Ir al contenido

Piracés

Piracés
Pirazés
municipio de Aragón
Piracés Pirazés ubicada en España
Piracés Pirazés
Piracés
Pirazés
Ubicación de Piracés
Pirazés en España
Piracés Pirazés ubicada en Provincia de Huesca
Piracés Pirazés
Piracés
Pirazés
Ubicación de Piracés
Pirazés en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca[1]
Ubicación 42°00′18″N 0°18′58″O / 42.005, -0.31611111111111
• Altitud 453[2]​ m
Superficie 25,20 km²
Población 96 hab. (2023)
• Densidad 4,13 hab./km²
Código postal 22...
Alcalde (2015) Jesús Sánchez Caudevilla (PSOE de Aragón)
Sitio web www.piraces.es

Piracés (en aragonés Pirazés[3][4]​) es un municipio perteneciente a la comarca Hoya de Huesca en la provincia homónima (España) situada en terreno quebrado entre los ríos Flumen y Guatizalema. Su distancia a Huesca es de 18 km.

Geografía[editar]

Localidades limítrofes[editar]

Historia[editar]

Aunque fue conquistada en 1103 ya en marzo del año 1099 el rey Pedro I de Aragón confirmó al monasterio de Montearagón la iglesia de “Petraselze”.

Administración y política[editar]

Últimos alcaldes de Piracés[editar]

Período Alcalde Partido
1979-1983 Félix Fontán Cortés[5] UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Pascual Catalán Satué PSOE
2007-2011
2011-2015 Sergio Villacampa Ferrando[6] PP
2015-2019 Jesús Sánchez Caudevilla[7] PSOE

Resultados electorales[editar]

Elecciones municipales[8]
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 4 2 2 3 3
PP 1 3 3 1
PAR - - - 1 0
CHA -
Total 5 5 5 5 3

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 96 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Piracés[9]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986 1992 1999 2005
254 276 264 261 211 208 154 116 114 107 100 106

Monumentos[editar]

Iglesia parroquial de Piracés vista desde la plaza mayor de la población.

Iglesia parroquial dedicada a San Pedro[editar]

Se trata de una construcción original de la segunda mitad del siglo XVI, de estilo gótico tardío aunque tras un recrecimiento en el siglo XVIII de estilo barroco en el que se le añadió un cuerpo octogonal a la torre ha sufrido muchos cambios. Se trata de un edificio construido en sillería, de planta rectangular de nave única con dos capillas laterales, una a cada lado a modo de falso crucero, cabecera poligonal orientada al este y torre campanario que sobresale en planta al lado de la cabecera, en el ángulo sureste.

En el exterior cuenta con anchos contrafuertes, un acceso en el muro meridional con una cubierta moderna pero una portada de estilo clásico al igual que cuenta con la torre hecha en sillería con cuatro cuerpos, siendo el último de época moderna, separados por cornisas. En el interior la única nave se dividida en tres cuerpos, con bóvedas estrelladas cuyos nervios se apoyan en las ménsulas pegadas al muro.[10]

Ermita de la Virgen de la Corona[editar]

Es un templo de estilo románico construido en sillar a finales del siglo XII aunque con reformas en los siglos XVI y XVIII. Su planta es rectangular, de nave única con la sacristía ubicada en el muro norte y una cabecera plana al este.[11]

En la ermita se pueden apreciar las tres etapas constructivas, la románica se aprecia sobre todo en los muros sur y norte hasta la altura de la línea de canecillos lisos donde se apoyaba la cornisa original y marca la altura original del templo románico, que llegaba desde los pies hasta la cabecera plana, que es de etapa constructiva ya que en el siglo XVI se realizó una ampliación del templo, cambiando la cabecera románica original por la cabecera plana y en la que se incrustó un monolito piramidal con con la inscripción "Año 1505". Posteriormente en el siglo XVIII se añadió la sacristía y se recreció el templo por completo. La entrada está en el muro meridional en un vano original pero su decoración ha sufrido numerosas transformaciones y actualmente es un arco de medio punto repicado de dovelas enmarcadas por una nacela pero hasta hace pocos años se conservaba bajo el arco de piedra un arco de ladrillo que fue desmontado.[12]

El interior se divide en cuatro tramos, que son los románicos originales aunque dos están construidos en ladrillo y los otros dos en sillar, mientras que la bóveda es de lunetos entre fajones construida en ladrillo, producto de la elevación moderna del techo. Dentro del templo también se ha documentado la presencia de restos pictóricos de una escena del Calvario en el segundo tramo sur del templo.[13]

Castillo de Piracés[editar]

También conocido como la Piedra del Mediodía, es una piedra que fue incorporada a la construcción musulmana del hisn de Bitra-Silg o Petra Silice, construida entre los siglos X y XI y siendo uno de los asentamientos más importantes rurales de la medina de Wasqa[14]​ y uno de los ocho recintos [a]​que protegían la ciudad oscense. El recinto aparece mencionado en la crónico del al-Udri y fue conquistado hacia 1103, apareciendo como tenientes desde entonces Ortí Ortiz, Ato Garcés, Fortún Dat y Jimeno de Artusella como tenentes. [15]

La piedra de Mediodía es parte del conjunto fortificado de Bitra-Silg junto con la llamada Torre de las Cabezas Cortadas.

Actualmente el bloque de arenisca de 80 m de longitud, unos 4 m de anchura media y 25 m de altura es de los pocos restos que quedan del hisn junto con la llamada Torre de las Cabezas Cortadas, que se encuentra en la parte norte del conjunto y en una cota más elevada. Se trata de dos conjuntos fortificados y amurallados por la parte oeste, de los que se conservan los arranques de sillares, que protegían la torre de 5,70 por 4,70 m de lado, siendo esta un apéndice defensivo del conjunto principal de la Piedra del Mediodía.[16]​ El nombre del conjunto amurallado viene de la creencia popular de que en el lugar se realizaban sacrificios humanos ya que al lado de el aljibe presente en la cara oeste se ha conservado una losa rectangular tallada a modo de pila para recoger líquidos.[17]

Otros bienes culturales[editar]

  • Cruz de término de piedra arenisca con decoración de motivos geométricos y datada en 1872 por un lado mientras que en el otro lado tiene grabado un gallo.[18]
  • El Pozo, también referido como aljibe se trata de una fuente de origen musulmán datado en el siglo X por la historiadora Marina Aramendia Rodríguez.[19]​ Tiene una bóveda de cañón reforzada con tres arcos fajones rematada con un ábside lo que lleva a Antonio García Ómedes a considerar que mientras que la perforación freática es musulmana como en poblaciones cercanas, la construcción del acceso y de la bóveda románica lo sitúa en el siglo XII.[12]
  • Diversos yacimientos del Eneolítico

Fiestas[editar]

  • Día 22 de mayo

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Los otros hisn eran las fortificaciones de Ayerbe, Bolea, Salto de Roldán-al Tan wa Man (hoy Sen y Men), Santa Eulalia la Mayor o Labība, Labata, Lizana, Gabarda y Tubo

Referencias[editar]

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2010. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Consejo Asesor del Aragonés, Nomenclátor de los municipio y lugares de la Hoya de Huesca (en aragonés)
  4. Anteproyecto de Ley de Lenguas de Aragón
  5. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  6. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  7. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Huesca». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  8. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de enero de 2024. 
  10. «Iglesia de San Pedro Apóstol - Piracés». Iglesia de San Pedro Apóstol - Piracés - SIPCA. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  11. «Ermita de la Virgen de la Corona - Piracés». Ermita de la Virgen de la Corona - Piracés - SIPCA. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  12. a b «Piracés». Románico Digital. 
  13. «PIRACÉS: ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CORONA - Rutas romanicas por el altoaragon-A.Garcia Omedes». www.romanicoaragones.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  14. Esco Sampériz, Carlos; Sénac, Philippe (1987). «Un Hisn de la marche supérieure d'Al-Andalus: Piracés (Huesca)». Mélanges de la Casa de Velázquez (23): 125-150. ISSN 0076-230X. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  15. «Castillo - Piracés». Castillo - Piracés - SIPCA. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  16. Arilla Navarro, Silvia; Asensio Esteban, José Angel (2017). «La Magdalena de Panzano (Casbas de Huesca), una torre defensiva andalusí en el distrito del "ḥiṣn" Labata. El poblamiento campesino del interfluvio Calcón-Formiga entre los siglos X y XII». Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses (26): 69. ISSN 0214-4999. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  17. «Torre - Piracés». Torre - Piracés - SIPCA. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  18. «Cruz de término - Piracés». Cruz de término - Piracés - SIPCA. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  19. «Piraces-Rutas romanicas por el altoaragon-A.Garcia Omedes». www.romanicoaragones.com. Consultado el 14 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]