Ir al contenido

Villa Rumipal

Villa Rumipal
Ciudad y municipio

Villa Rumipal ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Villa Rumipal
Villa Rumipal
Localización de Villa Rumipal en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 32°11′22″S 64°28′45″O / -32.189519444444, -64.479213888889
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Calamuchita
Intendente Julio Gantus
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de septiembre de 1930 (93 años)
Altitud  
 • Media 546 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2663 hab.
 • Metropolitana 5966 hab.
Gentilicio rumipalense
Huso horario UTC−3
Código postal X5864
Prefijo telefónico 03546
Aglomerado urbano Villa del Dique - Villa Rumipal
Sitio web oficial

Villa Rumipal es una localidad situada en el departamento Calamuchita, provincia de Córdoba, Argentina.

Se encuentra situada sobre la ruta provincial RP 5, a 115 km de la Ciudad de Córdoba, aproximadamente.

Toponimia[editar]

Rumipal en quechua significa: RUMI: “estrella” y PAL: “piedra”, o sea “Estrella de Piedra”; también existe otra interpretación del nombre de la localidad que lo traduce como “Padre de los Cerros”. Pero la que es más reconocida y aceptada es la de "Estrella de piedra".

Historia[editar]

La localidad surgió como un campamento de obreros destinados a la construcción de las obras energéticas, durante la década de 1920. El alemán Gustavo Riemann, que poseía tierras en la zona, decidió lotearlas, fundando esta localidad el día 6 de septiembre de 1930.

Villa Rumipal fue la primera localidad del departamento Calamuchita en tener luz eléctrica, gracias a un acuerdo de Riemann con la empresa alemana Siemens, a cambio de algunas tierras.

Economía[editar]

La principal actividad económica es el turismo, debido a su ubicación serrana y su cercanía al Embalse Río Tercero, que permita realizar actividades turísticas como el buceo y la pesca del pejerrey.

Entre otros atractivos turísticos se encuentran la capilla, y el aeródromo municipal, usado principalmente para avionetas particulares y para aviones hidrantes en caso de incendios en la zona.

La primera actividad fabril de Villa Rumipal es una fábrica de cartón, que actualmente se encuentra cerrada. Pero cuenta con distintas fábricas de ladrillos para construir de tierra colorada ubicadas en la entrada principal de la localidad, sobre la ruta provincial N.º 5.

Existen en la localidad 592 viviendas y sus fiestas patronales se festejan el 13 de octubre en honor a la Virgen de Fátima.

Cuenta con cámpines y complejos.

Geografía[editar]

Población[editar]

Cuenta con 2663 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 16,8% frente a los 1922 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Integra el aglomerado denominado Villa del Dique - Villa Rumipal que cuenta con una población de 5482 habitantes (Indec, 2010).

Gráfica de evolución demográfica de Villa Rumipal entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Sismicidad[editar]

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[1]​ Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 28 de marzo de 1955 (69 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (19 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (14 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Barrios[editar]

  • Emblemático torreón en el barrio El Torreón.
    B°El Corcovado
  • B°El Torreón
  • B°Villa del Parque
  • B°Valle Dorado
  • B°Casino
  • B°Centro
  • B°Villa Naturaleza
  • B° 6 de Septiembre
  • B° Mangrullo
  • Bº Villa Residencial

Reserva Ambiental "Aguada de los Pájaros"[editar]

Uno de los ingresos a la Reserva Ambiental "Aguada de los Pájaros"

Es una reserva ambiental en el barrio El Torreón, con acceso principal sobre la Ruta Provincial 23. Inaugurada en diciembre de 2020 en un espacio que anteriormente era un basural, fue declarada reserva ambiental por ordenanza municipal.[3]

Situada a orillas de la desembocadura del Río Santa Rosa en el Embalse de Río Tercero, cuenta con más de 28 hectáreas y 12 lagunas, de atractivo para las aves que anidan en la zona.[3]​ Estas lagunas se formaron por acumulación de agua de lluvia en las excavaciones de donde se habían extraido materiales para la construcción de la represa del Río Grande.[3][4]

Con 234 especies registradas,[5]​ es el segundo sitio con más especies de aves registradas en la provincia de Córdoba, después del Parque nacional Ansenuza.[3]​ Entre las especies de aves observadas se incluyen gallaretas, patos, garzas, martín pescadores, zorzales, jilgueros, cuclillos, benteveos y carpinteros, además de otros animales silvestres como coipos y lagartos overo. Asimismo, la reserva cuenta con reminiscenicias de bosque autóctono, incluyendo moradillos, espinillos, talas, chañares, piquillin, entre otros.[3]

Como gran parte del territorio del Departamento de Calamuchita, está emplazada a su vez dentro de la Reserva Hídrica Natural Calamuchitana, creada en el año 2000 por la ley provincial 8.844.[6]

Referencias[editar]

  1. a b «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  2. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012. 
  3. a b c d e Navarro, Yanina (2 de noviembre de 2021). «“Aguada de los Pájaros”: el segundo destino con más aves de la Provincia de Córdoba está en Villa Rumipal». Calamuchita En Linea. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  4. «Reserva Ambiental “Aguada De Los Pájaros”». Turismo Villa Rumipal. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  5. «Reserva Ambiental Aguada de los Pájaros, Calamuchita, Córdoba, Argentina - eBird Hotspot». EBird. 8 de junio de 2024. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  6. Guerrero, José Manuel Crespo; Peyroti, Gustavo Fabián (27 de junio de 2016). «Las áreas naturales protegidas de Córdoba (Argentina): desarrollo normativo y ausencia de gestión territorial». Cuadernos Geográficos 55 (1): 33-58. ISSN 2340-0129. Consultado el 9 de junio de 2024. 

Enlaces externos[editar]