Ir al contenido

Heliactin bilophus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Heliactin»)
 
Colibrí cornudito

Ejemplar macho de colibrí cornudito (Heliactin bilophus) en Mucugé, Chapada Diamantina, Bahía, Brasil.

Ejemplar hembra en Renascença, Paraíba, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Heliactin
F. Boie, 1831[2]
Especie: H. bilophus
(Temminck, 1820)[3]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí cornudito.
Distribución geográfica del colibrí cornudito.
Sinonimia

Trochilus bilophus (protónimo)[3]
Heliactin bilopha (lapsus)
Heliactin bilophum (lapsus)
Trochilus cornutus Wied-Neuwied, 1821
Heliactin cornuta (Wied-Neuwied, 1821)

  • Del género:

Heliactis Lesson, 1837 (enmienda)[4]
Heliactinia Reichenbach, 1849 (enmienda)[4]
Heliactinus Burmeister, 1856 (enmienda)[4]

El colibrí cornudito[5]​ (Heliactin bilophus), también denominado coqueta cola de espinas[6]​ o colibrí cuernos de oro, es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, la única perteneciente al género monotípico Heliactin. Es nativo de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye aisladamente en el extremo sur de Surinam, en el norte de Brasil (Amapá) y desde el sur de Maranhão y Rio Grande do Norte hacia el sur hasta el norte de Sâo Paulo, al oeste hasta el oeste de Mato Grosso, irregularmente hasta Rondônia), hasta el este de Bolivia (Santa Cruz). Registrado también en Acre (extremo oeste de Brasil) y sur de Amazonas.[4]

Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: los bosques en galería, cerrados, pastizales abiertos y jardines hasta los 1000 m de altitud, pero es más abundante por debajo de los 500  m. Forrajea en los estratos bajo y medio del bosque.[4]

Descripción[editar]

El macho presenta un penacho con mechones a cada lado de la cabeza, de colores azul, rojo y dorado. El dorso es de color verde iridiscente. El cuello, la garganta y la parte superior del pecho son negros y es blanco hacia el vientre. Tiene la cola larga y afilada. La hembra se distingue del macho porque no presenta el copete de colores brillantes en la cabeza, que al igual que el dorso es de color verdoso, bronceado, oliváceo o grisáceo. Pesa cerca de 2 g y mide 8 a 10 cm de longitud.[7][8]

Comportamiento[editar]

Su dieta normal consiste en néctar y pequeños insectos. Bate las alas hasta 90 veces por segundo figurando así en el Libro Guinness de los Récords como el pájaro con el mayor número de aleteos por segundo.

Estado de conservación[editar]

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga al colibrí cornudito como especie bajo preocupación menor. Aunque se desconoce el número de ejemplares de su población, se cree que está aumentando. Es localmente común, ocurre en varias áreas protegidas y utiliza hábitats creados por el hombre, como jardines. También parece estar ampliando su gama. Sin embargo, la principal amenaza que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat.[1]

Sistemática[editar]

Heliactin cornuta sinónimo de Heliactin bilophus, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original[editar]

La especie H. bilophus fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1820 bajo el nombre científico Trochilus bilophus; la localidad tipo no fue dada.[6]

El género Heliactin fue propuesto por el ornitólogo alemán Friedrich Boie en 1831,[2]​ y Trochilus bilophus fue subsecuentemente designada como la especie tipo.[4]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino «Heliactin» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «atkin, atkinos» que significa ‘rayo de sol’; y el nombre de la especie «bilophus», se compone de las palabras del latín «bi» que significa ‘doble’, y del griego «lophos» que significa ‘cresta’.[9]

Taxonomía[editar]

La posición sistemática de la presente especie es incierta; la morfología externa y el comportamiento indicarían una afinidad próxima con Heliothryx y Loddigesia mirabilis (aunque esta última ahora se sabe muy próxima de Eriocnemis). Ya fue frecuentemente designada como H. cornutus, pero bilophus tiene prioridad por un año. Es monotípica.[4]

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2016). «Heliactin bilophus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  2. a b Boie, F. (1831). «Bemerkungen über Species und einige ornithologische Familien und Sippen». Isis, oder Encyclopädische Zeitung von Oken (en alemán). 24 col. 538–548. Heliactin, col. 546. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 2568-0013. 
  3. a b Temminck, C.J.; Laugier de Chartrouse, M. (1821–1838). Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770 (en francés). Vol. IV. No. 362–480 pp. 1–176. livr. 3 pl. 18 fig. 3; Trochilus bilophus, texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. París: Levrault. doi:10.5962/bhl.title.51468. 
  4. a b c d e f g Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Horned Sungem (Heliactin bilophus. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.horsun2.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 130. 
  6. a b Colibrí cornudito Heliactin bilophus (Temminck, 1820) Avibase. Consulatdo el 11 de junio de 2024.
  7. Perlo, Ber van (2009) A Field Guide to the Birds of Brazil: 67-10, Oxford University Press. ISBN 978-0-19-530155-7
  8. Chifre-de-Ouro en WikiAves.
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Heliactin, p. 187; bilophus, p. 72». 

Enlaces externos[editar]