Música del mundo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La cantante mexicana Lila Downs es considerada como una de las máximas exponentes de este género.

La música del mundo o world music, también llamada música world, música universal, música global o música mundial, es un conjunto de géneros musicales contemporáneos que abarca toda aquella música folclórica y popular característica de algunas zonas o culturas del mundo que despierta interés fuera de sus lugares de origen.

El fenómeno de la música universal se relaciona estrechamente con el de la globalización y la diversidad cultural y surgió como una etiqueta para la música no occidental o que incorpora elementos no occidentales.[1]​ El término se popularizó en la década de 1980 como una categoría de marketing para la música tradicional no occidental.[2][3]​ Ha crecido para incluir subgéneros como la fusión étnica (Clannad, Ry Cooder, Enya, etc.)[4]​ y worldbeat.[5][6]

Origen y creación[editar]

La creación de esta "etiqueta musical" (considerada por algunos como un "género artificial") se encuadra en los años 1980 cuando las grandes multinacionales, Sony, BMG y Polygram, se consolidan y redefinen sus estrategias comerciales. Algunas pequeñas discográficas independientes graban, gracias al abaratamiento de costes y de los avances tecnológicos, géneros musicales locales que las grandes multinacionales hasta entonces habían ignorado. A principios de los años 1990 la gran industria discográfica comienza a prestar atención a estos géneros que comienzan a tener cada vez más popularidad.[7][8]

Homogeneización conceptual y musical[editar]

El género «músicas del mundo» se han retroalimentado junto con otros géneros como la música tradicional o música folclórica formando la base de acción adecuada para su expansión en el siglo XXI. Estos géneros comparten un mismo marco en el cual se ha impuesto comercialmente la denominación de world music ya que esta etiqueta es más atractiva que la de "folk" al implicar una dimensión más global, sin necesidad de añadir otro término de identificación o identidad local (ya sea celta, egipcia, otomana, andina...) para ser identificada por el consumidor, tomando una forma general de inclusión,[1]​ al igual que otros géneros contemporáneos como la música rock o la música pop.[9]

De esta forma, aparece como categoría oficial de la industria musical con datos de producción y consumo y listados de Top Ten, con vistas al gran mercado e incorporadas a las listas de producción de las grandes multinacionales se crea una parafernalia para satisfacer ciertos valores estéticos occidentales considerados universales homogeneizando bajo el concepto de música universal todo este segmento musical.[7]

Países en vías de desarrollo[editar]

No todos los géneros musicales contenidos en la música universal son característicos de zonas de países en vías de desarrollo, sin embargo su relación con este es innegable. En muchos casos la proliferación de artistas como Fela Kuti han ido claramente de la mano de la expansión de este género. Esta situación provoca diversas posturas. Por un lado se afirma que, mientras se presenta a la world music como una música universal enfatizando su diversidad cultural se la encuadra dentro de las estructuras de jerarquías sociales.

Estamos hablando de unas músicas que se entienden formando parte de un gran paquete de la producción simbólica del tercer mundo, dentro de nuestra clásica perspectiva evolucionista entendido pues como subdesarrollado, de unas músicas que merecen toda nuestra aceptación, están en vías de extinción y que por todas estas razones y por mucho que las celebremos, siempre ocuparán en nuestra escala de valores una posición de inferioridad.
Joseph Martí i Pérez, doctor y referente en etnomusicología, miembro Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vicepresidente de la Asociación Catalana de Musicoterapia, Música y etnicidad: una introducción a la problemática.

Por otro lado se considera que al ser productos de países subdesarrollados, también serán productos considerados "auténticos", que olvidando sus prejuicios originales, ha logrado difundirse y diversificar borrando barreras y diferencias.[7]

Las músicas del mundo crean su experiencia de autenticidad a través de medios simbólicos cuya diferenciación depende vitalmente de una construcción en la cual se borran las diferencias originales [...]. En este escenario las fuerzas y procesos de producción cultural se dispersan y se rompen sus referencias a cualquier tiempo y lugar, aun si precisamente las tradiciones locales y la autenticidad es el principal producto que está vendiendo la industria del entretenimiento global. Así, desde esta lectura, world music aparece como el paisaje sonoro de un universo que bajo toda la retórica de raíces, ha olvidado su propia génesis: las culturas locales.
Ana María Ochoa, doctora en etnomusicología y folklore por la Universidad de Indiana, profesora de la Universidad de Morelos y miembro del Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical Carlos Chávez del Centro Nacional de las Artes de México, El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una mirada desde la música.

Relación con la inmigración y el multiculturalismo[editar]

En la mayoría de los países industrializados ricos, la inmigración procedente de otras regiones ha sido constante durante muchas décadas. Esto ha introducido la música no occidental en el público occidental no sólo como importaciones «exóticas», sino también como música local interpretada por conciudadanos. Pero el proceso continúa y sigue produciendo nuevas formas. En la década de 2010, varios músicos de comunidades inmigrantes en Occidente alcanzaron popularidad mundial, como el haitiano-estadounidense Wyclef Jean, el somalí-canadiense K'naan, el británico Tamil-Briton M.I.A., a menudo mezclando la música de su herencia con el hip-hop o el pop. La cantautora de origen cubano Addys Mercedes comenzó su carrera internacional desde Alemania mezclando elementos tradicionales del son con pop.[10]

Antes, un artista occidental consagrado podía colaborar con un artista africano consagrado para producir uno o dos álbumes. Ahora, las nuevas bandas y los nuevos géneros son creados desde cero por jóvenes intérpretes. Por ejemplo, el grupo de fusión Punjabi-Irlandesa Delhi 2 Dublin no es de la India ni de Irlanda, sino de Vancouver, Columbia Británica, Canadá. Country for Syria, un colectivo musical con sede en Estambul, mezcla Música country estadounidense con la música de Refugiados sirios y Música turca. [11]​ Músicos y compositores también trabajan colectivamente para crear composiciones originales para diversas combinaciones de instrumentos occidentales y no occidentales.

La introducción de música no occidental en la cultura occidental creó una fusión que influyó en ambas partes. (Feld 31)[12]​ Con la rápida demanda de nueva música llegaron los tecnicismos de la propiedad. Como afirma Feld en la página 31:[12]«Este complejo tráfico de sonidos dinero y medios de comunicación tiene sus raíces en la naturaleza de la revitalización a través de la apropiación.» Existen colaboraciones entre artistas de música popular africanos y estadounidenses que plantean interrogantes sobre quién se beneficia de dichas colaboraciones.(Feld 31)[12]​ Feld menciona el ejemplo de «That was your mother». Alton Rubin y su banda The Twisters colaboraron con Paul Simon en la canción que poseía un aire zydeco, característico de la banda de Dopsie. Aunque Paul Simon escribió y cantó la letra con ellos, todos los derechos de autor se atribuyen a Paul y no también a la banda. (Feld 34) [12]​ A causa de cruces como éste, en el que hubo una ganancia desproporcionada al cubrir la música no occidental. Feld afirma que

«...la escena musical internacional, donde el contacto mundial de los medios de comunicación, la amalgama de la industria musical hacia el dominio de las ventas mundiales de discos por parte de tres enormes compañías, y los amplios controles de los derechos de autor por parte de unos pocos países occidentales están teniendo un efecto fascinante en la mercantilización de la habilidad y los estilos musicales, y en el poder de la propiedad musical.» (Feld 32)[12]

La inmigración también influye mucho en las músicas del mundo, ya que ofrece diversas opciones al gran público. En la década de 1970, la Música punjabi era muy popular en el Reino Unido debido a la creciente diáspora punjabi. (Schreffler 347)[13]Bhangra music también fue muy cubierta por su diáspora en ciudades como New York y Chicago. (Schreffler 351)[13]​ Para una integración más mainstream, la escena musical punjabí integró colaboraciones con raperos y empezó a ganar más reconocimiento. Uno de estos intentos exitosos fue una remezcla de la canción «Mundiān ton Bach ke» llamada «Beware of the Boys» de Panjabi MC featuring Jay Z. (Schreffler 354)[14]​ Las colaboraciones entre artistas foráneos proporcionaron una integración de su música, incluso con instrumentación extranjera, en la escena de la música popular.

La inmigración, al ser una gran parte de la exportación de música, desempeña un gran papel en la identidad cultural. Las comunidades de inmigrantes utilizan la música para sentirse como en casa y a las generaciones futuras les sirve para educar o dar a conocer en qué consiste su cultura. En la cultura punjabi, la música se convirtió en portadora de la cultura por todo el mundo. (Schreffler 355)[14]

Estudio[editar]

El estudio académico de música mundial, así como los géneros musicales y artistas individuales con los cuales ha sido asociado, pueden ser encontrados en disciplinas como la Etnomusicologia, la Folclorística y la Antropología social.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Philip V. Bohlman. World Music: A Very Short Introduction. New York: Oxford University Press. 2002. 178 pp. ISBN 0192854291
  2. Erlmann, Veit (1996). «Aesthetics of the Global Imagination: Reflections on World Music in the 1990s». Public Culture 8 (3). pp. 467-488. 
  3. Frith, Simon (2000). «The Discourse of World Music». En Born and Hesmondhalgh, ed. Western Music and Its Others: Difference, Representation, and Appropriation in Music. University of California Press. 
  4. «Ethnic fusion Music». AllMusic. Archivado desde el original el 29 de abril de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2022. 
  5. «Worldbeat». AllMusic. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2022. 
  6. «World Fusion Music». Worldmusic.nationalgeographic.com. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. 
  7. a b c El cine después del cine: filme y música global, LiberArte, Colegio de Artes Liberales, Universidad de San Francisco de Quito, acceso 4 de enero de 2008.
  8. Carlos Galilea (24 de agosto de 2009). «El planeta del pop 'glocal'». El País. Consultado el 24 de agosto de 2009. 
  9. FRITH, Simon: “The Discourse of World Music”, en Georgina Born and David Hesmondhalgh (ed.), Western Music and its other, (London: University of California Press/Berkeley, 2000), 306
  10. «Addys Mercedes». Addysmercedes.com. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  11. archive.org/web/20170211160410/https://www.dailysabah.com/expat-corner/2016/02/19/american-country-music-with-an-arabic-twist «Música country estadounidense con un toque árabe». DailySabah. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2017. Consultado el 9 de febrero de 2017. 
  12. a b c d e Feld, Steven. 1988. «Notas sobre “World Beat”». Boletín de Cultura Pública 1(1): 31-7.
  13. a b Schreffler, Gibb. 2012. «Migration Shaping Media: Punjabi Popular Music in a Global Historical Perspective». Popular Music and Society 35(3): 347-355.
  14. a b Schreffler, Gibb. 2012. «Migration Shaping Media: Punjabi Popular Music in a Global Historical Perspective». Popular Music and Society 35(3): 347-355.

Bibliografía[editar]

  • Philip V. Bohlman, World Music. A Very Short Introduction, Oxford University Press, 2002.
  • Marcello Sorce Keller, "Philip V. Bohlman, World Music – Una breve introduzione", Il Saggiatore musicale, Rivista semestrale di Musicologia, XIV (2007), n. 2, pp. 471-464.

Enlaces externos[editar]