Kiwi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kiwi
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 61 kcal 254 kJ
Carbohidratos 14.66 g
 • Azúcares 8.99 g
 • Fibra alimentaria 3.0 g
Grasas 0.52 g
Proteínas 1.14 g
Agua 83.07 g
Retinol (vit. A) 4 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.027 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.025 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.341 mg (2%)
Vitamina B6 0.063 mg (5%)
Vitamina C 92.7 mg (155%)
Vitamina E 1.46 mg (10%)
Vitamina K 40.3 μg (38%)
Calcio 34 mg (3%)
Hierro 0.31 mg (2%)
Magnesio 17 mg (5%)
Fósforo 34 mg (5%)
Sodio 3 mg (0%)
Zinc 0.14 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Kiwi en la base de datos de nutrientes de USDA.
Ejemplos de bayas.
Ejemplos de bayas.

El kiwi, kivi[1]​ o quivi[2]​ es la baya de la enredadera Actinidia deliciosa. Es originaria de una gran área de China, sobre todo de los bosques del valle del río Yangtsé. Las primeras variedades descubiertas y cultivadas en China se describieron en un catálogo de viveros de 1904 como "... frutos comestibles del tamaño de nueces y el sabor de grosellas maduras",[3]​ lo que llevó al nombre de "grosella espinosa china".[4]​ Introducida en Nueva Zelanda en 1904, fue cultivada desde entonces en muchas regiones templadas por su fruto comestible. Es una de las frutas con mayor concentración de vitamina C.

En 1959, se le empieza a denominar «kiwi» (kiwifruit en inglés) en Nueva Zelanda,[5]​ nombre que es adoptado comercialmente en 1974.[6]​ El nombre proviene del ave del mismo nombre, símbolo nacional de Nueva Zelanda y apodo con el que se denomina a sus habitantes en inglés. Anteriormente, la fruta había sido conocida como la grosella china ("Chinese gooseberry") por su sabor y color.[6]​ Sus nombres originales en chino mandarín son yángtáo (melocotón de fresa o carambola),[7]míhóutáo (melocotón del mono),[8]qíyìguǒ y chángchǔ.[9]

En los Estados Unidos y Canadá, el nombre abreviado kiwi se usa comúnmente para referirse a la fruta.[10][11]

Kiwi se ha convertido en el nombre común para todos los kiwis verdes cultivados comercialmente del género Actinidia.[4]

Descripción[editar]

Es una baya oval de unos 6 cm de largo, con piel delgada de color verde parduzco y densamente cubierta de unos pelillos rígidos y cortos de color marrón. La pulpa, firme hasta que madura completamente, es de color verde brillante jugosa y con diminutas semillas negras dispuestas en torno a un corazón blanquecino. Tiene un sabor de subácido a bastante ácido, similar al de la grosella o la fresa.[6]​ Suele ser un alérgeno frecuente, sobre todo su piel.

Conservación[editar]

Para la conservación de los frutos en estado fresco, se requiere someterlos a una temperatura de 0 °C, con humedad relativa de 90-95 %, suplementadas con atmósferas controladas u otras tecnologías.[12][13]​ El 1-metilciclopropeno favorece la conservación de la firmeza del fruto, ya sea que el tratamiento se realice antes de la introducción en cámara fría, ya sea que se efectúe durante el período de conservación.[14]​ Esto se debe a que el kiwi es muy sensible a la presencia del etileno, y el 1-metilciclopropeno inhibe la percepción del etileno por parte de fruto.[15]

En cámara fría, la vida de estos frutos puede extenderse entre tres y cinco meses,[13]​ dependiendo de las variedades cultivadas. En caso de utilización de las atmósferas controladas, se recomiendan niveles de oxígeno de 1-2 % y niveles de CO2 de 3-5 %.[12][13]

Propiedades nutricionales[editar]

Corte transversal del fruto.
Brote de kiwi.

Además de ser unas de las frutas con mayor concentración de vitamina C (casi 100 mg por cada 100 g de alimento),[16]​ el kiwi es rico en luteína, un compuesto fitoquímico que reduce el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, degeneración macular y cataratas, ambas causas importantes de ceguera.[cita requerida] Además, contiene mucha fibra soluble (diabetes, trastornos cardíacos) e insoluble (cáncer del colon, estreñimiento y diverticulitis). Es también rico en cobre, vital para el crecimiento de los niños, fortalece los huesos y hace desarrollar el cerebro y el sistema inmunitario. Controla la presión sanguínea, controla la actividad del corazón y mantiene el equilibrio de los fluidos. Además es rico en folato y magnesio con lo que ayuda a la formación ósea.[17]​ El kiwi tiene un alto contenido de vitamina E, lo que estimula la producción de colágeno (protege la piel del daño solar, mejora su apariencia y grosor). Es antiinflamatorio.[cita requerida] Normalizador de la presión arterial, se recomienda ingerir junto con alimentos ricos en potasio.[16]

Alergias[editar]

La alergia al kiwi se describió por primera vez en 1981 y desde entonces ha habido informes de alergia que se presenta con numerosos síntomas, desde síndrome de alergia oral localizado hasta anafilaxia potencialmente mortal.[18]

La actinidaína que se encuentra en el kiwi puede ser un alérgeno para algunas personas, incluidos los niños.[19][20][21]​ Los síntomas más comunes son picazón desagradable y dolor en la boca, siendo las sibilancias el síntoma grave más común; puede ocurrir anafilaxia.[19][20]

Producción mundial[editar]

Las exportaciones de kiwi aumentaron rápidamente desde finales de los años sesenta hasta principios de los setenta en Nueva Zelanda. En 1976, las exportaciones excedían la cantidad consumida internamente.[22]​ Fuera de Australasia, los kiwis de Nueva Zelanda se comercializan bajo la marca Zespri.[23]​ El nombre general, "Zespri", se ha utilizado para la comercialización de todos los cultivares de kiwi de Nueva Zelanda desde 2012.[24][25]

En la década de 1980, muchos países fuera de Nueva Zelanda comenzaron a cultivar y exportar kiwis.[26]​ En Italia, la infraestructura y las técnicas necesarias para apoyar la producción de uva se adaptaron al kiwi. Esto, sumado a su proximidad al mercado europeo de kiwi, llevó a que los italianos se convirtieran en el principal productor de kiwi en 1989. La temporada de crecimiento del kiwi italiano no se superpone mucho con las temporadas de crecimiento de Nueva Zelanda o Chile, por lo que la competencia directa entre Nueva Zelanda o Chile no fue un factor significativo.[27]

Gran parte del mejoramiento para refinar el kiwi verde fue realizado por el Plant & Food Research Institute, Instituto de Investigación de Plantas y Alimentos (anteriormente HortResearch) durante las décadas de 1970 a 1999.[24]​ En 1990, la Junta de Comercialización del Kiwi de Nueva Zelanda abrió una oficina para Europa en Amberes, Bélgica.[24]

Principales productores de kiwi (2018) en Tm[28]
ChinaBandera de la República Popular China China 2.035.158
Italia Italia 562.188
Nueva ZelandaBandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda 414.261
IránBandera de Irán Irán 266.319
Grecia Grecia 265.280
ChileBandera de Chile Chile 230.267
TurquíaBandera de Turquía Turquía 61.920
Bandera de Francia Francia 53.201
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 34.290
Bandera de Portugal Portugal 34.057
Total mundial 4.022.651

Especies y cultivares[editar]

Kiwi 'Red Passion' (rojo pasión) con un anillo rojo, común en Italia.

El género Actinidia comprende alrededor de 60 especies. Sus frutos son bastante variables, aunque la mayoría se reconocen fácilmente como kiwi por su apariencia y forma. La piel del fruto varía en tamaño, vellosidad y color. La pulpa varía en color, jugosidad, textura y sabor. Algunas frutas son desagradables, mientras que otras saben considerablemente mejor que la mayoría de los cultivares comerciales.[4][29]

El kiwi más vendido se deriva de A. deliciosa (y es el kiwi peludo). Otras especies que se comen comúnmente incluyen A. chinensis (kiwi dorado), A. coriacea (grosella espinosa china), A. arguta (kiwi duro), A. kolomikta (kiwi ártico), A. melanandra (kiwi rojo o púrpura), A. polygama (trepadora plateada) y A. purpurea (un kiwi rojo).[29]

Kiwi peludo[editar]

El A. deliciosa (kiwi peludo) más grande en la parte trasera, comparado con la baya de kiwi, más pequeña.

La mayoría de los kiwis que se venden pertenecen a unos pocos cultivares de A. deliciosa (kiwi fuzzy): 'Hayward', 'Blake' y 'Saanichton 12'.[30]​ Tienen una piel peluda de color marrón apagado y una pulpa de color verde brillante. Hayward Wright desarrolló el cultivar 'Hayward' en Avondale, Nueva Zelanda, en torno a 1924.[29]​ Inicialmente se cultivaba en jardines domésticos, pero la plantación comercial comenzó en la década de 1940.

'Hayward' es la variedad más comúnmente disponible en las tiendas. Es un fruto grande, con forma de huevo y sabor dulce. La 'Saanichton 12', de la Columbia Británica, es algo más rectangular que la 'Hayward' y comparativamente dulce, pero el núcleo interno de la fruta puede ser duro. La 'Blake' puede autopolinizarse, pero tiene un fruto más pequeño y ovalado y su sabor se considera inferior.[30][29]

Kiwi amarillo[editar]

Kiwi amarillo o dorado, cultivar Soreli.

Actinidia chinensis (kiwi amarillo o kiwi dorado) tiene una piel suave y bronceada, con forma de pico en la unión del tallo. El color de la pulpa varía desde un verde brillante hasta un amarillo claro e intenso. Esta especie tiene un sabor "más dulce y aromático" en comparación con A. deliciosa, similar a algunas frutas subtropicales[25]

Bayas de kiwi o kiwiños[editar]

Las bayas de kiwi son frutas comestibles del tamaño de una uva grande, similares al kiwi peludo en sabor y apariencia interna, pero con una piel verde fina y suave. Son producidos principalmente por tres especies: Actinidia arguta (kiwiño), A. kolomikta (kiwi ártico) y A. polygama (vid plateada). Son enredaderas trepadoras de rápido crecimiento y duraderas durante su temporada de crecimiento. Se les conoce como "kiwi berry, kiwi bebé, kiwi de postre, kiwi de uva o kiwi de cóctel".[31]

El cultivar 'Issai' es un híbrido de kiwi resistente y enredadera plateada que puede autopolinizarse. Cultivado comercialmente debido a su fruto relativamente grande, 'Issai' es menos resistente que la mayoría de los kiwiños.[32][33]

Véase también[editar]

Ligas externas[editar]

Referencias[editar]

  1. Real Academia Española. «kivi». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «quivi». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. "E. H. Wilson, Yichang, and the Kiwifruit" (enlace roto disponible en este archivo)., A. R. Ferguson,
  4. a b c Morton J (2011). «Kiwifruit: Actinidia deliciosa In: Fruits of Warm Climates, 1987». Center for New Crops & Plant Products at Purdue University. Consultado el 8 April 2014. 
  5. «Chinese gooseberry becomes kiwifruit (15 June 1959)». New Zealand History (en inglés). Ministry for Culture and Heritage. Consultado el 5 de marzo de 2021. 
  6. a b c Morton, Julia F. (1987). «Kiwifruit». Fruits of warm climates (en inglés). pp. 293-300. 
  7. «yangtao | Definition | Mandarin Chinese Pinyin English Dictionary | Yabla Chinese». chinese.yabla.com. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  8. Ferguson, A. R. (1983). «E. H. Wilson, Yichang,and the Kiwifruit». Arnoldia (en inglés) 43 (4): 24-35. 
  9. «kiwi | Definition | Mandarin Chinese Pinyin English Dictionary | Yabla Chinese». chinese.yabla.com. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  10. Bernadine C. Strik; Amanda J. Davis (1 March 2021). «Growing kiwifruit». Extension Service, Oregon State University. Consultado el 7 April 2021. 
  11. «Northern kiwi». Ontario Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs. 17 October 2012. Consultado el 7 April 2021. 
  12. a b Kader, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources, Publication 3311. p. 515. ISBN 1-879906-51-1. 
  13. a b c Sozzi, G.O. Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 780. ISBN 950-29-0974-7. 
  14. Boquete, E.J.; Trinchero, G. D.; Fraschina, A. A.; Vilella, F.; Sozzi, G. O. (abril de 2004). «Ripening of 'Hayward' kiwifruit treated with 1-methylcyclopropene after cold storage». Postharvest Biology and Technology 32 (1): 57-65. 
  15. Ilina, N.; Alem, H., Pagano, E.; Sozzi, G. O. (2010). «Suppression of ethylene perception after exposure to cooling conditions delays the progress of softening in 'Hayward' kiwifruit». Postharvest Biology and Technology 55 (3): 160-168. 
  16. a b «El rey de la vitamina C». 29 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  17. Actinidia deliciosa en Plantas útiles
  18. Lucas, Jane SA; Lewis, Stella A.; Hourihane, Jonathan O'B (2003). «Kiwi fruit allergy: A review». Pediatric Allergy and Immunology (en inglés) 14 (6): 420-428. ISSN 1399-3038. PMID 14675467. S2CID 26882598. doi:10.1046/j.0905-6157.2003.00095.x. 
  19. a b «Allergy – Fruit and Vegetable Allergy | The Sydney Children's Hospitals Network». www.schn.health.nsw.gov.au. Consultado el 15 de octubre de 2015. 
  20. a b Lucas, J.S.; Lewis, S.A.; Hourihane, J.O. (2003). «Kiwi fruit allergy: a review». Pediatr Allergy Immunol 14 (6): 420-428. PMID 14675467. S2CID 26882598. doi:10.1046/j.0905-6157.2003.00095.x. 
  21. Le TM et al. (2013). «Kiwifruit allergy across Europe: clinical manifestation and IgE recognition patterns to kiwifruit allergens». Journal of Allergy and Clinical Immunology (en inglés) 131 (1): 164-171. PMID 23141741. doi:10.1016/j.jaci.2012.09.009. 
  22. Sayeeda Bano; Frank Scrimgeour (June 2011). «New Zealand Kiwifruit Export Performance: Market Analysis and Revealed Comparative Advantage». University of Waikato. Consultado el 28 November 2012. 
  23. «Zespri History» (en inglés). Zespri Kiwifruit. Archivado desde el original el 11 January 2013. Consultado el 4 January 2013. 
  24. a b c Mike Knowles (25 abril 2017)). «"NZ kiwifruit: how a major brand emerged".». Eurofruit, Market Intelligence Ltd - Fruitnet.com (en inglés). 
  25. a b «Zespri – Official Site». Zespri Group Ltd. 2018. Consultado el 10 September 2018. 
  26. Skallerud, Kare; Olsen, Svein (2011). «Export Market Arrangements in Four New Zealand Agriculture Industries: An Institutional Perspective». Journal of International Food and Agribusiness Marketing 23 (4): 310-329. S2CID 154770824. doi:10.1080/08974438.2011.621841. 
  27. Wilkinson, Tracy (26 de mayo de 2008). «Italy leads world as top producer of kiwis». Los Angeles Times (en inglés). Archivado desde el original el 13 April 2013. Consultado el 4 January 2013. 
  28. «Kiwi Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés). 
  29. a b c d Ferguson, AR (1999). «New Temperate Fruits: Actinidia chinensis and Actinidia deliciosa; In: Perspectives on new crops and new uses, J. Janick (ed.)». Alexandria, Virginia: ASHS Press; Purdue University. pp. 342-347. 
  30. a b Stirk, Bernadine (2005). «Growing Kiwifruit». Pacific Northwest Extension Publishing. Consultado el 4 de enero de 2013. 
  31. «Hardy Kiwi» (en inglés). Penn State University College of Agricultural Sciences. Archivado desde el original el 23 December 2012. Consultado el 4 January 2013. 
  32. Annual report ... annual meeting. 1 January 1996 – via Google Books. 
  33. Bowling, Barbara L. (1 January 2000). The Berry Grower's Companion. Timber Press. ISBN 978-0-88192-489-3 – via Internet Archive. (requiere registro). «Grown commercially Issai is less hardy than most hardy kiwi.»