Departamento Laishí

Laishí
Departamento

Calle en la localidad de General Lucio V. Mansilla
Coordenadas 26°14′43″S 58°37′45″O / -26.24527778, -58.62916667
Cabecera San Francisco de Laishí
 • Población (2010) 4628
Entidad Departamento
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Formosa Formosa
Subdivisiones 6 municipios, comisiones de fomento y juntas vecinales:
Banco Payaguá
General Lucio V. Mansilla
Herradura
San Francisco de Laishí
Tatané
Villa Escolar
Superficie Puesto 3.º
 • Total 3480 km²
Altitud  
 • Media 66 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 6
 • Total 19 303[1]​ hab.
 • Densidad 5,55[2]​ hab./km²
 • Urbana (2010) 10 090[3]​ hab.

Laishí es un departamento de la provincia de Formosa, Argentina.[4]

Tiene una superficie de 3.480 km² y limita al norte con departamento Formosa, al este con la República del Paraguay, al sur con la provincia de Chaco, y al oeste con el departamento Pirané.

Toponimia[editar]

En 1901 los misioneros franciscanos del Convento de San Carlos Borromeo fundaron en la zona del Chaco Central dos misiones, una de ellas llamada San Francisco de Asís de Laishí.[5]​ La misión fue nombrada en honor al fundador de la orden y al cacique toba Laishí.[6]

Localidades[editar]

La mayor parte de la población se concentra en la ciudad cabecera del departamento y en menor medida en los otros núcleos urbanos. El resto es población de carácter rural, dispersa o asentada en pequeñas localidades, algunas de ellas de reciente formación.[3]

Cabecera
(Población 2010)
Ciudades
(Población 2010)
Otras localidades
(Población 2010)
San Francisco de Laishí (4628 hab.)

Demografía[editar]

El censo nacional de 1947 registró por primera vez la población del departamento Laishí, —entonces dentro de la jurisdicción del territorio nacional de Formosa—, que ascendía a 6276 habitantes.[7]​ El siguiente censo nacional se realizó en 1960 y relevó una población de 10 292 habitantes, sin que se registrara población urbana.[8]​ Diez años después, el censo de 1970 relevó una población de 10 916 habitantes, en su totalidad de carácter rural.[9]​ En 1980 la localidad de San Francisco de Laishí —también conocida como «Misión Laishi»—, ya estaba consolidada como núcleo urbanos.[10]

Cuenta con 19 303 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento promedio anual del 1.1% frente a los 17 063 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.[2]​ La mediana de edad se estableció en 29 años.[11]

Gráfica de evolución demográfica de Departamento Laishí entre 1991 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Pueblos originarios[editar]

El Instituto de Comunidades Aborígenes informó en 2001 los resultados de un relevamiento según el cual habitaban el departamento Laishí 1320 personas pertenecientes al pueblo toba, sin que se registrara la presencia de otros grupos étnicos.[12]

Economía[editar]

Con el objetivo de planificar y promover la producción, se establecieron 8 áreas productivas en la provincia de Formosa. El departamento Laishí pertenece al área productiva Litoral, caracterizada por un clima subtropical húmedo y sub-húmedo.[13]

La economía se basa en la producción agraria, especialmente la producción de arroz.[14]​ En 2018 la totalidad de la producción arrocera formoseña se concentraba en este departamento.[15]

Ecología[editar]

En cercanías de Misión Laishi se encuentra la Reserva Ecológica El Bagual, un área natural protegida privada de 3330 ha creada en 1986.[16]

Cursos Fluviales[editar]

Transporte[editar]

Rutas[editar]

Pasos Nacionales e Internacionales[editar]

Referencias[editar]

  1. «Cuadro 1.9 Provincia de Formosa.». Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. - Resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Noviembre de 2023. p. 43. ISBN 978-950-896-632-2. 
  2. a b «Laishi - Department in Formosa (Argentina)». Citypopulation (en inglés). 28 de noviembre de 2023. 
  3. a b «Laishi - Department in Formosa - Localities». CityPopulation (en inglés). 26 de diciembre de 2013. 
  4. Portal oficial de Formosa
  5. Gabriela Dalla Corte Caballero (2012). «Indígenas y franciscanos en las misiones de Laishí y Tacaaglé del Territorio Nacional de Formosa. Estanislao Zeballos y los niños tobas del Chaco». CONFLUENZE 4 (1): 215-241. ISSN 2036-0967. doi:10.6092/issn.2036-0967/3093. 
  6. Sofía Fernández (2014). «Reseña de San Francisco de Asís del Laishí. Sensibilidades tobas y franciscanas en una misión indígena (Formosa, 1900-1955), de Gabriela Dalla-Corte Caballero.». Corpus 4 (2). doi:10.4000/corpusarchivos.1248. 
  7. «Cuadro 1. - Población total por departamento, censada en 1869, 1895, 1914 Y 1947. Densidad y crecimiento anual medio». IV CENSO GENERAL DE LA NACION - TOMO 1: 489. 
  8. «Cuadro Nº 1 - Población total urbana y rural según sexo y densidad media por Departamento». Censo Nacional de Población 1960 - Tomo VI Zona Chaqueña (Dirección Nacional de Estadística y Censos): 127. 
  9. «Cuadro 10.2 - Población por departamento, según zona urbana o rural y sexo». CENSO NACIONAL DE POBLACION, FAMILIAS Y VIVIENDAS DE 1970 (INDEC): 104. 
  10. «Formosa». Censo Nacional de Población y Vivienda 1980 - Localidades con mil y más habitantes total del país (INDEC). 
  11. «Cuadro 1.9 Provincia de Formosa. Población por sexo registrado al nacer y edad mediana, según departamento. Año 2022». Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos - Indicadores demográficos, por sexo y edad (Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)): 43. Noviembre de 2023. 
  12. «Cuadernos para el fortalecimiento del desarrollo de contenidos». Gobierno de la Provincia de Formosa. 2012. p. 57. 
  13. «Mapa Productivo - Regiones Productivas». Ministerio de la Producción y Ambiente. Gobierno de la Provincia de Formosa. 
  14. FORMOSA - INFORME SINTÉTICO DE CARACTERIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA. Dirección Nacional de Asuntos Provinciales. p. 16. 
  15. Gómez Lende, Sebastián (2023). Atlas histórico y geográfico de la Argentina - Economía I. Tandil: Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales - CONICET / UNCPBA. p. 361. ISBN 978-950-658-605-8. 
  16. «Reserva El Bagual». SIB - Sistema de Información de Biodiversidad. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015.