madrid: Cátedra, 1995)
  • Pecábamos como ángeles (Madrid: Torremozas, 1997)
  • Glorierías (Madrid: Torremozas, 1998)
  • Es difícil ser feliz una tarde (Madrid: Torremozas, 2005)
  • El Rastro (Madrid: Torremozas, 2006)
  • Se beben la luz (Madrid: Torremozas, 2008)
  • "Derecho de pasión" (Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2008)
  • Los brazos desiertos (Madrid: Torremozas, 2009)
  • Poemas prácticos más que teóricos (Madrid: Torremozas, 2011)
  • "Me crece la barba. Poemas para mayores y menores". (Barcelona: Ediciones Reservoir Books, 2017)
  • "Geografía humana y otros poemas" (Madrid: Ediciones Nórdica, 2017)

Prensa literaria infantil

Varias colaboraciones en prensa infantil

Bibliografía

  • "El libro de Gloria Fuertes" de Cascante, Jorge (Barcelona: Editorial Blackie Books, 2017)
  • "Mi Amor, Gloria Fuertes" Julio Santiago (Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2017)

Referencias

  1. «La lectura de poemas pone un acento entrañable al entierro de Gloria Fuertes». El Mundo. EFE. 28 de noviembre de 1998. 
  2. a b c «La autora: Apunte biobibliográfico - Gloria Fuertes». www.cervantesvirtual.com. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 26 de febrero de 2017. 
  3. a b Fernández López, Justo. «Poesía española de los años cincuenta». hispanoteca.eu. Consultado el 26 de febrero de 2017. 
  4. a b «Biografía». www.gloriafuertes.org. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  5. a b c De Cascante, Jorge (2017). El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida. Blackie Book. p. 17. 
  6. a b c d e f g Fátima Uribarri, "Phyllis: el gran amor de Gloria Fuertes", en XLsemanal, suplemento de Abc , 29-I-2017: http://xlsemanal.abc.es/personajes/20170129/gloria-fuertes.html
  7. a b c «Autobiografía: Gloria Fuertes (La mitad invisible, 2012)». RTVE. 2012. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  8. a b c Fernández-Santos, Elsa (24 de febrero de 2017). «Gloria Fuertes, una poesía mayor de edad». EL PAÍS. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  9. Martes y 13 - Gloria Fuertes en YouTube.
  10. «La lectura de poemas pone un acento entrañable al entierro de Gloria Fuertes». El Mundo. 28 de noviembre de 1998. Consultado el 28d de julio de 2016. 
  11. a b c d Fuentes, Verónica (10 de enero de 2017). «Gloria Fuertes la poeta de Lavapiés: mujer, lesbiana y pobre | Tribuna Feminista». Tribuna Feminista. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  12. Rico, Manuel (9 de junio de 2014). «LA ESTANTERÍA / Manuel Rico: La "etapa Collioure" de la generación del 50». LA ESTANTERÍA / Manuel Rico. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  13. «Las reinas magas, un invento de hace 36 años». El Español. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  14. Debicki, Andrew P. (1982). Poetry Of Discovery: The Spanish Generation of 1956-1971 (en inglés). University Press of Kentucky. pp. 81-101. ISBN 978-0-8131-4768-0. 
  15. Angel Pariente (2003). Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX. Editorial Renacimiento. p. 121. ISBN 978-84-8472-109-3. 
  16. . «Gloria Fuertes en los callejeros». Google. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  17. «La Fundación». Fundación Gloria Fuertes. Consultado el 28 de julio de 2016. 
  18. «Gloria Fuertes, la poeta preferida de los niños». La Vanguardia. 28 de julio de 2016. Consultado el 28 de julio de 2016. 
  19. «Gloria Fuertes: La inocencia más compleja que conquista a los niños». La Voz de Galicia. 28 de julio de 2016. Consultado el 28 de julio de 2016. 
  20. «Un avión noruego llamado Gloria Fuertes». ABC. 20 de octubre de 2016. Consultado el 6 de noviembre de 2016. 
  21. «Gloria Fuertes tendrá una plaza en el madrileño barrio de Lavapiés». eldiario.es. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  22. «La autora: Premios». Biblioteca Virtual Cervantes. Consultado el 28 de julio de 2016. 

Enlaces externos