Ir al contenido

Yennayer

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yennayer
Año Nuevo, Any Nou, Urte berri, Ano novo

Calendarios amazig - bereberes
Localización
País Bandera de Marruecos Marruecos Bandera de Argelia Argelia
Localidad Argelia, Marruecos, comunidades amazigues-bereberes de España, Francia y otros países
Datos generales
Tipo festividad pública y fecha
Fecha 12 de enero o 13 de enero

Yennayer (también llamado Nnayer, Yennar en el Aurés) es la celebración del año nuevo bereber, primer día del año del calendario agrario utilizado desde la antigüedad por los bereberes de África del Norte. Se festeja el 12 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. La celebración es reivindicada por la población bereber, que reclama recuperar esta fiesta tradicional amenazada de desaparición.[1]

En 2017 en Argelia las autoridades se negaron a incluir el 12 de enero en el listado de fiestas legales del país a pesar de la petición del Alto Comisariado de la Amaziguidad para que se reconociera como fiesta oficial en el país, donde hay una importante presencia bereber, siendo una reivindicación que data de 1999.[2]​ El 27 de diciembre de 2017, el presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, decidió reconocer el Yennayer como día festivo remunerado[3]​ que se celebra el 12 de enero de cada año.[4]​ Se celebró por primera vez el 12 de enero de 2018.[5]

En Marruecos, el rey Mohammed VI declaró, el 3 de mayo de 2023, el Año Nuevo Amazigh como un día festivo oficial remunerado.[6][7]

En ciertas regiones, Yennayer está precedido por imensi n yennayer, la víspera de Yennayer, en la que la gente se reúne y espera la llegada del año nuevo. Es el día 11 cuando «amghar ouchouqyaye» es expulsado por los habitantes que lo acusan de todos los daños del año pasado. Probablemente por un error de las primeras asociaciones culturales que pedían volver a esta tradicional celebración, la opinión de que la fecha tradicional es la tarde del 13 de enero está muy extendida sobre todo en Marruecos, Libia y Canarias, mientras que en Argelia es el 12 de enero.

En enero de 2025, el nuevo año del calendario bereber celebró la llegada del año 2975. Para celebrar el Año Nuevo Yennayer 2967 la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, preparó una recepción para la comunidad bereber.[8]

Id Yennayer tiene importancia por su conexión con Amón, el dios de la fertilidad y la agricultura, así como con la diosa de la luna Tanit, asociada con la fertilidad, la creación y la destrucción.[9]

Orígenes

[editar]

El especialista en cultura bereber Ammar Negadi,[10]​ que creó el primer calendario bereber en 1980, necesitaba encontrar un acontecimiento histórico incontestable como comienzo de la historia del pueblo amazig: Este fue la coronación del rey bereber Sheshonq I (ⵛⴻⵛⵓⵏⴽ) (conocido también como Chichnaq o Chichneq) como faraón de Egipto en 950 a. C.

Sheshonq I fundaría la dinastía XXII de Egipto, que se prolongó hasta el año 715 a. C., y además de unificar Egipto, invadió Judea. Se comenta que tomó los tesoros del jerosolimitano Templo de Salomón en 926 a. C., cuya alusión bíblica sería la primera referencia escrita de la historia bereber: Sheshonq aparece como "Sésaq" o "Shishaq" (שִׁישַׁק) en hebreo antiguo.

La tradición por la que la festividad se ha celebrado históricamente entre el 12 y el 14 de enero todavía se refleja en el proceder actual: Argelia lo festeja mayoritariamente el día 12, los amazighes de Marruecos al día 13, y en el Aurès cae en 14 de enero.[11]

Etimología

[editar]

Yennayer proviene del nombre latino del mes de "enero", ianuarius o januarius, nombrado así en honor de Jano, dios romano de las puertas, de las aperturas y de las elecciones. El vocablo yennayer se relaciona así con el término latino enneyer (enero). Es el más utilizado en el universo cultural bereber, aunque en Cabilia se tiene tendencia a emplear a veces «ixf u segwas» ("el comienzo del año") o «tabburt u segwas». Los At Waziten (los bereberes de Libia) prefieren «anezwar n u segwas» ("introducción del año"), el mes que marca el inicio del solsticio de invierno, cuando el sol inicia su remontada y los días, todavía muy fríos, se alargan e instauran la esperanza de un mejor año.

La fiesta y la tradición

[editar]

Yennayer es una fiesta muy difundida en las regiones de Argelia, donde está considerada como una celebración nacional. La fiesta se celebra también entre las demás comunidades norteafricanas, como en Marruecos. Además, es también una festividad importante para la diáspora amazig.

Yennayer es una ocasión para renovar todo lo viejo, y una oportunidad para desear felicidad y fertilidad. Los ancianos aprovechan para practicar ciertos ritos, como salir al campo a recoger hierbas para preparar la cena, que reflejan la naturaleza agrícola de la sociedad amazigh. También piden lluvia. Los ancianos piensan que salir al campo, disfrutar de la naturaleza y la vegetación, es una forma de dar la bienvenida a la fertilidad que esperan del Año Nuevo, que les protegerá del hambre[12]​.

Imensi n yennayer (víspera de yennayer)

[editar]

Durante el imensi n yennayer, se celebran reuniones en las que los ancianos "comparten anécdotas y reflexiones, guiando a la comunidad para que establezcan aspiraciones para el siguiente año, manteniendo las costumbres venerables y sintonizando con el ritmo de la naturaleza".[13]​ De esta forma, los ancianos enseñan a las siguientes generaciones valores y preceptos fundamentales y ayudan a mantener, también, su herencia cultural.[13]​ Además, los niños reciben regalos y los adultos usan máscaras de animales y personajes para entretener a los pequeños.[14]

Imensi umenzu n yennayer ("la cena del primer día de enero")

[editar]

La comida, preparada para la circunstancia, es bastante copiosa y diferente del menú diario. Los ritos se efectúan de un modo simbólico y están destinados a acabar con el hambre, augurar el porvenir, consagrar el cambio y acoger calurosamente a las fuerzas invisibles en las que creía la cultura bereber. La comida en yennayer también simboliza la prosperidad y el deseo de fuerza a la comunidad para el resto del año.[15]

Un plato común durante esta festividad es el cuscús de las siete verduras o el rfissa de pollo[14]​, elaborado con panqueques de hojaldre, lentejas y pollo. Entre los cabilios de Argelia, es tradicional comer cuscús gasa'a, compartiéndolo entre toda la familia.[15]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. «Aux origines de la célébration de Yennayer». Le Matin d'Algérie (en fr-FR). Consultado el 11 de enero de 2017. 
  2. «Yennayer toujours pas reconnu - A la une - El Watan». www.elwatan.com. Consultado el 11 de enero de 2017. 
  3. Hichem (14 de agosto de 2018). «Journal Officiel : Yennayer est officiellement une fête nationale». Algerie360.com (Argelia). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  4. «Algeria sets Berber New Year as public holiday». Middle East Monitor. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  5. «L’Algérie fête officiellement le Nouvel An berbère pour la première fois». Le Monde.fr (en francés). 12 de enero de 2018. Consultado el 19 de diciembre de 2022. 
  6. Raha, Rachid (14 de enero de 2024). «Nouvel an Amazigh : le renouveau de l’amazighité dans l’esprit de la Constitution (Tribune)». Le Matin.ma (Marruecos). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  7. «الملك محمد السادس يعلن رأس السنة الأمازيغية عطلة رسمية مؤدى عنها». Hespress - هسبريس جريدة إلكترونية مغربية (en árabe). 3 de mayo de 2023. Consultado el 3 de mayo de 2023. 
  8. Ayuntamiento de París. «Anne Hidalgo accueille la communauté berbère pour le Nouvel An – Yennayer 2967». Consultado el 11 de enero de 2017. 
  9. Moreno, Manny (15 de enero de 2024). «Amazigh communities in Morocco welcome their New Year now officially recognized. - Africa, Culture, News, Religion, The Wild Hunt». The Wild Hunt (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de octubre de 2024. 
  10. «Ammar Negadi, ce symbole amazigh de l’Aurès authentique». Le Matin d'Algérie (en fr-FR). Consultado el 11 de enero de 2017. 
  11. «Cinq choses à savoir sur le calendrier de Yennayer». Observations confidentielles. 12 de enero de 2014. Consultado el 11 de enero de 2017. 
  12. Messouaf, Youcef (Enero, 2921). «Un aperçu sur les traditions Amazighes». El-ihyaa journal 21 (1): 1209. ISSN 1112-4350. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  13. a b Hamane, Soraya. «Harnessing digital tools for Kabyle oral tradition: Preserving, sharing, and engaging with cultural heritage». Akofena. Consultado el 12-01-2025. 
  14. a b Aidi, Hisham. «An unlikely celebration of North Africa diversity». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2025. 
  15. a b «Yennayer in New York: Indigenous Algerian Resistance and Dance in Brooklyn - ProQuest». www.proquest.com. Consultado el 13 de enero de 2025. 

Bibliografía

[editar]

Encyclopaedia Universalis. Francia S.TIENE. 1989.  Servier, Jean (1985). Tradición y civilización bereberes. "Las puertas del año". Ediciones del Rocher. 

Enlaces externos

[editar]