Villa del Rosario (Norte de Santander)
Villa del Rosario | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() | ||||
| ||||
Otros nombres: Tierra del hombre de las leyes, capital de la Gran Colombia y campanario de la libertad El lugar donde todo comenzó | ||||
Lema: Noble, fiel y valerosa villa | ||||
Localización de Villa del Rosario en Norte de Santander | ||||
Localización de Villa del Rosario en Colombia | ||||
![]() Ubicación de Villa del Rosario | ||||
Coordenadas | 7°50′07″N 72°28′25″O / 7.8352777777778, -72.473611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento |
![]() | |||
• Subregión | Metropolitana | |||
Alcalde | Carlos Socha (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de agosto de 1761 (260 años)[1] (Ascencia de Rodriguez de Morales y Don Jose Diaz de Astudillo) | |||
• Erección | 8 de mayo de 1793[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 228 km²[1] | |||
Fronteras |
Norte: República Bolivariana de Venezuela y Cúcuta Sur: Ragonvalia y Chinácota Oriente: República Bolivariana de Venezuela Occidente: Municipio de Los Patios | |||
Altitud | ||||
• Media | 440 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2019) | ||||
• Total | 107 991 hab.[2][3] | |||
• Densidad | 473,64 hab/km² | |||
• Urbana | 105 000 hab. | |||
Gentilicio | Rosariense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Patrono(a) | Virgen del Rosario | |||
Sitio web oficial | ||||
Villa del Rosario es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander, sobre la frontera con Venezuela. Tiene una superficie de más de 228 km² (comprendidos en sus barrios y veredas). Cuenta con una población de 112 798 habitantes, siendo la tercera ciudad en población del departamento después de Cúcuta y Ocaña. Hace parte del Área metropolitana de Cúcuta.[4]
Se localiza exactamente en las coordenadas 7°50′2″N 72°28′27″O / 7.83389, -72.47417.[5] Su altitud es de 440 m s. n. m. y su zona horaria es UTC-5.Su temperatura promedio es 22 a 31°C a lo largo del año.
Se divide administrativamente en 5 corregimientos y 4 veredas.[6] Limita al norte con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al oriente con Venezuela y al occidente con Los Patios. Su único río es el Táchira.
Historia[editar]
Hacia 1.760 se destacaban unos pocos ranchos en el mismo sitio en donde hoy existe la población que se conoce con el nombre de "Villa Antigua ".
El 15 de julio de 1771 los principales vecinos residentes en estos valles, se congregaron en Junta Directiva para solicitar al alcalde de la población, Juan Agustín del Rincón, la creación de la parroquia Nuestra Señora del Rosario.
El 11 de febrero de 1773 se dictó el Decreto de creación de la parroquia, debido a la importancia que tomó se solicitó al monarca Carlos IV, le concediera el título de Villa, el cual le fue otorgado el 18 de mayo de 1792 como “Noble, Fiel y Valerosa Villa” por Cédula Real.
Batalla de Carrillo
- Artículos completos: Batalla de Carrillo e Independencia de Colombia.
En la antiguo corregimiento de los Vados en los Patios (anteriormente perteneciente a Villa del Rosario), ocurre esta batalla el 14 de octubre de 1813, entre los bandos Patriotas, (al mando de un Joven Santander), y realista (al mando de Bartolomé Lizon), terminando en la victoria de estos últimos y la huida del ejercito Neogranadino a Pamplona.
Congreso de 1821
- Artículos completos: Congreso Constituyente de 1821, Constitución de 1821 y la Gran Colombia
- Artículos relacionados: Parque de la Gran Colombia, Templo Histórico, Casa de Santander, y Casa de la BagatelaDespués de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia, unión entre las Provincias Unidas de la Nueva Granada y la Tercera República de Venezuela. La iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá. Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Villa del Rosario, en enero de 1821, para expedir la nueva constitución.Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres de la independencia saliendo del Templo Histórico ,que los albergó al momento de sesionar en el Congreso de 1821, para redactar la presente constitución.El Templo Histórico antes del terremoto
El 23 de marzo de 1820, fue liberado en España Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado vicepresidente de Colombia en sustitución de Juan Germán Roscio, recientemente fallecido, e instaló el Congreso de Colombia el 6 de mayo de 1821, el cual terminaría sesiones con la sanción de la Constitución de 1821 por parte de Simón Bolívar el 12 de octubre del mismo año. Como resultado del congreso, la promulgación de la República de Colombia (1821) en Angostura fue ratificada por medio de la Constitución de Colombia y Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander fueron elegidos respectivamente como Presidente y Vicepresidente de la nueva nación.
A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la República.
Convencion de Ocaña
- Artículos completos: Disolución de la Gran Colombia y Convención de Ocaña.
El 23 de noviembre de 1829 el general José Antonio Páez reunió una asamblea popular en Valencia, la cual fue aprobada por su mayoría, para discutir la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Allí se acordó que Venezuela no debía continuar unida a la República.
En 1851 pasaría por esta villa el Viajero Manuel Ancizar y según su libro Peregrinación de Alphas, la describe de la siguiente manera:[7]
Rodeada por arboledas frondosas, a cuyo amparo crecen los perfumados cacaotales, tiende la villa del Rosario sus calles rectas, limpias y bien empedradas, y levanta sus casas de teja y su espaciosa iglesia, bajo muchos respectos memorable. No es población ruidosa y agitada como San José, sino quieta y con algo de solemne que sienta bien a la cuna de Colombia.Manuel Ancizar
Terremoto de Cúcuta
El Rosario es la cuna de Colombia. así en sus tierras nacerían gran variedad de próceres, entre ellos el General Francisco de Paula Santander, el Coronel Pedro Fortoul, El Coronel José Concha, el Filósofo Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes y el presbítero Nicolás Mauricio de Omaña, (ambos firmantes del acta de independencia de 1810) y muchos próceres más que dieron su vida por la libertad de Colombia.
También en Villa del Rosario dio lugar a grandes personas como por ejemplo, el historiador Luis Gabriel Castro Maldonado (creador del libro Viajando por la capital de la Gran Colombia, el matemático Manuel Antonio Rueda Jara (reconocido a nivel nacional por sus aportes a la educación y creador de algunos libros como El Juguete de los Números y Contabilidad Mercantil).
Símbolos de Villa del Rosario[editar]
Los símbolos oficiales de la ciudad son: la bandera, el escudo y el himno
Bandera: Decretada por el Acuerdo 58 del 8 de mayo de 1984. Sus colores significan: El amarillo representa la riqueza del Municipio. El rojo la sangre que derramaron nuestros libertadores en la época de la independencia. El verde manifiesta toda la vegetación.
Escudo: La cinta esta membretada con la frase insignia “cuna de las leyes y la libertad” debido a que allí Bolívar cristalizo el sueño de la Gran Colombia.
La figura de Santander como hijo oriundo de esta tierra, quien fue el Hombre de las Leyes. El libro y la espada es la constancia que hay del Congreso de Cúcuta de 1821 y nos manifiesta que la cuna de las leyes es el nacimiento de Colombia.
En base en esta constitución Santander saco avante la república manifestándole al pueblo que todo debe estar sujeto a ella. El Templo de Nuestra Señora del Rosario albergo a los constituyentes, símbolo de la Villa del Rosario, fue destruido por el terremoto del 18 de mayo de 1875.
El puente Simón Bolívar que es la unión con la hermana República bolivariana de Venezuela
Himno: BAJO EL CIELO ROSARIENSE
HIMNO DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO
Acuerdo 016 del 13 de Marzo de 1987
Coro
Es la Villa del Rosario, un pueblo de mucha historia, honra de los rosarienses,capital de la Gran Colombia, pueblo de mujeres hermosas, que nos brindan su alegría, tierra de surcos fecundos, tierra de raza bravía. (bis)
Bajo el cielo rosariense, vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoul.
Que viva mi patria chica,
gritemos con emoción,
cuando nombran a mi pueblo,
siente orgullo el corazón. (bis)
Bajo el cielo rosariense,
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoul.
El que nace en este pueblo,
siente orgullo si lo nombran,
honor y gloria al Rosario
que es la cuna de Colombia. (bis)
Letra: José Darío Jaimes Díaz
Música: Fernando Jaimes.
Alcaldes[editar]
Estos han sido los alcaldes elegidos popularmente
N.
º |
Nombre | Inicio | Final | Partido |
---|---|---|---|---|
1.º | Juan Ignacio Gutiérrez | 25 de agosto
de 1986 |
31 de mayo
de 1988 |
? |
2.º | Luis Gonzalo Diaz | 1 de junio
de 1988 |
31 de mayo
de 1990 |
Partido Conservador |
3.º | Juan Jose Duran | 1 de enero
de 1990 |
31 de diciembre
de 1991 |
Partdio Liberal |
4.º | Octavio Martínez | 1 de enero
de 1992 |
31 de diciembre
de 1994 |
Partdio Liberal |
5.º | Julio Cesar Nova | 1 de enero
de 1995 |
31 de diciembre
de 1997 |
Partido Liberal |
7.º | Octavio Martinez | 1 de enero
de 2008 |
31 de diciembre
de 2000 |
Partido Liberal |
8.º | Ingmar Abel Sanchez | 1 de enero
de 2001 |
31 de diciembre
de 2003 |
Partido Liberal |
9.º | Carlos Socha | 1 de enero
de 2004 |
31 de diciembre
de 2007 |
Partido de la U |
10.º | Emperatriz Misse | 1 de enero
de 2008 |
31 de diciembre
de 2011 |
Partido Liberal |
11.º | Carlos Socha | 1 de enero
de 2012 |
31 de diciembre
de 2015 |
Partido de la U |
12.º | Pepe Ruiz | 1 de enero
de 2016 |
31 de diciembre
de 2019 |
Partido AICO |
13.º | Eugenio Rangel | 1 de enero
de 2020 |
26 de marzo
de 2022 (suspendido)[8] |
Coalicion "es Momento
de crecer" |
14.º | Carlos Socha[9] | 27 de marzo de
de 2022 |
31 de diciembre
de 2023 |
Partido de la U |
Etnografía[editar]
Artesanía[editar]
Se destaca la talla en madera mimbre, bambú y ratan. La elaboración de réplicas en cerámica del templo histórico y la elaboración de diferentes figuras talladas en piedra. Los acabados de las artesanías son de excelente calidad ya que se elaboran con arcilla de la región la cual está catalogada como una de las mejores del mundo.[cita requerida]
Gastronomía[editar]
Entre los platos típicos están la cachama, el sancocho, morcillas, las arepas de maíz pelao, los chorizos, los bollos, los dulces de leche, mango, lechosa y toronja, caldo de pichón, chivo preparado en cerveza, pastel de garbanzo y el masato.
Economía[editar]
- Agricultura:Café, Arroz, Caña de azúcar, Plátano, Tabaco, Peces, Hortalizas y Árboles Frutales.
- Pecuaria: vacunos, bovinos, caprinos y aves de corral.
- Minería: carbón, arcilla, yeso y piedra caliza.
División administrativa[editar]
El municipio hace parte oficialmente de la zona urbana del Área metropolitana de Cúcuta.
Cabecera municipal: Villa del Rosario
Barrios: Montevideo, Lomitas, La Primavera, Las Pampas, La Esperanza, 20 de julio, San Gregorio, Santander, Antonio Nariño, Villa Antigua, El Centro, El Páramo, Primero de mayo, La Palmita, Gran Colombia, La Parada, Fátima, Bellavista, Piedecuesta, Gramalote, Turbay Ayala, San Martín, Santa Bárbara, San Judas Tadeo, San José y Sendero de Paz.Corregimientos: Lomitas, La Parada, Juan Frío, La Uchema, Palogordo Norte y Palogordo Sur
Veredas: El Palmar, Luis Carlos Galán, Trincheras y Peracal
Sitios turísticos[editar]
Ciudades hermanas[editar]
Cúcuta, Colombia
Los Patios, Colombia
El Zulia, Colombia
Puerto Santander, Colombia
San Antonio, Venezuela
Llano Jorge, Venezuela
Ureña, Venezuela
Referencias[editar]
- ↑ a b c «Información general de Villa del Rosario». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015.
- ↑ DANE 2005
- ↑ Área Metropolitana de Cúcuta - Villa del Rosario
- ↑ Fallingrain.com - Mapa, estado del tiempo y aeropuertos de Villa del Rosaroi
- ↑ ÁreaCúcuta.com - Click aquí
- ↑ Manuel Ancizar. «Peregrinación de Alpha, tomo El Rosario y Chinacota». Consultado el 17 de junio de 2022.
- ↑ Caracol Cucuta. «Suspension de Eugenio Rangel».
- ↑ Diario La Opinion. «Nuevo Alcalde de Villa del Rosario».