Graneros

Graneros
Comuna

Plaza de Armas de Graneros.

Ubicación de Graneros en la Región de O'Higgins.
Coordenadas 34°03′53″S 70°43′36″O / -34.064611111111, -70.726527777778
Capital Graneros
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins O'Higgins
 • Provincia Cachapoal
 • Circunscripción VI - O'Higgins
 • Distrito N.º 33
Alcalde Claudio Segovia Cofré (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de noviembre de 1899 (124 años)
 • Nombre Villa de Graneros
Superficie  
 • Total 113 km²
Altitud  
 • Media 113 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 33 437 hab.[1]
 • Densidad 229,7 hab./km²
Gentilicio Granerino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Graneros es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Provincia de Cachapoal, Chile, posee una superficie de 113 km² y una población de 33.427 habitantes (2017), correspondientes a 16.634 hombres y 16.803 mujeres.[2]​ Se encuentra a una distancia de 74,36 km de Santiago y a 11,97 km de Rancagua. En conjunto a las comunas de Mostazal y Codegua, Graneros integra la zona del Cono Norte de la Región de O'Higgins, siendo su principal núcleo urbano y polo de desarrollo agroindustrial, comercial y de servicios.

Historia[edit]

Período prehispánico[edit]

Vestigios del Pucará de La Compañía.

Existen vestigios de ocupación en la zona por el Imperio Inca, asociado al Pucará de La Compañía. Seguramente servía al comercio y dominio que este imperio sustentaba con los habitantes de más al sur.

Los indígenas del Valle del Cachapoal corresponde a los Picunches (Promaucaes) que se asocian con el lonco Cachapoal, y se autodenominaban Cachapoales. Su asentamiento se ubicó principalmente en los alrededores de lo que hoy es la ciudad de Rancagua, a orillas del río que lleva el mismo nombre del pueblo, por un grupo de aproximadamente 400 personas. En ese entonces el área de Graneros era un paso hacia el norte a través del Paso de Angostura, al norte de Mostazal. Y el Cerro de La Compañía fue un punto estratégico del control de ese paso, existiendo una comunicación entre los pueblos regidos por los Caciques de cada sector.

En la época de la Conquista, los Picunches de cada aillarehue se rindieron sin oponer resistencia, ya que culturalmente siempre se mostraron indiferentes a otros pueblos que los dominaron. Y a la caída del Imperio Inca, pasaron años hasta que llegaron españoles a esas tierras. En esa época, los conquistadores se encuentran con espacios cultivados de maíz, o con ganado compuesto por llamas. En cuanto a la minería, existe información referente a la extracción de cobre en el sector del interior de Codegua. Los españoles que se avecinan, primero ocupan lo que hoy es Rancagua, refundando la aldea existente.

Periodo colonial e Independencia de Chile[edit]

Uno de los primeros encomenderos del actual cono norte de la región que se menciona a través del "Libro Becerro" es don Gonzalo de los Ríos y Ávila, quien llegó como uno de los soldados que arribo al territorio junto a don Pedro de Valdivia. Junto a una estancia en el valle de Codegua, por sus servicios en la conquista, se le entregó otra estancia en La Ligua y la administración de los lavaderos de oro del Marga Marga. Luego se traspasó su encomienda a su hijo Gonzalo de los Ríos y Encio. Con la muerte de los Ríos y Encio, la propiedad fue entregada vía encomienda o merced de tierras a otros soldados y un sacerdote, dentro de los que es posible mencionar a don Alonso de Toledo y a su hermano Luis de Toledo, quienes fueron dueños de la Estancia "Punta de las Cabras" y "Queyemavida" respectivamente, que corresponden a los actuales terrenos donde se ubica el cerro denominado popularmente como "Pan de Azúcar". Posteriormente a los hermanos Toledo se les entregaría otra estancia al oriente, en territorios que eran conocidos como Tunca Alto. Algo más al sur se ubicaba don Alonso de Córdova, quien era propietario del sur del actual Graneros y una parte importante del norte de Rancagua.

A la muerte de los hermanos Toledo, en 1615 la Compañía de Jesús adquirian ambas propiedades, una por cesión y la otra por compra, para ir incrementando poco a poco aún más la propiedad, con otras adquisiciones. En septiembre del año 1663, después que una expedición militar visitó la cordillera arriba de Rancagua, los jesuitas compraron la hacienda de la familia Barahona que incluía la quebrada de Codegua y todas las tierras cordilleranas entre los ríos Codegua y Coya. Los Jesuitas ya arrendaban las tierras hacía años, pero su compra cerró una gran parte de la cordillera a los ganados de la familia Córdova. Después, en 1665, compraron la estancia del teniente Juan Fernández de Porras que colindaba con las tierras del capitán Francisco Caviedes, el asiento de Machalí y las tierras de Rancagua.

En los tres años siguientes la familia Córdova demandó al teniente Juan Fernández de Porras y a los jesuitas, indicando que existía previa a la venta del año 1665 una promesa de venta de parte del teniente para venderles a ellos su estancia y la de los dominicos. En 1667 los jesuitas negociaron un deslinde entre sus tierras y las del capitán Francisco Caviedes, quien había utilizado parte del potrero de Coya por años, además de su estancia en Machalí. En 1668 la Real Audiencia falló a favor de los jesuitas y confirmaron la compra de la hacienda de la familia Fernández de Porras.

En 1672 los Jesuitas nuevamente ampliaron sus propiedades al comprar la estancia abandonada del convento de Santo Domingo en la zona de Machalí (que llegaba hasta la actual Villa de La Compañía). Las compras de los jesuitas encerraron a la familia Córdova, quienes vieron como su estancia se había reducido en tamaño por las pretensiones de los Jesuitas. En parte esta fue porque las tierras cercanas al asiento de Machalí, compradas por los jesuitas, fueron reclamadas por los Córdova como parte del título de merced del año 1579. Para aumentar la presión sobre los jesuitas, Alonso de Córdova les informó que su hermano Juan de Córdova le había cedido un título de tierras del capitán Juan de Tapia del año 1585 del valle de Codegua, donde los Jesuitas tenían sus instalaciones. Él les indicó que él se consideraba dueño de las tierras en las cercanías del cerro de Tuniche.

Esta nueva realidad judicial y su edad avanzada cambiaron la actitud del general Alonso de Córdova, quien en febrero del año 1675 decidió comprar las tierras de la zona de Machalí por 3000 pesos y el canje de algunas de sus tierras como parte de pago. Por lo cual Alonso de Córdova entregó a los jesuitas los potreros de Pangal, Totoral y todas las tierras cordilleranas relacionadas con dichos ríos. Por medio de esta compra los jesuitas llegaron a ser dueños de todas las tierras exploradas en la cordillera de Cachapoal por parte del teniente Nicolás Santos, en los años 1662 y 1663. El conflicto sobre la ubicación del resto del deslinde entre las dos estancias se mantuvo a nivel local hasta el 29 de enero del año 1685, cuando el general Alonso de Córdova y el padre provincial de los jesuitas Francisco Tereira llegaron a un acuerdo sobre el deslinde en la zona de Tuniche. Como parte clave en el acuerdo subieron el cerro de Tuniche que separaba las Rinconadas de Codegua (Graneros) y Chacón (Rancagua) para definir una línea de deslinde entre las dos haciendas.

En primer lugar, aceptaron que la barranca del estero de Machalí serviría como deslinde principal, para lo cual mediaron tres líneas desde diferentes puntos del cerro de Tuniche hasta donde el camino real cruzaba el estero de Machalí. La primera línea, la más al norte, seguía la palizada que los Toledo habían construido para proteger sus ganados, mientras que las dos siguientes intentaron hacer una línea recta entre el cerro de Tuniche, la barranca del estero de Machalí y la Peña Naranjado que se veía en la cordillera adelante. Decidieron que la línea del medio representaba el deslinde más justo y así lo indicaron ante el notario. El nuevo deslinde seguía el estero de Machalí, sin cruzarlo, hasta llegar al deslinde previamente fijado con la estancia de Francisco Caviedes. Para compensar a los Jesuitas por la pérdida de una parte de sus tierras, porque el estero de Machalí no corría en línea recta, el general Alonso de Córdova pagó a los Jesuitas unos 230 pesos al contado. Dos años después en 1687 los herederos del general Alonso de Córdova pidieron una mensura de su estancia para definir ahora las tierras pertenecientes al pueblo de indios de Rancagua, y a la vez judicializar el deslinde que previamente habían establecido frente al notario. Los nuevos dueños de la estancia de Rancagua intentaron varias veces reconsiderar la ubicación del deslinde de Tuniche; sin embargo, la voluntad escrita del general Alonso de Córdova superaba sus quejas. El deslinde definido hace tantos años, es lo que hoy separa las comunas de Graneros, Rancagua y Machalí.

En 1767, los Jesuitas son expulsados de todos los reinos de la Corona española, lo que genera la salida de ellos desde la Hacienda. Esta pasa a manos de la Corona y se procede a su remate, adjudicándosele el Conde de la Conquista, Mateo de Toro y Zambrano, en 1771. La Hacienda continua su producción agrícola, tal como la dejaron los misioneros, y surte a todo el Reino de Chile. Don Mateo de Toro y Zambrano, ya de cierta edad, pasa el verano en la Hacienda, y el invierno en la Casa Colorada. A la muerte del Conde, su hijo José Gregorio, que vuelve de España luego de realizar sus estudios de Leyes, hereda las propiedades junto a su esposa, Josefa Dumont de Holdre. El matrimonio tiene tres hijos, Manuel María (fallecido defendiendo los intereses de la monarquía en la batalla de Maipú), José y María Nicolasa.

El padre muere joven, dejando a la condesa Josefa a cargo de una Hacienda en medio de una Guerra de Independencia que le es totalmente contraria. Ella, una realista beligerante y antagonista a la visión independista de gran parte de los Toro-Zambrano, envía a sus hijos de quince años a "defender los intereses de la Corona". Los muchachos mueren en batalla, quedando ella viuda y sin heredero varón. Al perder España la guerra, Bernardo O'Higgins elimina todas las encomiendas y títulos, quedando entonces sin su Casa Colorada ni su Hacienda. Por esto, acude a hablar con el Director Supremo, y ofrece la mano de su hija María Nicolasa de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre, a cambio de conservar la Hacienda. Entregando la Casa Colorada al futuro marido designado por Bernardo O'Higgins, Ramón Freire, ya que no se podía comenzar un nuevo país sin tener un sustento asegurado, como era el proporcionado por la Hacienda. Pero Nicolasa de Toro-Zambrano se enamora del administrador de la Hacienda, Juan de Dios Correa de Saa y Martínez, con quien se casa a complacencia de la madre, quien logra mantener para la familia la Hacienda, y deja a su hija casada con un patriota. Nicolasa de Toro-Zambrano y Dumont de Holdre, casada con Juan de Dios Correa de Saa y Martínez, quien fuera Presidente del Senado de la República en 1861, toma un real protagonismo en los quehaceres de la Hacienda, y logra que el trazado del tren al sur, tenga una estación en el cruce con el camino que une los dos caminos reales. De esta forma, la Hacienda surte de sus productos a través del ferrocarril, y se genera un poblado alrededor de la estación y graneros de acopio, que se convertiría en la actual ciudad de Graneros.

Siglo XX[edit]

Casa Hodgkinson, construida en 1884.

Graneros fue fundado en 1899 por don Manuel José Irrarázabal Correa, siendo su primer alcalde don Francisco Correa y Toro, fundador material de Graneros. Se caracterizaba por ser un pueblo pequeño, es decir una villa donde vivían tan solo 325 habitantes aproximadamente. Recién creada la comuna de Graneros, su territorio abarcaba desde el territorio actual y el de Codegua, incluyendo la localidad de La Compañía.

Un hito muy importante ocurrió en 1901, cuando el ingeniero Gilbert B. R. Hodgkinson arma el primer automóvil de Chile, hecho acontecido en la Casa Hodgkinson, patrimonio histórico ubicado en la intersección de Av. La Compañía y Av. Bernardo O'Higgins. Este carro recorrió las calles granerinas de la época. Gilbert Hodgkinson, un ingeniero de origen inglés, llega a residir a Graneros luego de contraer nupcias con la sobrina de Juan Rafael Ovalle Correa. En el primer piso de su casa, este ingeniero, junto con Ovalle Correa, fundan la Maestranza Ovalle-Hodgkinson. Donde se fabricaron piezas para ferrocarriles, y luego, al conocer a William Braden, las primeras locomotoras de trocha angosta que llegarían a la actual mina de cobre, El Teniente.

La fundación de El Teniente inicia en esa casa, ya que Graneros, al tener la conexión de Ferrocarriles, y al estar muy cerca de la ubicación de la mina, se transforma en el centro de operaciones de Braden Cooper Company. Y desde allí se montan expediciones de exploración de vetas y caminos para su desarrollo y explotación. Sin embargo, dado que don Carlos Irarrázabal Correa, quien era dueño de los faldeo de Codegua, no quiso ceder los derechos de paso, Braden y Cia. se trasladaron a Rancagua, e inició la ruta por donde hoy está trazada. El periodo de la República Presidencial (1925 - 1973) estuvo marcado por la progresiva modernización industrial de la economía de Graneros, es así como, en 1936, la fábrica Weir Scott y Cia de leche condensada pasa a formar parte de Nestlé modificado su razón social a SONALEGRA (Sociedad Nacional Lechera de Graneros), y posteriormente a CHIPRODAL (Sociedad Chilena de Producción de Alimentos) como consecuencia de la diversificación de sus líneas de producción (elaboración de Nescafé y posteriormente Milo, Nesquik y cereales infantiles).

En el contexto de auge y consolidación de la Desarrollismo en América Latina e implementación de la política económica de industrialización por sustitución de importaciones o modelo ISI, la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) impulsa la formación de la industria FIAT Rancagua, planta automotríz que da un gran impulso al desarrollo industrial de la comuna, siendo cerrada a inicios de 1983 debido a la crisis económica de 1982, en el contexto de la adopción del Neoliberalismo y Monetarismo en el periodo de Dictadura Militar, en posterior alineación a los principios del Consenso de Washington, encontrándose entre sus principales medidas económicas, la aplicación del modelo de ventajas comparativas en la política de planificación económica a nivel regional, resultando en un proceso regresivo de desidustrialización y ajuste de la economía local a la preeminencia del modelo agroexportador.

Medio ambiente[edit]

Geomorfología y componentes abióticos[edit]

Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Graneros.

La comuna de Graneros se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Cuenca de Rancagua y Cordillera de la costa;[3]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb) y clima mediterráneo de lluvia invernal de altura (Csb (h)).[4]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de río Maipo y río Rapel (subcuenca alta del Río Cachapoal)[5]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el Estero Codegua, Estero La Cadena y Estero La Leonera.[6]​.

Componentes bióticos[edit]

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[7][8][9]

Medidas de protección ambiental[edit]

Hasta 2022, la comuna de Graneros cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[10]

Demografía[edit]

Localidades[edit]

El área urbana de la comuna de Graneros se clasifica en los siguientes sectores vecinales:

  • Graneros Centro: Área delimitada por Ruta H-10 (al poniente) y calles Santa María (al norte), Luis Barros Borgoño Norte (al oriente) y Av. La Compañía (al Sur). En este sector se encuentra la Plaza de Armas de Graneros, fábrica Nestlé Graneros y servicios principales de salud (Hospital Santa Filomena), comercio (SuperBodega aCuenta) y transporte (Estación Graneros).
  • Graneros Norte: Área conformada por los barrios Corvi Norte, Villa Hodgkinson, Los Lagos, Los Regidores, El Manzanal, El Roble, El Parque y San Hernán.
  • Graneros Sur: Área conformada por los barrios Villa Hospital, Chiprodal, Conde de La Conquista, Domingo Yáñez, Las Acacias, Pedro Aguirre Cerda (PAC), Los Líderes, Capricornio, El Bosque, Portal Santa Julia, Sagrada Familia, Cruz Roja, Los Poetas, Rafael Carvallo, Bicentenario, Villa Alejandro Goic y Casas Las Mercedes.
  • Graneros Oriente: Área conformada por los barrios El Aromo 1 y 2, Villa Monasterio, Villa Magisterio, Los Castaños, Camino del Alba, Covigra, Los Torunos, Jardines de Graneros, CORVI Sur I y II, Santa Rosa, Nueva Ciudad, San Benito y Villa Fiat. Corresponden a desarrollos y soluciones habitacionales vinculadas al proceso de modernización industrial de la comuna, y a nuevos proyectos inmobiliarios con desarrollo posterior a la década de los 90s.

El área rural de la comuna de Graneros se compone por las siguientes localidades: Cuarta Hijuela, El Arrozal, El Molino, La Ballica, La Compañía, La Anivana, Las Higueras, Los Romeros, Nuevos Campos, Santa Julia, Santa Margarita y Tuniche.

Administración[edit]

Municipalidad[edit]

La Ilustre Municipalidad de Graneros es dirigida por el alcalde Claudio Segovia Cofré (ind), el cual es asesorado por los concejales:

  • Angélica del Carmen Moreno Miranda (PRSD).
  • Thae Loiza Galaz (PPD).
  • Jorge Martínez Oyarce (PS).
  • Juan Marcelo MiñañIr Matus (FA).
  • Marcela Navarro Urbina (PS).

Representación parlamentaria[edit]

Graneros pertenece al Distrito Electoral N.º 15 y a la VIII Circunscripción Senatorial (O'Higgins). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados(as) Marta González (Ind-PPD), Marcela Riquelme (Ind-FA), Natalia Romero (Ind-UDI), Raúl Soto (PPD) y Diego Schalper (UDI). De igual modo, es representada en el Senado por los senadores(as) Alejandra Sepúlveda (FRVS), Javier Macaya (UDI) y Juan Luis Castro (PS).

Economía[edit]

La matriz económica de la comuna de Graneros se concentra en actividades derivadas y altamente dependientes de la Agricultura, integrando cadenas de valor con un alto grado de internacionalización, modernización técnica e inversión nacional y extranjera directa (IED) en desarrollo de negocios e investigación, desarrollo e innovación destinados a la Biotecnología e Ingeniería en Alimentos.

Entre los principales sectores económicos de la comuna de Graneros se encuentran:

  • Sector Agroindustrial/Agroexportador: Con base en las actividades de procesamiento industrial de alimentos para el consumo nacional y regional (América Latina), y la exportación de frutas sin hueso y otras frutas frescas al mercado internacional. Las principales empresas que conforman este sector son Nestlé y Tuniche Fruits.
  • Sector Biotecnológico: Vinculado a la investigación y desarrollo de cultivos/semillas vegetales, y lavado, secado y comercialización de semillas vegetales para uso doméstico y exportación al mercado internacional. Las principales empresas que integran este rubro son Bayer Monsanto (Cono Sur), Syngenta y Semillas Tuniche.
  • Otros sectores económicos: Industria de procesamiento de cartones (International Paper), y producción de gases industriales (INDURA).

Deportes[edit]

Fútbol[edit]

La comuna de Graneros ha mantenido a un club participando en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.

Transporte[edit]

La comuna de Graneros forma parte de los sistema de transporte interregional (Región Metropolitana/Región de O'Higgins), y del radio periurbano del Área Metropolitana de Santiago y Conurbación Rancagua-Machalí, integrando los siguientes servicios interurbanos:

Personas descatadas[edit]

Véase también[edit]

Referencias[edit]

  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  2. «WEB DISEMINACIÓN CENSO 2017». resultados.censo2017.cl. Consultado el 18 de febrero de 2022. 
  3. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  4. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  5. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  6. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  7. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Alhué». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Cordón de Cantillana». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «La Roblería/Cordillera de la Costa (Chile)». Consultado el 1 de julio de 2023.  Texto «Cordillera de la costa Norte y Cocalán » ignorado (ayuda)
  14. Graneros Unido entre 2006-2008
  15. «Página de Trenes Metropolitanos S.A.». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2012. Consultado el 2012. 

Enlaces externos[edit]