Volcán Guallatiri
Guallatiri | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 18°25′00″S 69°05′30″O / -18.4167, -69.0917 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Parinacota | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 6.071 m s. n. m. | |
Aislamiento | 25 kilómetros | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Última erupción | 1985 | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | Friedrich Ahlfeld, 1926 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile. | ||
Ubicación en Región de Arica y Parinacota. | ||
El volcán Guallatiri (del aimara: wallatiri ‘abundancia de guallatas’) es uno de los volcanes más activos en el norte de Chile. Se encuentra justo al oeste de la frontera con Bolivia, sobre la cordillera de los Andes. El Guallatiri está ubicado en la comuna de Putre, provincia de Parinacota, región de Arica y Parinacota.
Toponimia[editar]
Según Mamani, la etimología del topónimo «Guallatiri» proviene del vocablo aimara Wallatiri, que significa «hábitat de wallata»:[1]
Wallata = ganso andino; /-iri/ sufijo que indica hábitat o habitual.Mamani Mamani, Manuel
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Mamani Mamani, Manuel (2010). Estudio de la toponimia: Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá. Origen y significado de nombres de lugares del norte chileno. Editorial Universidad de Tarapacá. p. 141.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guallatiri.
- Los 6000 de Chile
- Guallatiri en Andeshandbook