Fosa común

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se llama fosa común al lugar donde se entierran los cadáveres que por diversas razones no tienen sepultura propia. Las fosas comunes han sido, a lo largo de la humanidad, un método muy usado para disponer de los cadáveres de dos o más personas. Empezaron a tener popularidad en el marco del proceso higienista del siglo XVIII, cuando los muertos comenzaron a ser enterrados de manera individualizada no por razones teológicas o religiosas, sino por razones político-sanitarias para evitar enfermedades.[1]​ Así aparecieron los cementerios en las periferias de las poblaciones, enterrando a los muertos bajo control, alineados, analizados, reducidos y aislados. Aquellos cuerpos que no podían ser enterrados de manera individualizada, lo eran de manera colectiva.[2]Michel Foucault definió las fosas comunes en el marco de ese proceso de la modernización como "lugares heterotópicos"[3]​.

Memorial de genocidio de Kigali; fosa común con 250.000 víctimas del genocidio de Ruanda (1994)[4]

Las fosas comunes se utilizan en caso de catástrofes naturales y epidemias, cuando existe riesgo de contagios masivos. Durante la época de la peste negra, por ejemplo, se abrieron fosas comunes para contener los cadáveres de los infectados con este mal. Durante la epidemia del COVID-19 en países como Estados Unidos y Brasil se alojaron miles de cuerpos en fosas comunes, como la de Hart Island[5]​ o en la Amazonia.[6]

Fosa común del gueto de Budapest, detrás de la Gran Sinagoga (1944-1945).

En regímenes totalitarios, es a veces el propio ejército el que entierra a sus represaliados por razones ideológicas en fosas anónimas, como ocurrió durante la dictadura franquista[7]​ o la argentina[8]​. Las fosas sin señalizar consiguen de este modo ocultar el resultado de sus atrocidades, pasando inadvertidas durante décadas e impidiendo a los familiares honrar a sus difuntos. Muchas de las que se han encontrado, lo han sido gracias al testimonio de testigos o de arrepentidos. En algunos casos, las fosas son exhumadas[9]​ y en otros se producen resignificaciones de las mismas, construyendo monumentos.[10]

En algunos pueblos, aún persiste la tradición de contar con una fosa común en los cementerios para enterrar los cadáveres de las personas no identificadas y/o no reclamadas. También era recurrente el uso de fosas comunes para el entierro de personas no católicas en los cementerios de España.[11]​ Las fosas comunes albergaban bebés no natos, sin bautizar, personas que se habían suicidado o que confesaban otras religiones o ninguna. En algunos lugares, este tipo de fosas comunes recibe el nombre de hoyanca.[12]

Ejemplos de fosas comunes de guerras y dictaduras[editar]

Fosa común de republicanos en Estépar (España), tras la guerra civil española.

Ejemplos de fosas comunes por epidemias y catástrofes[editar]

  • Fosas comunes de Inglaterra por las epidemias de peste negra de los siglos XIV a XVII.[3]
  • Fosa común de Managua para las víctimas del terremoto de Managua de 1972.[26]
  • Fosa común de Umeda (Osaka) en Japón a causa de una epidemia en el siglo XIX, descubierta en 2020.[27]
  • Fosa común del cementerio de la Isla Hart en EE. UU. empleada desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, incluidos los enterramientos para víctimas de la pandemia de COVID-19.[28]
  • Tras el terremoto de México de 1985, muchos cadáveres no pudieron ser reconocidos debido a que estaban en un muy alto grado de descomposición o desfigurados por el impacto, lo cual ameritó excavar una fosa de este tipo en el Panteón Civil de Dolores y otra en el Panteón de San Lorenzo Tezonco, igual de clase civil.

Bibliografía[editar]

  • Ferrándiz Martín, Francisco (2014) El pasado bajo tierra : exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos. ISBN: 8415260792
  • Palacios González, Daniel (2020) De fosas comunes a lugares de memoria. Madrid: CEPC. ISBN: 978825919596
  • Etxebarria Gabilondo, Francisco (coord.) (2020). Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000­-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro. Madrid: Gobierno de España. ISBN: 9788474711462
  • Ferrándiz Martín, Francisco & Robben, Antonius (ed.) (2015) Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. ISBN: 9780812223972.
  • Payne, Leigh A. & Aguilar Fernández, Paloma (2018) El resurgir del pasado en España: Fosas de víctimas y confesiones. Madrid: Taurus. ISBN: 8430619291

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. Escobar, Juan Calatrava (1991). «El debate sobre la ubicación de los cementerios en la España de las Luces: la contribución de Benito Bails». Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte (4): 349-366. ISSN 1130-4715. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  2. The Work of the Dead (en inglés). 13 de octubre de 2015. ISBN 978-0-691-15778-8. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  3. Foucault, Michel (1994). Dits et écrits: 1954-1988. Paris: Editions Gallimard. pp. 206-218. 
  4. «Remarks at the commemoration of the 20th anniversary of the Rwandan genocide (in English and French) | United Nations Secretary-General». www.un.org. Consultado el 7 de octubre de 2023. 
  5. «Inside New York City’s Mass Graveyard on Hart Island». Time (en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  6. «Cavan una gran fosa común en la Amazonia para los muertos por coronavirus». www.antena3.com. 5 de mayo de 2020. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  7. Straus, Lawrence Guy (2012). «Review of Exhuming Loss: Memory, Materiality, and Mass Graves of the Spanish Civil War». Journal of Anthropological Research 68 (2): 299-301. ISSN 0091-7710. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  8. Robben, Antonius C. G. M. (2018). Argentina Betrayed: Memory, Mourning, and Accountability. University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-5005-3. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  9. Chiappe, María Laura Martín (2014). «El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil (Francisco Ferrándiz)». AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana 9 (3): 331-335. ISSN 1578-9705. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  10. Palacios Gonzalez, Daniel (25 de junio de 2021). «Prácticas monumentales Post-Exhumación: entre el pragmatismo y la escritura de la historia». Huarte de San Juan. Geografía e Historia (28): 167-189. ISSN 2341-0809. doi:10.48035/rhsj-gh.28.8. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  11. Panchón, Antonio Carreras; Granjel, Mercedes (2005). «Regalismo y policía sanitaria. El episcopado y la creación de cementerios en el reinado de Carlos III». Hispania sacra 57 (116): 589-624. ISSN 0018-215X. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
  12. Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. Larousse Editorial, S.L. 2007. 
  13. https://elpais.com/politica/2013/10/09/actualidad/1381322308_843838.html
  14. https://www.elperiodico.com/es/politica/20160416/solo-camboya-tiene-mas-fosas-comunes-que-espana-5039352
  15. «MPR. Mapa de fosas [Memoria Democrática/Mapa de fosas]». www.mpr.gob.es. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  16. «Clase de Historia a pie de fosa | España | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  17. Rafael Casas de la Vega, El Terror. Madrid 1936, Toledo 1994, ISBN 9788488787040
  18. «Paracuellos del Jarama: las matanzas del terror revolucionario en la Guerra Civil». abc. 17 de agosto de 2013. Consultado el 15 de noviembre de 2021. 
  19. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. 5 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 22 de abril de 2008. Consultado el 08-04-20008. 
  20. Panamá: Los muertos y heridos de la invasión del 20 de Diciembre de 1989. 16 de diciembre de 2019. 
  21. Anstett, Élisabeth; Dreyfus, Jean-Marc (20 de enero de 2015). Human remains and mass violence : methodological approaches. Dreyfus, Jean-Marc,, Gessat-Anstett, Élisabeth,, Gessat-Anstett, E⁺ѓlisabeth. Manchester. ISBN 9780719096501. OCLC 953458622. 
  22. «El Pozo de Vargas: la fosa común de la dictadura argentina con más desaparecidos». Casa Amèrica Catalunya. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  23. «Burundi: More than 4,000 mass graves uncovered». BBC News (en inglés británico). 14 de enero de 2020. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  24. Reuters (15 de febrero de 2020). «More than 6,000 bodies found in six mass grave sites in Burundi». the Guardian (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  25. Ssuuna, Ignatius (5 de abril de 2020). «Mass grave 'with 30,000 bodies' found in Rwanda». The Sydney Morning Herald (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  26. Diario, El Nuevo. «El Nuevo Diario». El Nuevo Diario. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  27. «Independent en Español». Independent Español. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  28. Guimón, Pablo (10 de abril de 2020). «Nueva York abre una gran fosa común en la isla de Hart que recibe 25 cadáveres al día». El País. Consultado el 5 de septiembre de 2022.