Luisa Seijo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luisa Rosario Seijo Maldonado

Seijo Maldonado en el Seminario del IUDC en febrero de 2019
Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Vega Alta (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge José Rosado
Hijos 4
Educación
Educación BA Universidad Católica de Puerto Rico (1970)
MTS Universidad de Puerto Rico (1972)
PhD Universidad Complutense de Madrid (TMT)
Educada en Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Ver y modificar los datos en Wikidata

Luisa Rosario Seijo Maldonado (Vega Alta, 4 de agosto de 1950) es una académica, activista y trabajadora social puertorriqueña.

Primeros años y educación[editar]

Hija de José Alejandro Seijo y Haydeé Maldonado Vega, Luisa Rosario Seijo Maldonado nació el 4 de agosto de 1950 en Vega Alta.[1][2][3]​ Tanto su madre como su padre estaban altamente involucrados en la fundación de la cooperativa de ahorro y crédito Vega Coop. Su padre era uno de los socios fundadores, junto con algunos otros familiares, y su madre se convirtió en parte de su primer comité educativo.[4]​ El primer encuentro de Seijo con el trabajo communitario fue a través de un grupo de Acción Católica cuando ella tenía quince años.[2]​ Con su madre y padre, Seijo visitó la comunidad de Rapaurra en el barrio de Candelaria en su pueblo natal de Vega Alta. El programa, llamado Una Gran Familia, consistía de sus progenitores trabajando con los adultos y las adultas, mientras que Seijo cuidaba de la niñez.[5]​ Ella es la tataranieta de Jacinto Seijo, quien fue en tres ocasiones el co-alcalde de su pueblo natal.[6]

En 1970, luego de tres años de estudios universitarios, Seijo se graduó con un doble bachillerato en Sociología y Trabajo Social de la Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, Puerto Rico.[2][7]​ Durante su tiempo allí, ella se convirtió en la primera persona del programa de bachiller en hacer su práctica en el centro de servicios en La Playa, Ponce, justo después que fue abierto por Sor Isolina Ferré en 1968.[5]​ Seijo continuó sus estudios con una Maestría en Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico dos años después, el cual terminú en solo un año.[2][7]

Carrera profesional e investigativa[editar]

Seijo ha fundado ocho organizaciones en Puerto Rico.[7]​ Entre 1973–1978, ella laboró en la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).[5]​ Seijo ha laborado en la academia desde el 1983, cuando comenzó a dictar cursos en la Universidad Central de Bayamón.[8]

Uno de sus principales proyectos, SIEMPREVIVAS, fue fundado en septiembre de 1997 y ofrece consejería a mujeres sobrevivientes de violencia de género y doméstica. El programa se centra alrededor de grupos de apoyo para las mujeres y talleres para sus hijas e hijos.[9]​ Seijo comenzó el proyecto en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez luego de que una de sus amigas, ambas hijas de la amiga, la abuela de las niñas, y su padrino, fueran asesinados por el esposo de su amiga.[5][10]​ El programa aborda siete municipios en toda la región oeste de Puerto Rico.[5]

En febrero de 2003, Seijo fundó el Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC), el cual ha impactado a más de 75 comunidades alrededor del archipiélago de Puerto Rico con la ayuda de 13 profesores y 150-200 estudiantes de más de 20 disciplinas de las artes y ciencias.[11][12]​ Esto es hecho a través del método de investigación-acción participativa, el cual consiste de ir a las comunidades desaventajadas cercanas a donde el estudiantado vive y trabajar con los y las residentes para incrementar su calidad de vida.[13]​ Un ejemplo de esto es el diseño y construcción de un acueducto comunitario en Maizales, Naguabo. Estas experiencias no solo ayudan estudiantes en su formación, pero también en su preparación para la vida adulta, al igual que sea notado en su transcripción como un curso de investigación.[11]​ A través del IUDC, Seijo colaboró con estudiantes de la Escuela Lyle de Ingeniería Civil en Purdue, a través de su programa de EPICS, con el fin de desarrollar un nuevo sistema de agua en Humatas, Añasco.[14][15][16]​ La involucración de ingenieras e ingenieros también va desde "programas de nutrición y agricultura" al "apoyo a organizaciones de la vejez y niñez."[17]​ Luego del Huracán María, el Instituto recibió una subvención del Fondo de Ayuda para Puerto Rico del Centro Sur de Wisconsin para desarrollar a la comunidad de Guayabota, Yabucoa sustentablemente en términos de comida, energía eléctrica y fuentes fluviales.[18]​ Después del huracán, recibió tantas donaciones materiales que tuvo que usar su oficina para alojarlas.[19]

Actualmente, Seijo es Catedrática Asociada en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-RUM), donde ha laborado durante las últimas dos décadas, hasta abril de 2020,[20]​ al igual que haber sido una activista por los pasados cuarenta años.[21]​ Su investigación es enfocada en los asuntos de género, tales como violencia de género y los movimientos comunitarios.[22][23][24]​ Seijo ha obtenido más de $1 millón de fondos de subvenciones federales.[25]​ Adicionalmente, ella funge como la coordinadora del programa de prevención de violencia de género de la UPR-RUM.[26]

Cuando vinieron profesores y estudiantes visitantes provinientes del programa de eruditos de la Escuela de Vida Cívica Jonathan M. Ticsch de la Universidad Tufts visitaron a Puerto Rico a comienzos del 2014, Seijo coordinó reuniones y actividades para que estos pudieran tener conocimiento de las luchas de las comunidades puertorriqueñas en el área oeste de la isla.[27]​ La Cámara Junior Internacional organizó un panel llamado "Mujeres de impacto" en el Capitolio de Puerto Rico en el cual Seijo recontó como ella había decidido luchar por los derechos de la mujer cuando ella perdió a una amiga cercana, las hijas de la amiga y la abuela de las niñas a un crimen de violencia de género.[28]​ Ella fue invitada nuevamente al Capitolio por la Universidad Interamericana de Puerto Rico para dar un discurso sobre el impacto que tienen las comunidades en el desarrollo de Puerto Rico.[29]​ En el 2015, la UPR-RUM acogió la Undécima Conferencia Anual sobre la Agresión Sexual: Promoviendo Colaboraciones entre las Universidades y las Comunidades, en el cual ella fue panelista sobre proyectos universitarios pioneros centrados en la violencia contra la mujer.[30][31]

En la Conferencia SOMOS Puerto Rico 2018, Seijo fue parte de un panel sobre "El sector sin fines de lucro de base: un vehículo para el cambio y la oportunidad en Puerto Rico."[32][33]​ En noviembre del mismo año, ella lideró la manifestación silente "Marcha por la Paz y la Equidad", conmemorando a las mujeres que habían sido asesinadas a consecuencia de la violencia de género durante los once meses anteriores.[34]

En abril de 2019, ella fue invitada como oradora sobre el tema de la "Participación del sector cívico en la recuperación" en la Cumbre en Busca de la Investigación de los Estudios Puertorriqueños del Centro de Estudios Puertorriqueños celebrado en la Universidad de Florida Central.[35]​ Más tarde, en noviembre, fue ponente en la conferencia RISE 2019 de la Universidad de Albany sobre el papel de la universidad en el alivio de desastres.[7][36]

En el 2020, Seijo fue galardonada el Premio Voz Visionera del Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual por la coalición de agresión sexual puertorriqueña, Coordinadora Paz para la Mujer.[37]

Video externo
Usted puede ver la presentación del Premio Voz Visionera 2020 a Seijo en Facebook
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Todos sus proyectos son colaboraciones, y su apoyo incluso se extiende a prestar su propia oficina por otras causas, como fue el caso de una recolección de alimentos y agua de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) y la Tau Beta Pi (ΤΒΠ) en el 2011.[38]

Seijo ha colabroado con dos de sus descendientes. Su hijo mayor, un artista, con la ayuda de la comunidad y del IUDC, pintó más de 100 edificios en El Cerro, Naranjito.[39][40]​ Este trabajo en curso fue parcialmente apoyado por la Fundación Robert Rauschenberg.[41]​ Su hija trabaja con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, como supervisora de varios viveros, incluyendo a la Hacienda La Esperanza de José Ramón Fernández que está en el Registro Nacional de Lugares Históricos,[42]​ y liderando la campaña de Para La Naturaleza en la siembra de 750,000 árboles en el plazo de siete años,[43]​ además de fungir como Tesorera del primer fideicomiso agrícola de Puerto Rico.[44]

Referencias[editar]

  1. Macchiavelli, Raúl (2016-10-07). "Nota de Duelo". Carta a todo el personal del Colegio de Ciencias Agrícolas.
  2. a b c d Jiménez-Lucena, Mirna (15 de diciembre de 2014). «Virtuous Woman» (en inglés) (Mujer Virtuosa). Archivado. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  3. Rullán-Toro, Augstín (2019-10-20). "Deceso Haydeé Maldonado, progenitora profesora Luisa Seijo Maldonado". Carta a la Comunidad Universitaria. Archivado desde el original el 2020-04-25. Consultado el 2020-04-25.
  4. «Orígenes y Desarrollo de VEGACOOP 1953-2014». El Horizonte Cooperativo: 16-17. Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. 
  5. a b c d e Ramírez-Torres, Raquel (31 de agosto de 2018). «Interview with Activist and Professor Luisa Seijo». Her Campus (en inglés) (Mujer Virtuosa) (Archivado). Consultado el 26 de abril de 2020. 
  6. «Mayors» [Alcaldes]. Puerto Rico Encyclopedia (en inglés). Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2010. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  7. a b c d «Luisa Seijo Maldonado». RISE 2019 (en inglés). Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  8. Seijo-Maldonado, Luisa. «Biosketch External Reviewer» [Biosketch Revisador Externo]. Cohemis (en inglés). Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  9. Santiago-Gabrielini, Wilma (2017). «Informe Anual 2017-2018». UPRM. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  10. «La violencia doméstica en mujeres de 60+». Ayuda Legal PR: 1-1. 2014. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2018. 
  11. a b Collazo-Vega, Marieli (1 de diciembre de 2013). «IUDC: Una década de servicio al País». Díalogo (243): 12-13. Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. 
  12. O'Neill-Carrillo, Efraín; Seijo, Luisa; Maldonado, Francisco; Hirleman, E. Dan; Martí, Edgar; Rivera, Alix (10 de octubre de 2007). «Mentoring Interdisciplinary Service Learning Projects» [Mentoreando Proyectos Interdisciplinarios de servicios aprendizaje]. 37th ASEE/IEEE Frontiers in Education Conference (en inglés): 1-1. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. 
  13. Powers, Christopher (4 de mayo de 2017). «Profesoras discuten impacto de la UPRM en las comunidades en "Dialogando"». PROTESTAmos (Archivado). Consultado el 24 de abril de 2020. 
  14. «CE and ME undergraduate students contribute to a new water system in Puerto Rico» [Estudiantes subgraduados de CE y ME contribuyen a un nuevo sistema de agua en Puerto Rico]. Purdue University. 19 de junio de 2008. Archivado desde el original el 19 de junio de 2008. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  15. Downey, Gary Lee; Beddoes, Kacey (2010). What is Global Engineering Education For? The Making of International Educators, Part I & II [¿Para qué sirve la educación global en ingeniería? La creación de educadores internacionales, Partes I & II]. Archivado el 2020-04-25. Morgan & Claypool. pp. 106-106. ISBN 9781608455799. 
  16. Colucci, Benjamín; Luyanda, Felipe; Figueroa, Alberto M. (2007). The First 20 Years of the Puerto Rico Transportation Technology Transfer Center in the Training of Engineers and Transportation Officials [Los primeros 20 años del Centro de Transferencia de Tecnología de Transporte de Puerto Rico en la capacitación de ingenieros y funcionarios de transporte] (en inglés). pp. 10-10. 
  17. Maldonado-Fortunet, Francisco; Seijo-Maldonado, Luisa; Colucci, Benjamín (23 de julio de 2006). «The Application of Interdisciplinary Engineering Education in Community Service» [La aplicación de la educación interdisciplinaria en ingeniería en el servicio comunitario]. 9th International Conference on Engineering Education (en inglés): 4-4. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. 
  18. Calderón, Linda (11 de diciembre de 2018). «Guayabota apuesta al desarrollo sostenible como plan de emergencia». Victoria 840. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  19. Devii, Bhakti (19 de enero de 2018). «Instituto para el Desarrollo de las Communidades-Siemprevivas». AMURTEL (en inglés) (University Institute for Community Development-SIEMPREVIVAS) (Archivado). Consultado el 25 de abril de 2020. 
  20. «Premio Visionary Voice Award 2020». Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  21. «2020 Visionary Voice Awards» [Premios Voz Visionaria 2020]. National Sexual Violence Resource Center (en inglés). Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. 
  22. «Instituto Unversitario para el Desarrollo de las Comunidades». International Genetically Engineered Machine (en inglés). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  23. Rodríguez-Pérez, Robinson. «Revistas Arbitradas por Pares». Robinson Rodríguez-Pérez. Archivado desde el original el 24 de abril de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  24. «ICEE 2006 Author Index» [Índice de autores del ICEE 2006]. International Conference on Electrical Engineering (ICEE) (en inglés). Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  25. «Luisa Seijo-Maldonado's Grants» [Subvenciones de Luisa Seijo-Maldonado]. Grantome (en inglés). Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  26. Programa Conferencia Anual sobre la Agresión Sexual 2015. Archivado en 2020-04-25. Coordinadora Paz para la Mujer. 2015. pp. 12-12. 
  27. «Tisch Scholars Learn Through Service in Puerto Rico». Jonathan M. Tisch College of Civic Life (en inglés) (Los académicos de Tisch aprenden a través del servicio en Puerto Rico) (Archivado). 3 de febrero de 2014. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  28. Hernández, José Rafael (13 de marzo de 2014). «Mujeres de impacto ofrecen conversatorio a jóvenes profesionales». Presencia (Archivado). Consultado el 25 de abril de 2020. 
  29. «Foro Calidad de Vida». Cámara de Representantes de Puerto Rico. 27 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. «Imágenes 44-45/57». 
  30. «El RUM lucha contra el abuso sexual». Primera Hora (Puerto Rico) (Archivado). 24 de abril de 2015. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  31. Programa Conferencia Anual sobre la Agresión Sexual 2015. Archivado en 2020-04-25: Coordinado Paz para la Mujer. 2015. pp. 6-6. 
  32. «The Grassroots Nonprofit Sector: A Vehicle for Change & Opportunity in Puerto Rico» [El sector sin fines de lucro de base: un vehículo para el cambio y la oportunidad en Puerto Rico]. Bizzabo (en inglés). 9 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  33. SOMOS Session 1 (continued). Archivado en 2020-04-25. pp. 1-1. 
  34. Rodríguez, Daileen Joan (27 de noviembre de 2018). «Marchan por la paz y la equidad en el RUM». La Isla Oeste (Archivado). Consultado el 25 de abril de 2020. 
  35. Center for Puerto Rican Studies (2019). Puerto Rico, Puerto Ricans: In Pursuit of Puerto Rican Studies Research Summit [Puerto Rico, puertorriqueños: Cumbre en Busca de la Investigación de los Estudios Puertorriqueños]. Archivado en 2020-04-24. pp. 5-5. 
  36. «University Role In Relief: Reflections on Universities’ New Roles in Disaster Response» [Rol universitario en alivio: reflexiones sobre los nuevos roles de las universidades en la respuesta ante desastres]. RISE 2019 (en inglés). 19 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 25 de abril de 2020. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  37. Palumbo, Laura (2020). National Sexual Violence Resource Center Recognizes Leaders in Sexual Violence Prevention With 2020 Visionary Voice Awards [El Centro Nacional de Recursos para la Violencia Sexual reconoce a los líderes en la prevención de la violencia sexual con los Premios Voz Visionaria 2020] (en inglés). Archivado en 2020-04-24. pp. 2-2. 
  38. «Recogido de Alimentos y Agua en la UPR Mayagüez». Voluntarios Puerto Rico (Archivado). 7 de octubre de 2011. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  39. «"El Cerro" by Chemi Rosado Seijo». Puerto Rico Arte. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  40. «El Cerro». Chemi Rosado-Seijo. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  41. «Puerto Rican artist Chemi M. Rosado-Seijo receive the 2015 Artists as Activists Robert Rauschenberg Foundation Award». Puerto Rico Art News (en inglés) (El artista puertorriqueño Chemi M. Rosado-Seijo recibe el Premio Artistas como Activistas 2015 de la Fundación Robert Rauschenberg) (Archivado). 1 de abril de 2015. Consultado el 25 de abril de 2020. 
  42. «En defensa del agua y de los árboles nativos». El Nuevo Día (Archivado). 16 de abril de 2012. Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  43. Díaz Torres, Rafael (5 de agosto de 2019). «Luisa Rosado Seijo lidera la siembra de 750,000 árboles en siete años». Todas PR (Archivado). Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  44. «¿Quiénes somos?». Fideicomiso Agrícola. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2020.