Ir al contenido

Íquira

Iquira
Municipio



Bandera

Escudo

Iquira ubicada en Colombia
Iquira
Iquira
Localización de Iquira en Colombia
Coordenadas 2°38′54″N 75°38′11″O / 2.6483333333333, -75.636388888889
Entidad Municipio
 • País ColombiaBandera de Colombia Colombia
 • Departamento Huila
 • Subregión Norte
Alcalde Rubén Darío Castro Andrade
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1694
Superficie  
 • Total 532 km²
Altitud  
 • Media n/d m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 9248 hab.
 • Densidad 17 hab./km²
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Iquira es un municipio colombiano situado en el departamento del Huila. Según el censo de 2018, tiene una población de 9248 habitantes.[1]

Fue fundado por Francisco Martínez de Ospina en 1694.[2]

Tiene una superficie de 532 km² y su cabecera municipal se encuentra a una altitud de 1400 metros sobre el nivel del mar.[3]

Gran parte del sistema económico local gira en torno a la producción agropecuaria, con predominio del monocultivo de café. También reviste importancia la ganadería extensiva. Existen asimismo plantaciones de cacao, yuca, plátano, maíz, etc. La economía del sector secundario se limita al procesamiento artesanal de productos lácteos y otros alimentos tradicionales.[4]

Es conocida como la «Ciudad Luz del Huila», por haberse construido allí la primera planta hidroeléctrica del departamento.[2]

Toponimia[editar]

El nombre de Iquira significa "Montes Altos".[2]

Historia[editar]

Los primeros moradores de la zona fueron los indígenas paeces, que al sospechar un posible ataque de los indios pijaos decidieron trasladar la población al sitio que ocupa en la actualidad, por ser un terreno alto con posición estratégica para divisar al enemigo. Por eso recibió el nombre de "Montes Altos", que es el significado de la palabra iquira en las lenguas primitivas de la zona.[2]

En 1612 los franciscanos se establecieron en el poblado y, con el propósito de difundir la fe católica entre los aborígenes, en 1656 fundaron un centro de doctrina e impusieron a San Francisco de Asís como su patrono.

En 1672 los capitanes Francisco Perdomo de Betancourt, Francisco Trujillo y Castro, Alfonso de Montealegre y otros trataron de elevar el caserío a la categoría de villa con el nombre de Callejón de Iquira. Este intento no prosperó, razón por la cual el pueblo fue abandonado.

Por orden de Francisco Martínez de Ospina, en 1694 se oficializa la fundación del poblado con el nombre de San Francisco de Iquira. La localidad se levantaba en lo que actualmente se conoce con el nombre de Callejón. Exactamente se trata de los territorios de las fincas El Carmen, La Mestiza y San Mateo.[2]

Referencias[editar]

  1. «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. a b c d e «Marco fiscal de mediano plazo 2019-2020 - Municipio de Iquira». Sistema de Información Regional (SIR) - Gobernación del Huila. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  3. «Iquira, Hulia». Departamento Nacional de Planeación (DNP). Consultado el 12 de junio de 2024. 
  4. «Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio - Iquira (Huila)». Servicio Geológico Colombiano. Consultado el 12 de junio de 2024.