Municipio de Villa de Arriaga
Villa de Arriaga | ||
---|---|---|
Municipio | ||
blogger700 × 525 | ||
![]() Ubicación de Villa de Arriaga | ||
Coordenadas | 21°55′00″N 101°22′59″O / 21.9167, -101.383Coordenadas: 21°55′00″N 101°22′59″O / 21.9167, -101.383 | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Cabecera | Villa de Arriaga | |
Presidente municipal |
Gustavo Torres Roblero 2018-2021 (PRI) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1874 (decreto) | |
Superficie | ||
• Total | 860.50 has. km² | |
Altitud | ||
• Media | 2134 m s. n. m. | |
• Máxima | 2,160 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 14 952 hab. | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código INEGI | 240460000[1][2] | |
Código INEGI | 46 | |
Villa de Arriaga es uno de los 58 municipios que constituyen el estado mexicano de San Luis Potosí. Se encuentra localizado al suroeste del estado y aproximadamente a 60 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Cuenta con una extensión territorial de 860.50 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 14,952 habitantes, de los cuales 7,367 son hombres y 7,585 son mujeres.[3] Su nombre se debe a Ponciano Arriaga, benemérito del estado.
Descripción geográfica[editar]
Ubicación[editar]
Villa de Arriaga se localiza al suroeste del estado entre las coordenadas geográficas 21º 55’ de latitud norte, y 101º 23’ de longitud oeste; a una altura promedio de 2,160 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con el municipio de Mexquitic de Carmona; al este con Villa de Reyes; al noroeste con San Luis Potosí; al sur con el estado de Guanajuato; al suroeste con el estado de Jalisco; y al oeste con Zacatecas.
Orografía e hidrografía[editar]
Sus principales elevaciones alcanzan son los cerros: el Gallo con 2,300 msnm, la Mielera, las Escobas y Santa Lucía (2,250 msnm). Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, y su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.[4] El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado.[5] Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por los arroyos la Cieneguita, la Laborcilla y el Capulín; así como algunas lagunas importantes como: el Carmen, el Caballo, Tanque Santiago, el Pato, el Tule y el Colorado.
Clima[editar]
Su principal clima es el seco templado; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido.[6] La temperatura media anual es de 16.2 °C, la máxima se registra en el mes de mayo (46 °C) y la mínima se registra en enero (5 °C).[7] El régimen de lluvias se registra en el verano, contando con una precipitación media de 640 milímetros.
Cultura[editar]
Sitios de interés[editar]
- Ex Hacienda de Santiago
- Ex Hacienda de El Tepetate
- Ex Hacienda de San Francisco
Fiestas[editar]
Fiestas civiles
- Aniversario del municipio: 7 de mayo
- Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre.
- Aniversario de la Revolución mexicana: El 20 de noviembre.
Fiestas religiosas
- Semana Santa: jueves y viernes Santos.
- Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
- Fiesta en honor a San Isidro Labrador: 15 de mayo
- Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: del 2 al 12 de diciembre.
- Día de Muertos: 2 de noviembre.
- Fiesta Patronal de San Francisco De Asis: 4 de Octubre.
Localidades[editar]
El municipio cuenta con diversas localidades, las cuales dependen directamente de la cabecera del municipio, las más importantes son:
- Villa de Arriaga (Cabecera municipal)
- Agua Gorda de los Patos
- Anexo al Tepetatillo
- Belisario Domínguez (Las Güeritas)
- Colonia Emiliano Zapata
- Colonia Guadalupe Victoria (Fátima)
- Colonia la Laborcilla
- Colonia la Luz
- Colonia Palomas
- Cono San Carlos
- El Águila
- El Carmen
- El Charquito
- El Con de San Bernardo
- El Garambullo
- El Jardín
- El Jardín de los Cuéllar (Puerta el Jardín)
- El Mezquital
- El Nivel
- El Pastor
- El Patol
- El Patolito
- El Pirulito
- El Refugio del Jardín
- El Saucito (San Isidro)
- El Tepetate
- El Tepetatillo
- El Trompillo
- El Zorrillo
- Ex-hacienda de Santiago (Santiago)
- Ex-Hacienda San José del Maguey
- Florencio Ruiz
- Fraccionamiento el Rosario
- Francisco I. Madero
- Franco
- Jaramas
- Jardín de los Matas
- La Bastilla
- La Boda
- La Candelaria
- La Chancla
- La Cieneguita
- La Lugarda
- La Luz (Los Gutiérrez)
- La Manga
- La Mocha
- La Paila (Maravillas)
- La Puerta del Refugio
- La Puerta del Terrero
- La Soledad (Andrés Cano Rentería)
- La Troje
- La Virgen
- Las Cuadras
- Las Norias
- Anexo el Mezquital (Las Mangas)
- Llano de la Purísima Los Alamitos (El Chacual)
- Los Conos
- Los Sauces de Guadalupe (Los Tajos)
- Ojo de Agua de Juan Pérez
- Pablo Martínez
- Providencia
- Providencia de los Hernández
- Puerta de las Chivas (El Palmar)
- Puerto Espino
- Rancho el Carmen
- Rancho el Milagro
- Rancho Guadalupe
- Refugio de los Campos (La Soledad)
- San Agustín
- San Antonio
- San Antonio de los Méndez
- San Antonio Puerta del Refugio (San Antonio)
- San Bartolo
- San Benito
- San Elías
- San Francisco
- San Francisco (San Francisco de los Rentería)
- San Ignacio
- San Isidro
- San Isidro (San Camilo)
- San Isidro de los Duarte
- San Jerónimo
- San José
- San José de Fátima
- San José de Gracia
- San José de la Purísima
- San Juan de Guadalupe
- San Juan de las Cuadras
- San Luis Gonzaga
- San Miguelito
- San Pablo
- San Pedro
- San Rafael (Los Duarte)
- San Rafael de la Laguna
- San Rafael de los Martínez
- Santa Ana (Los Cones)
- Santa Clara de los Bordos
- Santa Rita
- Santa Rosa de Gallinas
- Saucillo
- Saucillo (La Joya)
- Tanque de San Juan
- Tanque Nuevo (Rancho Seco)
Localidades importantes del municipio de Villa de Arriaga, S.L.P. El Tepetate, Palomas, San Francisco de Asís.
Referencias[editar]
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ INEGI (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)». Archivado desde el original el 13 de junio de 2011. Consultado el 4 de enero de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 4 de enero de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 4 de enero de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Climas». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 4 de enero de 2008.
- ↑ INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009. Consultado el 4 de enero de 2008.