Zona arqueológica del Abrigo del Molino y San Lázaro
Zona arqueológica del Abrigo del Molino y Abrigo de San Lázaro | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Declaración | 16 de abril de 2025 | |
La Zona arqueológica del Abrigo del Molino y San Lázaro son una serie de yacimientos arqueológicos de la cultura musteriense y campaniforme ubicados en el valle del rio Eresma. Fue declarada bien de interés cultural por la Junta de Castilla y León el 16 de abril de 2025.[1]
La zona se compone de tres yacimientos arqueológicos: La Cueva de la Tarascona, el Abrigo del Molino y el Abrigo de San Lázaro; siendo la primera el yacimiento con restos campaniformes y los dos últimos los yacimientos correspondientes a la cultura musteriense.
Historia
[editar]El primer descubrimiento en la zona es la cueva de la Tarascona, cuya excavación comenzó en 1932.[2] A principios de la década de 1980 se hace una obra para la canalización del recolector de aguas residuales de la ciudad de Segovia, durante este procedimiento, parte del yacimiento del Abrigo del Molino fue destruido durante la excavación de un talud en la ladera del valle, más tarde en 2007 se construyó una senda peatonal siguiendo el mismo trazado, pero en ambas intervenciones no se detectaron los restos arqueológicos.[3]
No es hasta abril de 2012 cuando se descubre este yacimiento durante un proyecto de investigación sobre el Paleolítico inferior y medio en Segovia; dos años más tarde se descubre el yacimiento del Abrigo de San Lázaro y en 2015 se realizan una serie de sondeos en la Cueva de la Tarascona para intentar documentar restos paleolíticos en el yacimiento, documentándose úncimanente restos campaniformes.[2]
Las excavaciones arqueológicas del Abrigo de San Lázaro comenzaron en 2019,[4] más tarde en 2020 se coloca una valla protectora alrededor del Abrigo del Molino para protegerlo debido a su cercanía con una senda peatonal.[5] Finalmente en 2022 se descubrió un canto rodado con un punto ocre en el medio del mismo, constituyendo el primer ejemplo de arte mobiliar pintado por neandertales[2] el 24 de mayo de 2025 se publica un artículo en la revista Archaeological and Anthropological Sciences en el que se da a conocer la existencia de una huella dactilar en el pigmento, constituyendo la evidencia de este tipo más antigua de la que se tienen registros[4]
Los yacimientos
[editar]Cueva de la Tarascona
[editar]La Cueva de la Tarascona es el mayor de los yacimientos, en su interior se encontraron diversos objetos datados en la Edad de Bronce, siendo especialmente reseñables varios enterramientos con ajuares pertenecientes a la cultura campaniforme[2]
Abrigo del Molino y Abrigo del Molino superior
[editar]El Abrigo del Molino es una cavidad kárstica colmatada hasta el techo por sedimentos, el yacimiento fue seccionado durante las obras de canalización en la década de 1980. Estuvo habitado por neandertales durante tres periodos distintos, todos asociados con la cultura musteriense, dejando estos restos una gran variedad de restos, tanto de industria lítica (percutores, lascas o debrises) como restos de fauna, especialmente de mamíferos[6]
El Abrigo del Molino superior es un afloramiento rocoso ubicado a escasos metros del Abrigo del Molino, en el se han encontrado restos de talla lítica, junto con abundantes restos de fauna. Se le vincula con la ocupación musteriense del Abrigo del Molino[6]
Abrigo de San Lázaro
[editar]Se trata de una pequeña cavidad ubicada a unos 500 metros del Abrigo del Molino, pero es el yacimiento con mayor riqueza de los cuatro debido a albergar el deposito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal del Valle. En él se han encontrado numerosos restos de herramientas y lascas de piedra (también datadas en la cultura musteriense) junto al hallazgo más importante del yacimiento: Un canto rodado de granito con una marca de ocre en el centro, este descubrimiento se considera como la pieza de arte mobiliario hecha por neandertales más antigua del mundo. Unos años más tarde del descubrimiento de la pieza, se descubrió que la huella dactilar del dedo que dejó la marca seguía intacta, constituyéndose como la huella dactilar humana documentada de mayor antigüedad .[4]
Referencias
[editar]- ↑ «Acuerdo 18/2025, de 16 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se declaran los Abrigos del Molino y San Lázaro, en Segovia, bien de interés cultural con la categoría de zona arqueológica.».
- ↑ a b c d «BOE. Anexo. Los Abrigos del Molino y San Lázaro, en Segovia».
- ↑ EL ABRIGO DEL MOLINO (SEGOVIA, ESPAÑA). UN NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN EL INTERIOR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
- ↑ a b c «More than a fingerprint on a pebble: A pigment-marked object from San Lázaro rock-shelter in the context of Neanderthal symbolic behavior».
- ↑ «Un cerramiento para proteger a los últimos neandertales de Europa».
- ↑ a b «Análisis geoarqueológico de las ocupaciones musterienses en el valle alto del río Eresma: el Abrigo del Molino (Segovia, España)».