Viuda y huérfana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Un ejemplo de línea viuda, resaltada en amarillo.

En tipografía, las líneas viudas y huérfanas son líneas que, por quedar en una página o columna distinta que el resto del párrafo al que pertenecen, aparecen aisladas de su contexto.

Los procesadores de texto tienen métodos para evitar estas incorrecciones, en sus apartados de opciones, párrafo o flujo de texto.

Definición[editar]

  • Una línea viuda es aquella que, siendo la última de un párrafo, aparece al principio de la página o columna siguiente, por lo que se muestra aislada de su contexto y, por norma general, seguida de una línea en blanco que la separa del siguiente párrafo.
  • El caso contrario, una línea huérfana es la primera línea de un párrafo que aparece al final de la página o columna, cuyo párrafo continúa en la siguiente página o columna, quedando aislada del resto de su párrafo.
  • Una palabra huérfana es una línea viuda compuesta por una sola palabra.

Confusión en su definición[editar]

Cabe destacar la enorme confusión reinante respecto a estos dos conceptos. Es habitual encontrar en Internet múltiples páginas de mayor o menor credibilidad la definición contraria a la aquí expuesta.

En su Manual de diseño editorial, Jorge de Buen Unna describe una manera fácil de acordarse a qué corresponde cada uno de estos dos conceptos. La viuda tiene pasado, pero no tiene futuro; la huérfana tiene futuro, pero no tiene pasado. Para recordar la versión inversa, la viuda es la que tiene descendencia (que queda en la otra página sola) y los huérfanos son los que se han quedado sin sus predecesores (que han quedado en la otra página).[1]

Referencias[editar]

  1. de Buen Unna, Jorge (2003). Manual de diseño editorial. Santillana. ISBN 9789702909743.