Tercera División de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tercera División de España
Competición extinta
Datos generales
Sede Bandera de España España
Categoría Tercer nivel (1929-1977)
Cuarto nivel (1977-2021)
Semiprofesional[1]
N.º de ediciones 1277
Primera edición Temporada 1929-30
Última edición Temporada 2020-21
Organizador Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
TV oficial Footters
Ascenso Segunda División (1929-1977)
Segunda División B (1978-2020)
Segunda RFEF (2021-)[2]
Descenso Divisiones regionales[2]
Cronología
Tercera División Segunda Federación
Sitio oficial

La Tercera División de España, conocida oficialmente como Campeonato Nacional de Liga de Tercera División fue una de la divisiones del sistema de ligas de fútbol de España. Entre 1929 y 1977 había sido el tercer nivel del sistema y entre 1977 y 2021 formaba el cuarto nivel, por debajo de la Segunda División B y por encima de las divisiones regionales. Esta competición era organizada por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), como un torneo oficial de ámbito nacional.[3]​ Dejó de disputarse al término de la temporada 2020-21. A partir de ese momento, empezó a disputarse la nueva Segunda Federación como cuarto nivel y la Tercera Federación como quinto, su actual predecesora. Su estatus era semiprofesional.[1]

Fue creada en la temporada 1929-30 para sustituir al Grupo B de la Segunda División que se había creado en la temporada 1928-29. En sus últimas ediciones estaba estructurada en un grupo por cada federación autonómica, excepto en el caso de la Federación Andaluza y las de las dos ciudades autónomas, que formaban dos grupos entre las tres entidades: uno con los equipos de Andalucía Oriental y Melilla y otro con los de Andalucía Occidental y Ceuta. A final de temporada se disputaban promociones de ascenso a nivel nacional, por lo que mantenía la consideración de última categoría nacional de la liga española.

Hasta su desaparición en 2021, la última gran reestructuración de la categoría tuvo lugar para la temporada 1980-81, cuando se crearon nuevos grupos y se comenzó a hacer una distribución autonómica de estos, aunque fueron necesarias varias campañas para obtener la organización final.

La S. D. Tenisca de Santa Cruz de La Palma fue el único club en España que participó en todas sus ediciones y el que más temporadas consecutivas militó en ella, manteniendo el récord permanentemente con la desaparición de la categoría.

Historia[editar]

Grupos de la Tercera División Española de Fútbol

La Tercera División se creó la temporada 1929/30, es decir, a partir de la segunda edición de la Liga española de fútbol. Históricamente la Tercera División era la tercera categoría de la liga española, por debajo de la Segunda División. En la temporada 1977/78, con la creación de la Segunda División B, pasó a ser la cuarta categoría de la liga española.

Su estructura, así como el número de grupos y equipos participantes ha cambiado en múltiples ocasiones a lo largo de la historia.

En su primera edición, la fase previa distribuía a 33 equipos en 8 grupos diferentes, de los cuales fueron campeones: Club Gijón, Barakaldo Club de Fútbol, Atlético Aurora Pamplona, Patria Zaragoza, Club Deportivo Castellón, Sporting Sagunto, Cartagena Fútbol Club y Recreativo de Huelva. Ya en la fase eliminatoria, el Castellón se convirtió en el primer campeón de la categoría al vencer por un apretado 3-2 frente al Recreativo de Huelva.

Como el resto de categorías de la liga española de fútbol, la Tercera División dejó de disputarse durante la Guerra Civil, entre 1936 y 1939. En 1939 volvieron a disputarse la Primera y Segunda División, pero la Tercera no volvió a ponerse en marcha hasta un año después. Tras la temporada 1940-41, la Tercera División fue suprimida, quedando reemplazada por la Primera Categoría Regional. Sin embargo, dos años después, para la temporada 1943-44, fue nuevamente recuperada.

Evolución del número de grupos[editar]

Grupos Periodo Notas
8 1929-1930
4 1930-1931
6 1931-1932
8 1932-1934
6 1940-1941
8 1943-1944 La categoría retornó con ocho grupos distribuidos de manera regional. El Grupo I con equipos gallegos, el II para asturianos, cántabros y leoneses, el III para vascos y navarros, el IV para catalanes y baleares, el V para aragoneses y valencianos (un subgrupo para cada región), el VI para extremeños, castellanos y madrileños, el VII para murcianos, alicantinos y albaceteños y el VIII para andaluces y el protectorado de Marruecos.
9 1944-1945 La distribución fue idéntica a la temporada anterior con el agregado de que los navarros y aragoneses formaron un grupo propio y separado de los asignados la temporada anterior.
10 1945-1946 Los equipos baleares pasaron a compartir grupo con los valencianos. Se formó un nuevo grupo exclusivo para los equipos castellanos y leoneses.
12 1946-1947 Los equipos de Palencia, Ponferrada y León pasan a compartir grupo con asturianos y los cántabros comparten grupo con los vascos. Los equipos de Guipúzcoa y Burgos comparten grupo con los navarros. Aragón forma su propio grupo junto con Numancia al igual que Madrid con los equipos de Albacete. Extremadura forma grupo con los equipos castellanos. Andalucía forma dos grupos por primera vez.
8 1947-1948 La reforma hizo que los grupos se redistribuyeran de esta forma. El I para los gallegos y leoneses, el II para asturianos, cántabros y burgaleses, el III para navarros, vascos y aragoneses, el IV para valencianos más Numancia y Huesca, el V para catalanes y baleares, el VI para castellanos, extremeños y madrileños, el VII para murcianos y alicantinos y el VIII para andaluces y marroquíes.
6 1948-1949 Una nueva reforma hizo que los grupos se redistribuyeran de esta forma. El I para los gallegos, leoneses y asturianos, el II para cántabros, navarros y vascos, el III para catalanes, baleares y aragoneses, el IV para castellanos, extremeños y madrileños, el V para valencianos, murcianos y alicantinos y el VI para andaluces y marroquíes.
5 1949-1950 La reducción en un grupo hizo que los equipos cántabros pasaran al grupo I, los aragoneses al II, los valencianos al III y los murcianos y alicantinos al IV. El grupo VI pasó a ser el V.
6 1950-1954 Se retomó el modelo de la temporada 1948-49 con la diferencia de que los equipos baleares alternaron entre los grupos III y V.
16 1954-1957 Una nueva reforma hizo que así se dieran grupos con una clara vocación territorial. El grupo I para los gallegos, el II para los asturianos y cántabros, el III para los vascos, el IV para los navarros, el V para los aragoneses, el VI y VII para los catalanes, el VIII para los baleares, el IX para los valencianos, el X para los murcianos y alicantinos, el XI para Andalucía Oriental, el XII para Andalucía Occidental, el XIII para los marroquíes, el XIV para los extremeños, el XV para los castellanos y leoneses y el XVI para los madrileños. En la temporada 1955-56, los cántabros pasaron a jugar con los vascos y los guipuzcoanos con los navarros.
14 1957-1963 La desaparición del protectorado de Marruecos hizo que los equipos de esa nación pasaran al grupo XI. Asimismo, los equipos madrileños pasaron al grupo XIV.
15 1963-1968 Los dos grupos catalanes se fusionaron en uno solo pero manteniendo el nombre de VI-VII. Los equipos madrileños vuelven a tener grupo único,
8 1968-1970 Al finalizar la campaña 1967-68, se produjo el descenso a Regional de los equipos por debajo del décimo lugar de cada grupo para reducir los grupos de 15 a 8 bajo el criterio de proximidad geográfica. Los nuevos grupos fueron el I para los gallegos y asturianos, el II para los cántabros, vascos y leoneses, el III para los navarros, aragoneses y guipuzcoanos, el IV para los catalanes, el V para los valencianos y baleares, el VI para los murcianos, alicantinos y albaceteños, el VII para los andaluces y el VIII para los extremeños, madrileños y castellanos. Por primera vez se alineó un cuadro de Canarias, en el último grupo.
4 1970-1977 Al finalizar la campaña 1969-70, se produjo el descenso a Regional de 12 conjuntos de cada uno de los ocho grupos, de forma que a partir de la temporada 1970-71 la Tercera División se estructuró en 80 equipos distribuidos por proximidad geográfica en cuatro grupos, de forma muy similar a la composición más habitual que tuvo la Segunda División B
6 1977-1979 Tras la creación de la Segunda División B en 1977, la Tercera División pasó a conformar el cuarto nivel en el sistema de ligas. Los 120 equipos participantes fueron repartidos, bajo criterios de proximidad geográfica, en seis grupos
8 1979-1980 Por primera vez, en la temporada 1979-80 se creó un grupo exclusivo para una federación territorial, la Balear. Para ello, catorce equipos de categoría regional balear subieron a Tercera para unirse a los seis ya existentes, quedando formado el grupo VIII. Otros 32 equipos del resto del país obtuvieron el ascenso y sustituyeron a los seis descendidos para sumar un total de 160 equipos en Tercera, distribuidos en ocho grupos
13 1980-1983 En 1980, 103 ascensos y solo tres descensos marcaron un aumento de los equipos de Tercera hasta los 260, que fueron repartidos en trece grupos, ya con una clara vocación territorial: Grupo I para equipos gallegos, el II para asturianos y cántabros, el III para vascos, el IV para aragoneses, navarros y riojanos, el V para catalanes, el VI para valencianos, el VII para castellanos (madrileños y castellano-manchegos), el VIII para la Federación Oeste (más tarde Federación de Castilla y León), el IX para Andalucía Oriental y Melilla, el X para Andalucía Occidental, Ceuta y Extremadura, el XI para Islas Baleares, el XII para Islas Canarias, y el XIII para equipos murcianos, albaceteños y algunos del sur de Alicante
14 1983-1986 En la campaña 1983-84 es el turno de los extremeños de crear su propio grupo, el XIV, desgajándose del grupo X, que queda reservado para Andalucía Occidental y Ceuta
16 1986-1987 En la temporada 1986-87 el Grupo II que compartían asturianos y cántabros se queda en exclusiva para los equipos asturianos, creándose un grupo nuevo para los conjuntos cántabros. Paralelamente, el Grupo IV en el que habían competido aragoneses, navarros y riojanos se divide en los nuevos grupos XV, para navarros y riojanos, y XVI, para los aragoneses
17 1987-1989 En la temporada 1987-88 se divide el Grupo VII, el de la Federación Castellana, quedándose ese en exclusiva para los equipos madrileños mientras que los castellano-manchegos son encuadrados en un nuevo grupo, el XVII, al que se incorporaron los equipos de Albacete.
18 1989-1992 En la temporada 1989-90 se produjo una incorporación masiva de equipos de la Vega Baja al grupo valenciano, el VI, por lo que esta federación tuvo que repartir a sus equipos en dos grupos, el Grupo VI-Norte y el Grupo VI-Sur, prolongándose esta situación durante tres años
17 1992-2004 Finalmente, la Federación Valenciana decretó que en la campaña 1991-92 se producirían diez descensos directos en cada uno de los dos grupos valencianos, para tener un solo grupo de Tercera a partir del año siguiente
18 2004-2020 En la temporada 2004-05 el Grupo XV que compartían equipos navarros y riojanos se desdobla en Grupo XVa para los equipos navarros y Grupo XVb para los riojanos, manteniéndose esa denominación durante dos campañas. En la temporada 2006-07 el grupo navarro se queda con la denominación grupo XV, mientras que el grupo riojano adopta la nomenclatura grupo XVI y los grupos de Aragón y de Castilla-La Mancha son renombrados como grupos XVII y XVIII respectivamente


Historial[editar]

Tercera categoría (1929-1977)[editar]

Relación de clubs campeones de Tercera División mientras era la tercera categoría (1929-1977), de acuerdo a los datos oficiales proporcionados por la RFEF en su Anuario de 1978:[4]

Temporada Campeón
1929-30 Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón
1930-31 Bandera de Galicia Celta de Vigo
1931-31 Bandera de Navarra CA Osasuna
1932-33 Bandera de Cataluña CE Sabadell
1933-34 Bandera de Castilla y León Real Valladolid
1940-41 Gr. A: Bandera del País Vasco CD Alavés Gr. B: Bandera de las Islas Baleares CD Constancia
1943-44 Gr. 1: Bandera de Cantabria Racing de Santander Gr. 2: Bandera de las Islas Baleares RCD Mallorca
1944-45 Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona
1945-46 Bandera de Andalucía CD Málaga
1946-47 Bandera de la Comunidad Valenciana CD Mestalla
1947-48 Bandera de Cantabria Racing de Santander
1948-49 Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
1949-50 Gr. 1: Bandera de Asturias Caudal Deportivo Gr. 2: Bandera de Aragón UD Huesca Gr. 3: Bandera de Cataluña CD San Andrés Gr. 4: Bandera de Castilla-La Mancha CD Toledo Gr. 5: Bandera de Ceuta SD Ceuta
1950-51 Gr. 1: Bandera de Castilla y León Atlético Zamora Gr. 2: Bandera del País Vasco SD Eibar Gr. 3: Bandera de Cataluña UD San Martín Gr. 4: Bandera de Extremadura CD Cacereño Gr. 5: Bandera de las Islas Baleares Atlético Baleares
Gr. 6: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva
1951-52 Gr. 1: Bandera de Asturias Real Avilés Gr. 2: Bandera de Castilla y León Burgos CF Gr. 3: Bandera de Cataluña SD España Industrial Gr. 4: Bandera de Extremadura CD Cacereño Gr. 5: Bandera de la Comunidad Valenciana Orihuela Deportiva
Gr. 6: Bandera de Andalucía Real Jaén
1952-53 Gr. 1: Bandera de Asturias CP La Felguera Gr. 2: Bandera del País Vasco SD Eibar Gr. 3: Bandera del País Vasco CD Escoriaza Gr. 4: Bandera de Extremadura CD Badajoz Gr. 5: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón
Gr. 6: Bandera de Andalucía Jerez CD
1953-54 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Juvenil Gr. 2: Bandera del País Vasco Club Sestao Gr. 3: Bandera de Cataluña CD Tarrasa Gr. 4: Bandera de Extremadura CF Extremadura Gr. 5: Bandera de la Comunidad Valenciana Levante UD
Gr. 6: Bandera de Andalucía Real Betis
1954-55 Gr. 1: Bandera de Galicia Arsenal CF Gr. 2: Bandera de Asturias Club Langreano Gr. 3: Bandera de Castilla y León Burgos CF Gr. 4: Bandera de Navarra CD Tudelano Gr. 5: Bandera de Aragón Arenas SD
Gr. 6: Bandera de Cataluña Gerona CF Gr. 7: Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares RCD Mallorca; y Bandera de las Islas Baleares UD Mahón (Zona Menorca)
Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Alcoyano Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana Elche CF Gr. 11: Bandera de Andalucía Cádiz CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Úbeda CF Gr. 13: Bandera de Ceuta SD Ceuta
Gr. 14: Bandera de Extremadura CD Don Benito Gr. 15: Bandera de Castilla y León Recreativo Europa Delicias Gr. 16: Bandera de la Comunidad de Madrid AD Plus Ultra
1955-56 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Asturias Club Langreano Gr. 3: Bandera de Castilla y León Burgos CF Gr. 4: Bandera del País Vasco CD Elgoibar Gr. 5: Bandera de Aragón UD Amistad
Gr. 6: Bandera de Cataluña CE Manresa Gr. 7: Bandera de Cataluña CD Granollers Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares Atlético Baleares; y Bandera de las Islas Baleares UD Mahón (Zona Menorca)
Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana Levante UD Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Eldense Gr. 11: Bandera de Andalucía Algeciras CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Córdoba CF Gr. 13: Bandera de Ceuta SD Ceuta
Gr. 14: Bandera de Extremadura CD Don Benito Gr. 15: Bandera de Castilla y León UD Salamanca Gr. 16: Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Vallecano
1956-57 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Asturias UD El Entre­go Gr. 3: Bandera del País Vasco CD Basconia Gr. 4: Bandera del País Vasco CD Elgoibar Gr. 5: Bandera de Aragón Arenas SD
Gr. 6: Bandera de Cataluña UD Sans Gr. 7: Bandera de Cataluña UE Olot Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares RCD Mallorca Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Alcoyano Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana Elche CF
Gr. 11: Bandera de Andalucía CD Linares Gr. 12: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva Gr. 13: Bandera de Extremadura SD Emeritense Gr. 14: Bandera de Castilla y León UD Salamanca
Gr. 15: Bandera de la Comunidad de Madrid AD Plus Ultra Gr. 16: Bandera de Melilla Melilla CF
1957-58 Gr. 1: Bandera de Galicia Turista SC Gr. 2: Bandera de Asturias UD El Entrego Gr. 3: Bandera del País Vasco Baracaldo Altos Hornos Gr. 4: Bandera del País Vasco Real Unión Club Gr. 5: Bandera de Aragón CD Ejea
Gr. 6: Bandera de Cataluña San Andrés Gr. 7: Bandera de Cataluña UD Pueblo Seco Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares RCD Mallorca Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Mestalla Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana Elche CF
Gr. 11: Bandera de Andalucía CA Almería Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez lndustrial CF Gr. 13: Bandera de Castilla y León SD Ponferradina Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid Club Getafe Deportivo
1958-59 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Asturias La Felguera SCP Gr. 3: Bandera del País Vasco CD Guecho Gr. 4: Bandera de La Rioja (España) CD Logroñés Gr. 5: Bandera de Aragón UD Amistad
Gr. 6: Bandera de Cataluña UD Sans Gr. 7: Bandera de Andalucía CA Almería Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares RCD Mallorca Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Olímpico Gr. 10: Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
Gr. 11: Bandera de Andalucía Adra CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva Gr. 13: Bandera de Castilla y León Cultural Leonesa Gr. 14: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1959-60 Gr. 1: Bandera de Galicia Pontevedra CF Gr. 2: Bandera de Asturias Caudal Deportivo Gr. 3: Bandera del País Vasco Arenas Club Gr. 4: Bandera del País Vasco San Sebastián CF Gr. 5: Bandera de Aragón UD Amistad
Gr. 6: Bandera de Cataluña CD Hospitalet Gr. 7: Bandera de Cataluña UD Figueras Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares CD Manacor Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Olímpico Gr. 10: Bandera de la Comunidad ValencianaHércules CF
Gr. 11: Bandera de Andalucía CD Málaga Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez CD Gr. 13: Bandera de Castilla y León Burgos CF Gr. 14: Bandera de Castilla-La Mancha CD Manchego
1960-61 Gr. 1: Bandera de Galicia Racing de Ferrol Gr. 2: Bandera de Asturias La Felguera SCP Gr. 3: Bandera de Cantabria Rayo Cantabria Gr. 4: Bandera del País Vasco Deportivo Alavés Gr. 5: Bandera de Aragón UD Amistad
Gr. 6: Bandera de Cataluña CF Badalona Gr. 7: Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares Atlético Baleares Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Olímpico Gr. 10: Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
Gr. 11: Bandera de Andalucía Sevilla Atlético Gr. 12: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva Gr. 13: Bandera de Extremadura CD Cacereño Gr. 14: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1961-62 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Lugo Gr. 2: Bandera de Asturias UP Langreo Gr. 3: Bandera de Cantabria Gimnástica de Torrelavega Gr. 4: Bandera del País Vasco SD Eibar Gr. 5: CD Numancia.
Gr. 6: Bandera de Cataluña CD Tarrasa Gr. 7: Bandera de Cataluña CD Europa Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares CD Constancia Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Gandía CF Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Eldense
Gr. 11: Bandera de Andalucía Algeciras CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Sevilla Atlético Gr. 13: Bandera de Castilla y León CF Béjar Industrial Gr. 14: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1962-63 Gr. 1: Bandera de Galicia Racing de Ferrol Gr. 2: Bandera de Asturias Caudal Deportivo Gr. 3: Bandera del País Vasco Baracaldo Altos Hornos. Gr. 4: Bandera del País Vasco SD Eibar. Gr. 5: Bandera de Castilla y León CD Numancia
Gr. 6: Bandera de Cataluña CD Fabra y Coats Gr. 7: Bandera de Cataluña CD Europa Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares UD Mahón Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana Onteniente CF Gr. 10: Bandera de la Región de Murcia CD Abarán
Gr. 11: Bandera de Andalucía CD Hispania Gr. 12: Bandera de Ceuta Club Atlético Ceuta Gr. 13: Bandera de Castilla y León CF Béjar lndustrial Gr.14: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1963-64 Gr. 1: Bandera de Galicia SD Compostela Gr. 2: Bandera de Asturias Caudal Deportivo Gr. 3: Bandera del País Vasco Baracaldo Altos Hornos Gr. 4: Bandera del País Vasco Real Unión Club Gr. 5: Bandera de Aragón CD Calvo Sotelo
Gr. 6: Bandera de Cataluña CE Sabadell. Gr. 7: Bandera de Cataluña UD Lérida Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares CD Menorca Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón Gr. 10: Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
Gr. 11: Bandera de Andalucía Atlético Malagueño Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez lndustrial CF Gr. 13: Bandera de Castilla y León CF Béjar Industrial Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid AD Plus Ultra Gr. 15: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1964-65 Gr. 1: Bandera de Galicia Racing de Ferrol Gr. 2: Bandera de Asturias Real Avilés Gr. 3: Bandera de Cantabria Gimnástica de Torrelavega Gr. 4: Bandera del País Vasco Deportivo Alavés Gr. · 5: Bandera de Aragón CD Calvo Sotelo
Gr. 6: Bandera de Cataluña CD Condal Gr. 7: Bandera de Cataluña UD Lérida Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares Atlético Baleares Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón Gr. 10: Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
Gr. 11: Bandera de Andalucía Real Jaén CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez CD Gr. 13: Bandera de Castilla y León UD Salamanca Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid Rayo Vallecano Gr. 15: Bandera de Extremadura CD Badajoz
1965-66 Gr. 1: Bandera de Galicia Racing de Ferrol Gr. 2: Bandera de Asturias CD Praviano Gr. 3: Bandera de Cantabria Gimnástica de Torrelavega Gr. 4: Bandera de La Rioja (España) CD Logroñés Gr. 5: Bandera de Castilla y León CD Numancia
Gr. 6: Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona Gr. 7: Bandera de Cataluña UD Sans Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares UD Mahón Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Eldense
Gr. 11: Bandera de Andalucía Balompédica Linense Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez lndustrial CF Gr. 13: Bandera de Castilla y León SD Ponferradina Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid AD Plus Ultra Gr. 15: Bandera de Extremadura CF Extremadura
1966-67 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Asturias Real Avilés Gr. 3: Bandera de Cantabria Gimnástica de Torrelavega Gr. 4: Bandera del País Vasco SD Eibar Gr. 5: Bandera de Aragón SD Huesca
Gr. 6: Bandera de Cataluña UE Olot Gr. 7: Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares UD Mahón Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Alcoyano Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Eldense
Gr. 11: Bandera de Andalucía Real Jaén CF Gr. 12: Bandera de Andalucía Jerez CD Gr. 13: Bandera de Castilla y León UD Salamanca Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid CD Carabanchel Gr. 15: Bandera de Extremadura CD Badajoz
1967-68 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Asturias Real Avilés Gr. 3: Bandera del País Vasco SD Indautxu Gr. 4: Bandera del País Vasco CD Alavés Gr. 5: Bandera de Aragón SD Huesca
Gr. 6: Bandera de CataluñaCD Condal Gr. 7: Bandera de Cataluña CD Tarrasa Gr. 8: Bandera de las Islas Baleares Atlético Baleares Gr. 9: Bandera de la Comunidad Valenciana Onteniente CF Gr. 10: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Ilicitano.
Gr. 11: Bandera de Andalucía Balompédica Linense Gr. 12: Bandera de Andalucía RC Portuense Gr. 13: Bandera de Castilla y León Cultural Leonesa Gr. 14: Bandera de la Comunidad de Madrid AD Plus Ultra Gr. 15: CD Cacereño
1968-69 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera del País Vasco Bilbao Atlético Gr. 3: Bandera de Navarra CA Osasuna Gr. 4: Bandera de Cataluña CD San Andrés
Gr. 5: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Castellón Gr. 6: Bandera de la Comunidad Valenciana Hércules CF Gr. 7: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva. Gr. 8: Bandera de Castilla y León UD Salamanca
1969-70 Gr. 1: Bandera de Asturias UP Langreo Gr. 2: Bandera de Cantabria Racing de Santander Gr. 3: Bandera de La Rioja (España) CD Logroñés Gr. 4: Bandera de Cataluña CD Tarrasa
Gr. 5: Bandera de la Comunidad Valenciana Villarreal CF Gr. 6: Bandera de la Comunidad Valenciana Hércules CF Gr. 7: Bandera de Andalucía Cádiz CF Gr. 8: Bandera de la Comunidad de Madrid CDC Moscardó
1970-71 Gr. 1 Bandera de Castilla y León Cultural Leonesa Gr. 2: Bandera de Canarias Tenerife Atlético Gr. 3: Bandera de la Comunidad Valenciana CD Mestalla Gr. 4: Bandera de Andalucía Jerez CD
1971-72 Gr. 1: Bandera del País Vasco Club Baracaldo Gr. 2: Bandera de Navarra CA Osasuna Gr. 3: Bandera de Cataluña Gimnastic de Tarragona Gr. 4: Bandera de la Región de Murcia Real Murcia.
1972-73 Gr. 1: Bandera de Galicia CD Ourense Gr. 2: Bandera de Castilla y León UD Salamanca Gr. 3: Bandera de la Comunidad Valenciana Levante UD Gr. 4: Bandera de Andalucía Linares CF
1973-74 Gr. 1: Bandera de Castilla y León Cultural Leonesa Gr. 2: Bandera del País Vasco Deportivo Alavés Gr. 3: Bandera de Cataluña Barcelona Atlético Gr. 4: Bandera de Andalucía Recreativo de Huelva.
1974-75 Gr. 1: Bandera de Galicia RCD La Coruña Gr. 2: Bandera de Navarra CA Osasuna Gr. 3: Bandera de Cataluña CF Tarrasa Gr. 4: Bandera de Castilla-La Mancha CF Calvo Sotelo
1975-76 Gr. 1: Bandera de Galicia Pontevedra CF Gr. 2: Bandera de la Comunidad de Madrid Club Getafe Deportivo Gr. 3: Bandera de la Comunidad ValencianaLevante UD Gr. 4: Bandera de Andalucía Real Jaén CF
1976-77 Gr. 1: Bandera del País Vasco Baracaldo CF Gr. 2: Bandera de Navarra CA Osasuna Gr. 3: Bandera de Cataluña CE Sabadel Gr. 4: Bandera de la Región de Murcia Real Murcia.

Palmarés[editar]

Campeones[editar]

Clubes con 3 o más títulos de Tercera División.

Club Títulos
Bandera de Asturias Caudal Deportivo
15
Bandera de Andalucía R. C. Recreativo
9
Bandera de Castilla y León U. D. Salamanca
8
Bandera de Navarra C. A. Osasuna
7
Bandera de la Comunidad Valenciana Elche C. F.
7
Bandera de Castilla-La Mancha Albacete Balompié
7
Bandera de Galicia C. D. Ourense
7
Bandera de la Comunidad Valenciana Levante U. D.
6
Bandera de Galicia Racing Club de Ferrol
6
Bandera de las Islas Baleares C. D. Atlético Baleares
6
Bandera de Asturias Real Avilés
6
Bandera de Castilla-La Mancha Puertollano Industrial
6
Bandera de la Comunidad de Madrid Real Madrid Castilla C. F.
6
Bandera del País Vasco Barakaldo C. F.
5
Bandera de Cataluña Gimnàstic de Tarragona
5
Bandera de la Comunidad Valenciana C. D. Castellón
5
Bandera de las Islas Baleares R. C. D Mallorca
5
Bandera del País Vasco Deportivo Alavés
5
Bandera de Extremadura C. D. Badajoz
5
Bandera de la Comunidad Valenciana Hércules C. F.
5
Bandera del País Vasco S. D. Eibar
5
Bandera de Extremadura C. P. Cacereño
5
Bandera de Castilla y León Burgos C. F.
5
Bandera de Aragón Arenas S. D.
5
Bandera de Andalucía Xerez C. D.
5
Bandera de las Islas Baleares U. D. Mahón
5
Bandera de las Islas Baleares Peña Deportiva
4
Bandera de Galicia Pontevedra C. F.
4
Bandera de Castilla y León CyD Leonesa
4
Bandera de Cantabria R. S. Gimnástica
4
Bandera de la Comunidad Valenciana C. D. Eldense
4
Bandera de La Rioja (España) C. D. Logroñés
4
Bandera de Andalucía Real Jaén C. F.
6
Bandera del País Vasco Arenas Club
4
Bandera de Ceuta S. D. Ceuta
4
Bandera de Andalucía C. D. Málaga
4
Bandera de Castilla y León Real Valladolid C. F.
4
Bandera de Cataluña Terrassa F. C.
4
Bandera de la Comunidad Valenciana C. D. Olímpic
3
Bandera de Cantabria Racing de Santander
3
Bandera de Cataluña U. E. Sant Andreu
3
Bandera de la Comunidad Valenciana C. D. Alcoyano
3
Bandera de Castilla y León C. D. Numancia
3
Bandera de Cataluña C. E. Sabadell
3
Bandera de la Comunidad Valenciana Valencia Mestalla
3
Bandera de Castilla y León C. D. Béjar Industrial
3
Bandera de Cataluña Girona F. C.
3
Bandera de Andalucía Jerez Industrial C. F.
3
Bandera de Cataluña C. F. Badalona
3
Bandera de Asturias U. D. Entrego
3
Bandera de Asturias Círculo Popular
3
Bandera de Cataluña C. D. Condal
3
Bandera de Asturias R. C. Langreano
3

Clasificación histórica[editar]

Equipos con mayor número de temporadas[editar]

(La clasificación está actualizada hasta la temporada 2018-19 incluida)

Pos Equipo Temp PJ Ptos PG PE PP GF GC
1 Real Murcia B 66 2131 2732 943 496 692 3672 2775
2 Arenas Club de Getxo 61 2110 2468 812 591 707 2806 2540
3 CE Constància 57 2004 2832 990 421 593 3448 2384
4 CD Eldense 57 1983 2676 928 488 567 3214 2197
5 Racing de Santander B 55 1914 2680 949 440 525 3531 2226
6 CE Europa 55 2020 2550 846 497 677 3130 2643
7 CD Tudelano 55 1918 2401 832 457 629 3000 2561
8 CP Cacereño 54 1816 2671 1027 350 439 3741 1930
9 CD Manacor 54 1821 2318 820 360 641 2935 2479
10 Gimnástica Segoviana 53 1842 2535 837 425 580 3135 2460
11 CD Atlético Baleares 53 1742 2470 898 397 447 3235 1922
12 CD Basconia 53 1912 2438 786 501 625 2846 2432
13 CD Don Benito 52 1857 2747 947 409 501 3337 2089
14 UD Poblense 52 1816 2454 787 445 584 2729 2205
15 Arosa SC 52 1812 2089 698 439 675 2496 2484
16 Caudal Deportivo de Mieres 51 1814 2669 963 452 399 3135 1701
17 Club Lemos 51 1706 1595 531 419 756 1975 2589
18 CD Calahorra 50 1787 2530 877 354 556 3192 2259
19 UP Plasencia 50 1774 2388 834 373 567 3091 2216
20 Atlético Monzón 50 1814 2155 700 441 673 2684 2677
21 CD Mirandés 50 1698 2095 753 371 574 2674 2328
22 Coria CF 50 1751 2068 693 410 648 2516 2347

Sistema de competición[editar]

Los distintos equipos que participaban en esta categoría se encontraban repartidos en 18 grupos. Cada grupo correspondía a una federación territorial, excepto en el caso de la Federación Andaluza que organizaba dos de esos grupos: el Grupo IX para las provincias de Andalucía Oriental, y el Grupo X para las provincias de Andalucía Occidental. Los clubes de Ceuta competían en el grupo de los andaluces occidentales y los de Melilla con los andaluces orientales. Los grupos siguen siendo los mismos en la nueva Tercera División RFEF.

En su última edición, las zonas de ámbito de cada grupo eran las siguientes:

Generalmente, los participantes de cada grupo eran 20 equipos. Se enfrentaban todos contra todos en dos ocasiones, una en campo propio y otra en campo contrario. El orden de los partidos se decidía por sorteo antes de comenzar la competición, y los árbitros de los mismos eran asignados por la federación territorial correspondiente.

La clasificación era según los puntos obtenidos por cada club, los cuales eran tres por partido ganado, uno por empate y ninguno por partido perdido. Si hubiese empate por puntos entre 2 equipos se resolvía de la siguiente manera:

1º Por la mayor diferencia de goles, entre los goles a favor y los goles en contra, teniendo en cuenta exclusivamente los partidos jugados entre ellos.
2º Por la mayor diferencia de goles, entre los goles a favor y los goles en contra, de los partidos jugados con el resto de clubs de la competición.
3º Por el mayor número de goles a favor.

En el caso de que el empate se produjese entre varios equipos, la forma de resolución era la siguiente:

1º Por la mejor puntuación que le correspondiera a cada uno teniendo en cuenta exclusivamente los partidos jugados entre ellos.
2º Por la mayor diferencia de goles, entre los goles a favor y los goles en contra, teniendo en cuenta solo los partidos jugados entre sí por los equipos empatados.
3º Por el mayor número de goles marcados a favor, considerando únicamente los partidos jugados entre sí por los equipos empatados.
4º Por la mayor diferencia de goles, entre los goles a favor y los goles en contra, teniendo en cuenta todos los partidos de la competición.
5º Por el mayor número de goles marcados a favor, teniendo en cuenta todos los conseguidos en la competición.

Al finalizar la temporada los cuatro primeros clasificados jugaban la promoción de ascenso a Segunda División B; el campeón del grupo jugaba la promoción correspondiente a los campeones de grupo, y los 3 restantes a la correspondiente a los no campeones de grupo. Los 18 equipos campeones de cada grupo se clasificaban para la Copa del Rey, siempre que no fuesen equipos filiales.

Los últimos clasificados descendían a la máxima categoría regional de la federación que les correspondía. El número de equipos que descendían variaba de un grupo a otro, e incluso de una temporada a otra, pero solían ser 3 o 4.

Ascensos a Segunda B por grupo[editar]

La tabla recoge el número de ascensos por grupo desde la creación de los 18 grupos actuales en la temporada 2006-07.

Grupo 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-17 2017-18 2018-19 2019-20 2020-21 Total
Bandera de Galicia Grupo I 1 1 1 2 0 1 3 1 1 1 2 0 1 1 16
Bandera de Asturias Grupo II 0 1 1 1 1 1 0 2 0 1 1 2 1 2 14
Bandera de Cantabria Grupo III 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 6
Bandera del País Vasco Grupo IV 0 0 0 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 14
Bandera de Cataluña Grupo V 3 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 21
Bandera de la Comunidad Valenciana Grupo VI 2 2 1 2 2 0 1 1 1 1 1 2 2 2 20
Bandera de la Comunidad de Madrid Grupo VII 0 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 17
Bandera de Castilla y León Grupo VIII 1 0 2 0 3 0 2 2 1 1 1 2 0 1 16
Bandera de AndalucíaBandera de Melilla Grupo IX 0 2 1 0 0 1 2 1 1 2 0 2 0 2 14
Bandera de AndalucíaBandera de Ceuta Grupo X 3 2 1 1 1 2 1 2 1 3 2 1 2 1 23
Bandera de las Islas Baleares Grupo XI 1 2 2 1 1 2 0 1 1 1 1 1 1 1 15
Bandera de Canarias Grupo XII 3 1 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 2 10
Bandera de la Región de Murcia Grupo XIII 0 3 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 12
Bandera de Extremadura Grupo XIV 0 0 2 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 14
Bandera de Navarra Grupo XV 2 0 1 1 0 3 0 0 2 2 1 0 1 1 14
Bandera de La Rioja (España) Grupo XVI 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 5
Bandera de Aragón Grupo XVII 0 0 0 2 1 0 1 1 1 0 1 2 0 1 10
Bandera de Castilla-La Mancha Grupo XVIII 2 0 1 0 2 0 2 2 1 0 1 1 2 1 15
Total 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 22 256

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Pedro Ruíz Clavería (10 de mayo de 2021). Las nuevas categorías del fútbol español en la temporada 2021-2022. Diario NIUS. Consultado el 1 de marzo de 2023.
  2. a b Diario ABC (ed.). «La Federación desvela el misterio: La nueva Segunda B se denominará Primera División RFEF». Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  3. Organización interna Archivado el 10 de agosto de 2020 en Wayback Machine. Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Consultado el 15 de junio de 2020.
  4. Real Federación Española de Fútbol. «Relación de clubs que han ganado el Campeonato de Liga». Anuario 1978. Marsiega S.A. pp. 644-649. ISBN 84-500-5530-X. 

Enlaces externos[editar]


Predecesor:
-
Tercera División
1929-2021
Sucesor:
Segunda Federación