Usuario discusión:Libertad 17/Archivo 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Todo un descubrimiento...[editar]

Buscando fotos, me he tropezado con esto. Es una gozada, casi olvidado e ignorado. Pues ya sabes para cuando hagas artículos de la guerra o lo que sea. Las imágenes no aparecen en la categoría de la guerra civil porque no están categorizadas, pero mañana lo haré ;) --Manuchansu (discusión) 04:04 13 ene 2013 (UTC)[responder]

Pues verás, el usuario Jtspotau fue bloqueado en diciembre a cuenta de una larguísima lista de artículos copiados literalmente de otras fuentes, o por problemas de copyright, etc. Entonces, se está procediendo a la revisión (y llegado el caso, eliminación) de muchos de sus artículos: En su día editaste el Frente Popular y este constituía la coalición opuesta, por lo que pensé que podrías aportar información y referencias, aparte de "enrriquecerlo" más allá de su estado actual. Qué me dices? Gran artículo el del reinado de Amadeo I (y por sus aportaciones en este artículo), la verdad es que este hombre estaba prácticamente olvidado en la Wikipedia...Un saludo! --Manuchansu (discusión) 00:24 18 ene 2013 (UTC)[responder]

Ahora mismo estoy con Zona Internacional de Tánger, sería interesante añadir alguna que otra cosa sobre su papel y situación durante la Guerra Civil. Cuando editaste la historia de la Armada republicana, vi que hiciste referencias a Tánger en varias ocasiones. Cuando acabes con Amadeo I, crees que dispones de material para añadir? --Manuchansu (discusión) 12:25 21 ene 2013 (UTC)[responder]
Respecto a "esto", me parece de todo menos relacionado con el tema. No se habla de Asturias, y es más una diatriba contra Azaña. Qué piensas tú?--Manuchansu (discusión) 20:51 31 ene 2013 (UTC)[responder]

Ayuda[editar]

Ola Libertad17, lo primero de todo te quiero felicitar por tu estupendo trabajo que haces en la historia de españa, ayudarias ya que eres todo un profesional en la introducción del articulo de Historia Contemporánea de españa, ya que esta muy desactualizado. --TRICAMPEONES_2008-2010-12 (discusión) 17:27 30 ene 2013 (UTC)[responder]

    • Ok, gracias, tu tranquilo que no corria prisa, eso si cuanda puedas, cuando sea, podrias actualizar esa introducción, actualizarla es desde la entrada a la CEE en 1986 hasta este año... Es que eres una maquina, gracias por todo lo que haces. Un saludo.

--TRICAMPEONES_2008-2010-12 (discusión) 14:05 2 feb 2013 (UTC)[responder]

Reinado de Amadeo I[editar]

Hola. Quería responderte por tu valoración sobre mi trabajo en el artículo Reinado de Amadeo I. Puede que careciera de buena conexión sintáctica con lo que ya había, pero más allá de eso creo que lo que yo escribí era mucho más claro que lo que había. ¿Qué era parcial?. Dígame donde, porque esencialmente es lo mismo que se decía antes dicho de otra manera. Saludos Morancio (discusión) 14:38 31 ene 2013 (UTC)[responder]

Opinión de Ramón Pérez de Ayala[editar]

Hola Libertad17: disculpa, ¿a qué te refieres con «nada neutral»? ¿Quién se puede considerar neutral, máxime siendo un personaje de la época? Sin embargo, es muy relevante su opinión, precisamente por esto último. Por cierto, lo de que Pérez de Ayala, junto a Ortega y Marañón, fue considerado uno de los «padres espirituales de la república», no es ninguna invención. Otra cosa es que, viendo los acontecimientos y las derivas insurreccionales y totalitarias de las izquierdas, acabaran renegando de ella («No es esto, no esto»). — KETAMINODiscusión 02:18 1 feb 2013 (UTC)[responder]

Reformas[editar]

Ahora que existe el Golpe de Estado de Pavía, creo que podrías reducir sensiblemente lo que ya existe en "Primera República Española". En el caso de la Rebelión Cantonal, la parte del sitio de Cartagena creo que podría tener artículo propio. Pero eso déjamelo a mi, que hace tiempo que lo venía pensando.--Manuchansu (discusión) 11:45 6 feb 2013 (UTC)[responder]

Por cierto, en la "Rebelión cantonal" fíjate en la plantilla que hay con operaciones militares: No estaría de más que aligeraras el artículo trasladando allí material, al menos en aquellas partes que tengan entidad propia (por ejemplo los sitios de Málaga o Velencia, que fueron los más serios).--Manuchansu (discusión) 12:06 6 feb 2013 (UTC)[responder]
El sitio de Cartagena tiene entidad propia para ser artículo, no veo el por qué unificarlo con otro. No puede haber una batalla más paradigmática de la Rebelión cantonal que esta. Y sí, conozco el problema que me planteas. Yo ahora mismo estoy creándolo, no me hagas ahora que pare cuando hay razón para crearlo (y más aún con la de pocos artículos que hay en wikipedia-español). Yo no soy muy amigo de fundir artículos a trocho y mocho, aunque en este caso razón no te falta: Mi recomendación sería que se vaciara de contenido y quedara como una explicación de que el de Murcia es solo un término mal dado al que en realidad era perteneciente al de Cartagena. Otra cosa no se me ocurre.--Manuchansu (discusión) 12:14 6 feb 2013 (UTC)[responder]
Ahora que estás dando contenido al Cantón de Cartagena, creo que sería interesante que tanta información que estás añadiendo quedara en el artículo de la Rebelión cantonal, que no la multiplicaras tantas veces. Considero que estás rejuveneciendo enormemente estas secciones de la wikipedia, pero sigo sin entender el multiplicar varias veces la misma información. Me parece un grave error, lo suyo es que esté en un artículo, y si acaso, se repita reducida considerablemente a otros artículos. En eso estás resultando ser un testarudo, jajaja--Manuchansu (discusión) 12:20 7 feb 2013 (UTC)[responder]
Te pido un favor: Que la sección "Sitio y Rendición del Cantón" no la aumentas más, si acaso añade algunas secciones pero poca cosa dado que ya tienen artículo propio. Por otro lado, si pudieras añadir los "antecedentes" en Sitio de Cartagena (1873). Respecto a este último artículo, dado que ya trasladé información, sería interesante que eliminaras material de la "Rebelión cantonal" y también del "Cantón de Cartagena", o al menos que se reestructurara para los artículos tuvieran un ordenmás lógico. Lo siento, no dispongo de tiempo para hacerlo. Un saludo. --Manuchansu (discusión) 12:32 7 feb 2013 (UTC)[responder]

¿Errores de concepto?[editar]

Hola Libertad 17: Vaya por delante mi enhorabuena por el magnífico trabajo que llevas a cabo en la Wikipedia. El motivo por el que me dirijo a ti es que me gustaría que me explicaras por qué revertiste esta contribución mía al artículo sobre la Primera República Española. La verdad es que la mayoría eran cambios triviales, como la introducción de las comillas recomendadas por WP:ME o la subsanación de algún pequeño desliz ortográfico o sintáctico. Y con los que no eran triviales solo traté de eliminar redundancias en la redacción y mejorar el estilo.

Creí que había sido cuidadoso con el sentido y la finalidad de lo que el artículo decía, así que me sorprendió tu comentario al revertir mi edición. Si puedes ayudarme con esta duda, te estaré muy agradecido. Recibe un afectuoso saludo, --Novellón (discusión) 20:13 7 feb 2013 (UTC)[responder]

Gracias por tu amable respuesta. No aprecio en mi edición reflejo de los motivos que aduces para justificar tu reversión, salvo quizá en lo relativo al primero de ellos. Pensándolo bien, ni siquiera en este, dado el número de veces que, a lo largo del artículo y con anterioridad a la sección que nos ocupa, se explicita el origen y la importancia de la expresión presidente del poder ejecutivo. Pensaba y pienso que mi contribución colaboraba a una mejor comprensión de lo expuesto. En todo caso, por tratarse de retoques menores, me parece que nuestra disensión no tiene mayor importancia. Tiempo habrá para ir puliendo los pequeños detalles. Un saludo, --Novellón (discusión) 17:36 8 feb 2013 (UTC)[responder]
No hay necesidad de disculparse, Libertad 17, aunque, qué quieres que te diga, mensajes como el que me has enviado hoy le ponen a uno «espídico», le demuestran la cantidad de «buena gente» que puebla estos andurriales y le renuevan las ganas de seguir colaborando en este proyecto común.
Luego me paso por el artículo y retoco algún detallico que se me pasó por alto la última vez. Es broma, tranquilo :D
Un saludo cariñoso y hasta la próxima, --Novellón (discusión) 20:09 19 mar 2013 (UTC)[responder]

Cartagena[editar]

Hola. Después de esto, creo que puedes volver al artículo en cuestión. Si estaría bien que tuvieras especial cuidado en la redacción de la explicación o el texto que tenga que ver con la explicación de lo de Murcia. Pero si este "troll" vuelve a las andadas, avísame, que a este se le da mejor forear que dar argumentos.--Manuchansu (discusión) 21:11 15 feb 2013 (UTC)[responder]

Plantilla[editar]

He visto que te has tomado la libertad de emplear la plantilla de periodos de historia de España para artículos como el de Gobiernos de la Unión Liberal o el Gobiernos de la Unión Liberal. Sin embargo, esos no constituyen ningún periodo de la Historia de España propiamente dicho, periodo como tal lo constituye el Reinado de Isabel II de España (como además aparece en el artículo). Creo que lo mejor es eliminar esa plantilla, ahí ni tiene ningún sentido. Un saludo.--Manuchansu (discusión) 00:18 16 feb 2013 (UTC)[responder]

Y por qué no la cambias a "periodos del Reinado de Isabel II"? En general, esa plantilla poca gracia me hacía, pero no puedes estar teniendo un uso duplicado de la plantilla en los periodos del reinado y en el reinado en sí...--Manuchansu (discusión) 16:00 16 feb 2013 (UTC)[responder]

Alfonso XII[editar]

Hola. Creo que ninguno de los dos quiere que el artículo sea protegido, así que es mejor que no sigamos por esa senda. Sobre el verdadero padre de Alfonso XII, ni tú ni yo estamos para establecer cuánto tiempo estuvo o no estuvo acudiendo el rey consorte a la alcoba de la reina. Cualquier enciclopedia que se precie de ser seria, incluye a Francisco de Asís como padre del rey Alfonso. Que luego se amplíe el tema de las dudas sobre su paternidad es otra cosa, pero que era y es el único padre oficial y legalmente reconocido es innegable y no puede eliminarse alegremente de la introducción. Saludos. Durero (discusión) 18:31 16 feb 2013 (UTC)[responder]

Como te decía, no encontrarás una enciclopedia que sea tan categórica sobre este tema o que ni siquiera nombre al rey consorte en la introducción. De la misma forma que en la genealogía no aparece Puigmoltó (que, por cierto, también se especuló con que pudiera ser el general Serrano) sino Francisco de Asís. No tengo ningún inconveniente en que se modifique el párrafo referido al supuesto padre biológico del rey Alfonso, es más, seguramente el artículo saldrá beneficiado, y es que es ahí, y no en otro sitio, donde se debe tratar este tema porque para los libros de historia y las genealogías reales, el padre legal era, es y será el rey consorte. En cuanto a la adición del término «oficialmente», estaba incluido en el texto que retiraste de la introducción. Saludos. Durero (discusión) 00:59 17 feb 2013 (UTC)[responder]
Estoy totalmente de acuerdo, precisamente, dudo que hablar de «malas lenguas» sea compatible con nuestra política de neutralidad... Me alegro de que hayamos solucionado el tema. Desde hace un tiempo algunas de tus contribuciones han ido apareciendo en mi lista de seguimiento y estaría encantado de colaborar contigo en el futuro. Un saludo. Durero (discusión) 22:11 17 feb 2013 (UTC)[responder]

Pragmática[editar]

Hola Libertad 17. Pues la verdad es que yo he oído toda mi vida el término «Pragmática Sanción de 1830» y no sé qué dirá exactamente el libro al que te refieres, pero supongo que coincidirás conmigo en que hablar de la Pragmática de 1830 no es nada «exótico» precisamente. Por otro lado, creo que mandar borrar nuevamente el artículo no es lo más apropiado mientras aclaremos el asunto, ¿no te parece? Restauraré el texto indicando que es un tema discutido. Volviendo a la cuestión, cómo no va a ver existido, cómo va a ser falsa, con la cantidad de referencias bibliográficas que existen sobre el tema, pero si incluso hay un libro de Federico Suárez titulado, precisamente, La Pragmática Sanción de 1830. Más bien va a ser que la idea extraña es la del libro que usaste como referencia y no al revés. Saludos. Durero (discusión) 23:47 7 mar 2013 (UTC)[responder]

Desconocía la existencia de la discusión en torno al cantón pero, por lo que veo (sin profundizar en el debate), el tema es similar. «Cantón de Cartagena», por mucho que como tal no existiera, es un término perfectamente válido puesto que es el que ha usado mucha bibliografía para denominar al cantón murciano. Y, siendo esto una enciclopedia, aquí no estamos para enmendar la plana a nadie, sino para dar a conocer los términos utilizados por la bibliografía referente a cada tema. Como mucho, podemos hablar sobre la «enmienda» de algunos autores (un único autor podría ser visto como un «punto de vista minoritario»). Por ello, lo que yo propongo es incluir una sección en el artículo de la Pragmática de 1830 en el que hablemos de que algunos autores niegan su existencia, reconociendo únicamente que lo que existió fue la publicación de la de 1789. Pero, ¿borrarlo? Ni pensarlo. Independientemente de si hubo o no hubo Pragmática, existen numerosas referencias bibliográficas que la nombran y, por tanto, lo que sí sería un desprestigio es que cuando alguien buscara información en la Wikipedia sobre ello, no encontrara nada.
Por otro lado, me indicas que Suárez reconoce que lo que se promulgó en 1830 no era nuevo, sino que se trataba del texto de 1789, ¡faltaría más! Es que si llega a afirmar lo contrario, ni me molesto en traerlo como argumento. Pero es que, precisamente, mis modificaciones en el artículo iban por el mismo camino, puesto que reconocían que la de 1830 no hizo sino sancionar lo aprobado en 1789. Suárez viene a decir lo mismo cuando afirma:
La Pragmática Sanción de 1830 no es otra cosa sino la publicación del acuerdo de las Cortes de 1789 convertido en Ley fundamental
El texto previo era en fin...
En otro orden de cosas, la cita que has llevado a mi página de discusión no dice nada nuevo: «el 31 de marzo de 1830, se publicó la Pragmática Sanción de 1789», ¿y? Eso ya lo sabía. No veo que diga la Pragmática de 1830 nunca existió.
Finalmente, si tú me pides que no «retoque» el artículo de la de 1789, te pido lo mismo a ti, pero con la de 1830. Saludos. Durero (discusión) 12:16 8 mar 2013 (UTC)[responder]
Yo no he reconocido que no hubo ninguna Pragmática de 1830, ¿de dónde sacas eso? ¡Si reconociera eso, habría dejado que la borraras! También dices que no son algunos autores, sino todos (negritas incluidas) los que niegan la existencia de dicha ley ¿Quiénes son esos «todos» que niegan su existencia? No has aportado ninguna cita que lo corrobore, y la única que mostraste no decía en ningún momento nada tan tajante como tu afirmación de que «la Pragmática Sanción de 1830 ¡no existe!» (negritas incluidas). Yo ya he aportado un libro que indica claramente que si existió y hay muchos otros, incluso posteriores a la referencia que tú usas como, por ejemplo, Contrarrevolución. Realismo y Carlismo en Aragón y el Maestrazgo, 1820-1840 de Pedro Rújula (2011). Ahora, si pudieras aportar citas textuales que afirmen que la Pragmática de 1830 jamás existió, sería de agradecer. Saludos. Durero (discusión) 16:54 8 mar 2013 (UTC)[responder]
¿Y esto?, ¿no habíamos quedado en dejar en paz los artículos hasta que no se solucionara? «Hay que explicarle al lector porqué el artículo está equivocado a la espera del consenso definititivo» y ¿por qué no «Hay que explicarle al lector porqué el artículo está en lo cierto a la espera del consenso definititivo»? No quisiera tener que solicitar su protección. Espero que lo comprendas como hiciste en el caso de Alfonso XII. Saludos. Durero (discusión) 16:59 8 mar 2013 (UTC)[responder]
A cuadros me ha dejado tu mensaje. Tú eres el que quieres borrar el artículo así que eres el que debe aportar referencias que indiquen que la Pragmática no existió. Lo único que has demostrado hasta ahora es que la de 1789 existió. Perfecto. El artículo de la de 1789 no será borrado. Ahora te toca demostrar eso que afirmas sobre la de 1830. Es como si para demostrar que una «Constitución española de 1866» no existió yo traigo un libro que hable de la de 1812. Habré demostrado la existencia de la de 1812, pero nada más acerca de la otra.
Si tan rotundo es el apoyo que todos los autores dan a la teoría de que no hubo ninguna Pragmática de 1830, digo yo que habrá al menos uno que diga algo así como «Hay que acabar con el mito de la Pragmática de 1830, la única que hubo fue la de 1789». Si no es así, ¿de dónde te sacas la afirmación de que no existe?
Por otro lado, me dices que no he demostrado su existencia... ¡pero si incluso te he traído un libro que se titula La Pragmática Sanción de 1830! ¿Qué más quieres? ¿La cita de Pedro Rújula? Pues aquí tienes:
Por ello [Fernando VII] publicó la Pragmática Sanción de 1830.
Y, por cierto, el que no vuelvas a cambiar el artículo no es una «muestra de buena voluntad», es que si no lo haces serás revertido y obligarás a que se proteja. No es buena voluntad, es lo que debes hacer.
Si existen fuentes que hablan de la Pragmática de 1830, te va a ser complicado conseguir que se borre. Durero (discusión) 22:22 8 mar 2013 (UTC)[responder]
Bien, una vez conseguido que abandones la idea de borrar el artículo, trataré de sacarte del error de considerar que la Pragmática de 1830 nunca existió. En vista de que ni mis argumentos ni los de los otros historiadores que han hablado sobre el tema te convencen, quizá haya otra persona que sí lo haga. Sabía que lo había visto escrito en algún sitio, pero hasta ahora estaba buscando en el lugar equivocado. Afortunadamente, ya lo he encontrado. Sin más dilación, me gustaría compartir contigo estas palabras del propio Fernando VII:
Sorprendido mi Real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo la grave enfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la Divina Misericordia, firmé un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto Padre a petición de las Cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España.
Se trata del Real Decreto que anulaba el anterior que derogó la Pragmática. Si no te convences ni con este texto, apaga y vámonos. Creo que ya es hora de devolver las modificaciones que introduje en ambos artículos. Saludos. Durero (discusión) 23:50 9 mar 2013 (UTC)[responder]
Habla de la «pragmática sanción de 29 de marzo de 1830», ¡de la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830!. Por favor, Libertad 17, ¿qué más pruebas necesitas para ver que la pragmática de 1830 sí existió? Así que sí, apaga y vámonos porque no hay más ciego que el que no quiere ver. Por cierto aquí ningún artículo es «tuyo», pero bueno, entiendo tu confusión. Espero que todo esto no acabe mal. Un saludo. Durero (discusión) 22:50 10 mar 2013 (UTC)[responder]
Ah, ¿que eso era consenso? Tú editas e incluyes las modificaciones que te parezcan y ya si eso, luego me lo comentas. Pues menudo consenso. Saludos. Durero (discusión) 11:45 11 mar 2013 (UTC)[responder]

Generalidad/Generalitat[editar]

Te pediría que te abstengas de seguir revirtiendo: Siento decírtelo pero no tienes razón, y hace tiempo que empiezo a observar en tu modo de editar que siempre tienes que ser tú el que lleva la razón. Da igual los argumentos que se te den. En el caso de la Generalitat/Generalidad, es una (o lo haces por motivos sesgados) lo que estás haciendo y no estoy de acuerdo, que yo sepa en España están reconocidos ambos nombres. Tu argumento de "es preferible" es para mondarse de risa, será preferible para ti pero no para el resto y esto no es tu espacio personal. No quiero empezar una guerra de ediciones, y por eso te pido que no vuelvas a revertir. De lo contrario, no esperes diálogo ni buena disposición por mi parte.--Manuchansu (discusión) 20:46 10 mar 2013 (UTC)[responder]

Te avisé de que si volvías a revertir no esperaras diálogo ni buena disposición por mi parte. Y lo hiciste. Aunque te lo han echado atrás otra vez, tú mismo...por cierto, te lo han echado atrás por esto: Wikipedia:Convenciones de títulos, la regulación que ya existe para tal caso. Como puedes ver esto último no es cosa mía, es lo que hay --Manuchansu (discusión) 00:19 11 mar 2013 (UTC)[responder]
A tu pregunta, una respuesta. Compara DRAE Generalidad con DRAE Generalitat. Y no, ambos términos no son oficiales. Esta es una enciclopedia en español, y por tanto escribe según las normas de este idioma. Te sorprendería las barbaridades de todo tipo que escriben los diarios españoles editados en Madrid, empezando por el BOE, y la falta de coherencia que tienen con sus propios manuales de estilo. Y sí, wikipedia no tiene las mismas normas que el libro de estilo de El País o la Agencia Efe, entre otras cosas porque busca la verdad y no ser políticamente correcta y a la vez inexacta como otros medios de comunicación.
Relacionado con esto, todas las normas son razonables, discutibles y aptas de ser cambiadas, pero violarlas a la fuerza y con malos modos sólo te harán ganarte sanciones. Te aconsejo que moderes tus formas y tu lenguaje, y adoptes una actitud más pro-activa y menos avasalladora.
Un saludo. felipealvarez (toc, toc...) 05:13 12 mar 2013 (UTC)[responder]

Bloqueo[editar]

Buenas Libertad 17, a raíz de dos denuncias presentadas en el TAB, sobre los temas que precisamente cierran tu discusión he decidido bloquearte durante 7 días. Puedes leer con más detalle los motivos aquí y aquí. Confío en que atiendas mis peticiones y que a tu regreso puedas seguir aportando cosas positivas al proyecto de forma más sosegada. Un saludo. Bernard - Et voilà! 23:39 11 mar 2013 (UTC)[responder]

Has sido bloqueado para evitar que continúes editando en Wikipedia. Si deseas hacer contribuciones útiles, eres bienvenido a regresar después de que tu bloqueo expire. Si consideras que este bloqueo es erróneo, copia y pega aquí la plantilla {{Desbloquear|Motivo de desbloqueo}} especificando claramente los motivos. Ten en cuenta que, mientras estés bloqueado, solo debes usar esta página de discusión para solicitar tu desbloqueo. Cualquier otro uso puede tener como consecuencia la protección de esta. --Bernard - Et voilà! 23:39 11 mar 2013 (UTC)[responder]

Petición de desbloqueo[editar]

Petición de desbloqueo revisada y rechazada

Este usuario bloqueado (registro de bloqueoipblocklistcontribuciones • contribuciones borradascreación de usuario • desbloquear) solicitó ser desbloqueado, y un bibliotecario ha revisado y rechazado su solicitud.


Atención:
  • Esta solicitud de desbloqueo debe mantenerse visible.
  • No reemplaces este mensaje.
  • No añadas una nueva solicitud de desbloqueo.
  • Otros bibliotecarios podrían también revisar esta solicitud, pero no deberían invalidar la decisión sin una buena razón.

Resolución del caso
Motivo de la solicitud:
Sólo llevo un año en wikipedia y no sabía que existía la norma que ahora se me aplica. Ni siquiera sabía que podía ser bloqueado. Ya sé que la ignorancia de la ley no justifica su incumplimiento. Pido disculpas a todos los que han visto un actitud "agresiva" en mi forma de actuar. Será que soy novato, pero no entiendo por qué antes de ser bloqueado no se me avisó, y, sobre todo, por qué no se me dio la oportunidad de exponer mi punto de vista. Tampoco entiendo por qué los denunciantes no me avisaron antes de pedirlo. Aprovecho, pues, esta petición de desbloqueo para exponer mi punto de vista. En el caso de la polémica Generalitat/Generalidad he de decir que yo creía que podía escribir Generalitat, en lugar de Generalidad, porque después de consultar las normas de wikipedia no encontré ninguna que lo impidiera. Y sigo sin encontrarla -me gustuaría pues que un bibliotecario me dijera dónde se encuentra esa norme-. Entonces el denunciante empezó a corregir todos los artículos donde yo lo había escrito -artículos que por otro lado yo había creado-. Al principio lo dejé pasar, pero finalmente decidí, revertir esos cambios porque consideré que no tenía ningún fundamento para hacerlo. Entonces aparecieron otros usuarios para ayudarle a revertir los cambios que yo había hecho y entonces -ignorando, insisto, en que eso no se podía hacer- los volvía a revertir entrando en lo que según parece se llama "guerra de ediciones". Recibí entonces la primera amenaza y la primera descortesía hacia mi trabajo y hacia mi persona -así lo entendí yo, tal vez no fuera esa su intención- por parte de "Manuchansu" -que después me enteré de que era quien había avisado al denunciante de que su edición había sido revertida, alegando que el argumento que yo había dado era "para morirse de risa" [cito de memoria]- y le expliqué en una larga respuesta lo que estaba pasando -se puede ver en su página de discusión: yo no sé hacer los enlaces directos a las páginas de discusión-. Finalmente me dirigí al denunciante y causante de todo, "Felipealvarez", para que me explicara por qué no podía escribir Generalitat. Su sorprendente e inquietante respuesta está en mi página de discusión -me hubiera gustado abrir un debate sobre tan singular punto de vista, pero ya estaba bloqueado y es que antes de enviar la respuesta, "Felipealvarez", ya había pedido el bloqueo-. Según él, existe una norma en wikipedia -que ni me dice donde está ni yo soy capaz de encontrarla- que establece que no se pueden usar los nombres en lengua propia de las instituciones de establecidas por los respectivos estatutos de autonomía -dentro de los artículos, no en los títulos-, es decir, que en wikipedia, según él, no se puede escribir Xunta de Galicia, lehendakari, Generalitat, Corts, conselleiro, ertzantza, consell, etc. ¿Dónde está esa norma para poder discutirla? En cuanto al segundo denunciante, "Durero", existe una discrepancia notable entre nosotros respecto a la existencia o no de la "Pragmática Sanción de 1830" diferente de la "Pragmática Sanción de 1789". El afirma que sí, y yo afirmo que no. Se puede consultar la página de discusión del artículo de la de 1830. En el texto de la denuncia que ha interpuesto, sin yo tener conocimiento de ella y sin atender a la más mínima norma de cortesía de avisarme primero, descalifica mi trabajo como lleva haciendo desde el principio. Y no sólo eso, se aprovecha de él, porque para reconstruir el artículo que yo conseguí que se borrara lo único que hizo fue trasladar la información del artículo de la Pragmática de 1789 a la de 1830, sin aportar ni un ápice de información nueva. Cuando yo encontré nueva información que, creo, reafirmaba mi posición, él simplemente la trasladaba al artículo de 1830. Y por último pretendió vaciar de contenido el artículo sobre la Pragmática de 1789, dejándolo en un puro esqueleto. Para mí eso era el colmo, y por eso me negué, defendiendo la integridad de un artículo que si desaparecía esa información dejaba de tener sentido ¿El objetivo de "Durero" es que desaparezca el artículo de la Pragmática de 1789? Sólo sé que en la petición de bloqueo, de la que me acabo de enterar, se autoproclama "ganador" del debate, desprecia mi trabajo -aunque se aprovecha de él- e insinúa que yo soy un especie de desquiciado, aunque puede que sea una apreciación equivocada por mi parte. Así es como, a mi juicio, el "agredido" se convierte en "agresor" y resulta bloqueado. No se ajusta a la verdad que yo haya recurrido a la vía de los hechos para "imponer" mi criterio, son ellos los que han impuesto el suyo. Felipealvarez se sale con la suya de que yo no pueda escribir Generalitat y "Durero" vacía de contenido el artículo de la Pragmática de 1789, y se autoproclama ganador. Creo que después de un año de trabajo, con casi 7000 ediciones y 30 páginas nuevas creadas, me he ganado la suficiente credibilidad, que ha sido elogiada por otros wikipedistas y también por algunos de los implicados en este caso, para que se levante a la mayor brevedad posible el bloqueo. En estos momentos tengo tres artículo en desarrollo y esperar una semana sería un gran estropicio por problemas personales que obviamente no vienen al caso.--Libertad 17 (discusión) 08:48 12 mar 2013 (UTC)

Motivo de la decisión:
Has evadido bloqueo y en esas circunstancias no se puede confiar en tu honestidad. Por tanto, no solo confirmo el bloqueo que se te ha impuesto sino también la ampliación del mismo que ha puesto Bernard. Roy 18:42 15 mar 2013 (UTC)[responder]
Finalizado tu bloqueo, creo conveniente dejarte este mensaje por tus alusiones en la petición de desbloqueo y aclarar unas cuantas cosas. En primer lugar, creo que soy uno de esos wikipedistas implicados que han elogiado tu trabajo en esta enciclopedia. Y lo sigo haciendo. Tus contribuciones son muy buenas y eso no creo que nadie lo niegue. El problema viene cuando alguien discrepa contigo y toca o se opone a «tus» textos (creo importante señalar, por palabras de tus propios mensajes, que aquí aquello de «mis» artículos o «tus» artículos no existe). En esos casos, ni aún con citas bibliográficas en la mano das tu brazo a torcer (he aquí, por ejemplo, el asunto de la Pragmática, cuya existencia, a pesar de las pruebas, sigues negándote a reconocer) y tienes que entender que tu opinión o mi opinión queda muy por debajo de lo esencial: lo que dicen las fuentes fiables.
Centrándome en tus alusiones, no, mi objetivo no es que desaparezca el artículo de la Pragmática de 1789. Eso es absurdo. Dicha Pragmática existió y tiene una relevancia enorme que hace imprescindible su presencia en esta enciclopedia. Y lo mismo se puede decir de la de 1830. Y no, tampoco me proclamo en ningún momento «ganador» de nada. Aquí la única que puede ganar o perder algo es la Wikipedia y creo firmemente que perdería si se borrara el artículo de la Pragmática de 1830.
Y, por cierto, ningún usuario ha pedido tu bloqueo. Se ha solicitado la intervención de un bibliotecario, quien decide qué acciones tomar dependiendo de las circunstancias.
Espero que el bloqueo te haya servido para reflexionar. Creo que puedes hacer grandes cosas aquí, pero debes recordar que esto es un proyecto colaborativo y que, por tanto, debes escuchar a los demás y no ir a lo tuyo. Espero que, a partir de ahora, las cosas vayan mejor para todos. Sé bienvenido. Durero (discusión) 15:42 19 mar 2013 (UTC)[responder]
Quedo a tu disposición. Durero (discusión) 22:03 19 mar 2013 (UTC)[responder]

Sahara español[editar]

Hola Libertad 17. He visto que has retirado la categoría «Reinado de Juan Carlos I» del artículo sobre el Sahara español. Aunque fuera por poco tiempo, su inclusión es correcta, ¿no? Saludos. Durero (discusión) 21:12 31 mar 2013 (UTC)[responder]

¿Debo suponer que esto es tu respuesta...? Durero (discusión) 21:48 31 mar 2013 (UTC)[responder]
Muy maduro. Durero (discusión) 23:14 31 mar 2013 (UTC)[responder]

Hola Libertad 17, se ha propuesto para su borrado al artículo Categoría:Condes de Barcelona y reyes de Aragón en el que has colaborado según el proceso de propuesta de borrado. Todas las contribuciones son bienvenidas, pero puede que este artículo no satisfaga las políticas de Wikipedia, y la etiqueta de la propuesta explica por qué (véase también Lo que Wikipedia no es y la política de borrado). Si no estás de acuerdo, consúltalo con quien colocó la plantilla {{propb}} en el artículo o en [[Discusión::Categoría:Condes de Barcelona y reyes de Aragón|la página de discusión]], y explica por qué crees que debe conservarse. Valora la posibilidad de mejorar el artículo para solucionar los problemas que se apuntan. Aún así, el artículo podría borrarse según los criterios de borrado rápido o puede abrirse una consulta de borrado, donde se borraría si se alcanza un consenso. Si estás de acuerdo con el borrado del artículo y eres la única persona que ha hecho ediciones puedes acelerar su borrado poniendo {{destruir|yo, autor del artículo, estoy de acuerdo con la propuesta de borrado}} al principio del artículo. Durero (discusión) 00:58 5 abr 2013 (UTC)[responder]

Notificación de borrado rápido en «Categoría:Condes de Barcelona y reyes de Aragón»[editar]

Hola, Libertad 17. Se ha revisado la página «Categoría:Condes de Barcelona y reyes de Aragón» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por ende se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea eliminada de inmediato por un bibliotecario. El argumento y la razón de borrado es el siguiente: «C1. Categorías vacías. La categoría procedía de ediciones incorrectas en los artículos afectados, por lo que hay que discutir primero las modificaciones de dichos artículos».

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo. Por favor, menciona de qué artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]] y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión. Para hacerlo, solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión. Escarlati - escríbeme 17:04 5 abr 2013 (UTC)[responder]

No te pongas a la defensiva. Yo meramente he revisado hoy mi lista de seguimiento, porque hacía varios días que no la revisaba. He visto ediciones que son claramente incorrectas en las titulaciones de las fichas de los reyes de Aragón, y las he revertido. En todo caso, lo único que he hecho es seguir el procedimiento habitual, dejar los artículos en su estado anterior a los cambios. Posteriormente he visto que había una categoría que estaba relacionada con esos títulos, y que tras las reversiones quedaba vacía, por lo que yo no tomo partido por nadie, ni mucho menos. Solo argumento que el título de los reyes de Aragón es muy variable, pero en todos los casos es un conjunto de dignidades, que comienzan por las reales (Rey de Aragón, de Mallorca, de Valencia... etc.) y luego acaban con las condales, ducales, etc. De modo que es incorrecto titular contra las fuentes fiables e históricas, es bastante sencillo de entender. Un rey como Alfonso IV no es Rey de Aragón y Conde de Barcelona, sino Rey de Aragón, Rey de Valencia, Rey de Cerdeña, Rey de Córcega y Conde de Barcelona, y por ese preciso orden; si se altera ese orden, se está falseando el título histórico y riguroso. Cordiales saludos. Escarlati - escríbeme 17:53 5 abr 2013 (UTC)[responder]
Hola, Libertad 17. Sí, he borrado la categoría por vacía, conforme a los criterios de borrado rápido, pero no había leído la discusión de la categoría, ahora la he visto. No voy a entrar en la cuestión que discuten pues no poseo mucho conocimiento del tema (aunque ciertamente la existencia de la categoría «Condes de Barcelona y reyes de Aragón» cuando ya hay una categoría «Condes de Barcelona» y otra «Reyes de Aragón» se me hace confusa) pero te recomiendo que busques llegar a un acuerdo con los usuarios que se oponen a tus cambios, aportando tus motivos. Si deciden que la manera en la que lo estabas haciendo es correcta, sólo sería cuestión de restaurar los cambios con un par de clics. Mientras tanto, como ha dicho Escarlati arriba, los artículos deben permanecer en su estado anterior a los cambios puestos en discusión. Saludos. — Pólux () 18:34 5 abr 2013 (UTC)[responder]
No se trata de que entrara por casualidad, se trata de que las ediciones en los artículos, que implicaban la creación de una categoría innecesaria, eran también incorrectas. El argumento es muy sencillo, no sé por qué no he sabido hacerme entender. Los títulos de estos reyes comienzan siempre por todos los títulos de dignidades reales, luego continúan con condales, ducales, etc. Obviamente es incorrecto ponerlos al revés (primero dignidades o títulos condales y luego títulos o dignidades reales), o bien eliminar títulos reales que van antes que los condales. Es decir, no se trata de cómo llegar a un consenso, sino de que es imposible dar por correctos títulos incorrectos. Rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña, conde de Barcelona --> correcto; Conde de Barcelona, rey de Valencia, rey de Aragón --> incorrecto. Es muy sencillo de entender. Escarlati - escríbeme 22:50 5 abr 2013 (UTC)[responder]
Parece que el consejo que te dio Durero arriba tras tu bloqueo «debes escuchar a los demás y no ir a lo tuyo» no ha servido para que reflexiones. Tan incorrecto es crear una categoría redundante (ya existe la de Reyes de Aragón y ya existe Condes de Barcelona) como un anexo. Incorrecto es asimismo titular a todo el linaje "condes de Barcelona y reyes de Aragón", porque como te ha explicado Durero y yo ya tres veces, el título condal va siempre después de los títulos reales. Por lo mismo las ediciones en los artículos eran incorrectas, porque omitías los títulos reales que van antes que el de conde de Barcelona. Porque (repasa lo que te expliqué) no existe un Alfonso IV rey de Aragón, conde de Barcelona, sino un Alfonso IV rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, etc., etc. Fernando II de Aragón y V de Castilla no es rey de Aragón e inmediatamente después conde de Barcelona, sino "Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, conde de Barcelona, señor de Vizcaya y de Molina, duque de Atenas y de Neopatria, conde de Rosellón y de Cerdaña, marqués de Oristán y de Gociano." Lo que dicen las fuentes fiables (no tu opinión ni la mía) es claro: Rey de Aragón es su tercer título tras Castilla y León, y Conde de Barcelona es su decimoctavo título o dignidad. Es decir, las dignidades que ostenta van en su orden, no en el que manipula cierta historiografía cuyos objetivos son interpretar con propósitos actuales la historia medieval, aun a costa de tergiversarla, como se hace con la expresión "Condes de Barcelona y Reyes de Aragón", dinastía de los "Condes-Reyes" u otras aberraciones por el estilo. Y por último, en esta enciclopedia usamos el español o castellano (no por nada, sino porque cada wikipedia se escribe en una lengua, como hay una en la que se esribe en catalán), con lo que no usaremos Alfons II el Cast ni Ferran II el Catòlic, sino Alfonso II de Aragón o Alfonso II el Casto y Fernando II de Aragón o Fernando el Católico o Fernando V de Castilla o cualquier otra denominación correcta en castellano, y rigurosa con la historia. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 12:20 6 abr 2013 (UTC)[responder]
Solo te pido una cosa: evita en lo sucesivo hacer apreciaciones de ningún tipo sobre mi persona o tendre que reportar tu falta de civismo. No tengo nada más que decir. Escarlati - escríbeme 20:04 6 abr 2013 (UTC)[responder]

No has contestado a mi apreciación final en la discusión. Ni me había dado cuenta de que la categoría ha sido borrada pero mantengo que no tengo inconveniente en que, si sigues pensando que debe mantenerse, se someta a consulta. Saludos. Durero (discusión) 21:46 6 abr 2013 (UTC)[responder]

La categoría fue borrada, pero la página de discusión no (de ahí que no me diera cuenta del borrado). Reitero mi ofrecimiento. Saludos. Durero (discusión) 23:23 6 abr 2013 (UTC)[responder]
Bien, entonces, se da por zanjado el tema de la cateogoría. En cuanto a la cuestión de si a partir de Alfonso II se debe considerar que la dinastía reinante es la Casa de Barcelona (por transmisión a través de la vía paterna) o que se perpetúa la Casa de Aragón (por transmisión de la potestas regia a través de la vía materna); o, incluso, la opción intermedia de que se trataría de una «nueva» dinastía/rama, la Casa de Aragón-Barcelona... Todo esto escapa de mi ámbito de estudio habitual. Es un tema polémico y ya he visto cómo ha generado debates bastante acalorados... Y, bueno, sobre el relaciones públicas, tampoco creo que la situación sea tan extrema, hombre. Somos muchos usuarios y no siempre coincidimos, conflictos habrá siempre (esto sería muy «aburrido» si todos pensáramos lo mismo, ¿no te parece?). La cuestión a tener en cuenta es la forma en que se desarrollan.
En cuanto a tu primera pregunta, nunca negué que el estado en el que te encontraste el artículo sobre la Pragmática de 1830 dejaba mucho que desear, pero también es cierto que nunca le presté mucha atención ¿Por qué solo le presté atención al encontrármelo borrado? Supongo que por la misma razón que lleva a muchos usuarios a ponerse manos a la obra cuando un artículo se está sometiendo a una consulta de borrado. Cuando una página que crees que debe mantenerse peligra, haces lo posible por conseguir que no se borre.
Sobre tu segunda pregunta, creo que actué en todo momento conforme a las normas de esta enciclopedia. Una denuncia en el Tablón así, por parte de un usuario anónimo, es poco común. Lo que, sumado a su conocimiento de los hechos que llevaron a tu bloqueo y a que la única edición realizada desde esa cuenta fuera la denuncia, me hizo preguntarme si podía haber algo más. Como bibliotecario debo asegurarme que se cumplen tanto las políticas como las consecuencias de su aplicación y las evasiones de bloqueo no son algo extraño. Por ello, decidí consultar con un verificador de usuarios. En este punto debo recalcar que solicitudes como la mía no son «denuncias», tan solo peticiones para que se revise un caso. Debes tener en cuenta que evasiones, uso de títeres o situaciones de abuso similares están, por desgracia, a la orden del día y es importante actuar. La resolución indicaba que tu cuenta y la IP estaban relacionadas, ¿cómo? No lo sé pues desconozco el funcionamiento interno de las consultas de un checkuser. Luego, la IP por un lado y tú por otro solicitásteis una revisión y se concluyó que, por no poder asegurarse nada al 100%, se debía presumir que no había nada extraño. Una vez que se me indicaron todos estos puntos, acepté la opinión de mis compañeros y me pareció justo y lógico que se restaurara la sanción primitiva. Creo sinceramente en la máxima de que in dubio pro reo, y yo mismo la he aplicado en otras ocasiones. Es más, al darme cuenta de que se había restaurado mal el bloqueo original y de que estabas cumpliendo una sanción mayor de lo establecido, yo mismo te desbloqueé (como puedes comprobar aquí). Creo que en todo momento actué conforme a derecho y por el bien de la Wikipedia y espero que así lo entiendas. Eso sí, no quiero perder esta oportunidad para disculparme por los perjuicios que te haya podido ocasionar todo este asunto. Un saludo. Durero (discusión) 17:14 8 abr 2013 (UTC)[responder]
Me ha alegrado mucho tu mensaje y saber que podemos dejar atrás el asunto. No me gusta estar a malas con ningún usuario y menos con uno que considero valioso y menos aún con uno con el que me voy a topar constantemente al tener un interés común por la Historia (si me notaste algo brusco y a la defensiva con el tema de las categorías del Sáhara era, precisamente, porque notaba que las cosas no iban bien). Como ya dije en su día, creo que puedes hacer grandes cosas aquí y por eso estoy encantado de que estés en el «equipo». Un cordial saludo. Durero (discusión) 21:49 8 abr 2013 (UTC)[responder]

Soy el usuario que denunció a Manuchansu por el mensaje que dejó en tu página de discusión después de que fueras bloqueado tras la denuncia de Durero. Quería comunicarte que nunca nos hemos cruzado editando artículos y que jamás he discutido ni acalorada ni friamente contigo. Tampoco creo ser un "buen samaritano". También te comunico que he dejado un mensaje en la página de discusión de Durero en Commons, del que debes estar informado. Por último te pido disculpas por los problemas que te haya podido causar. Saludos, --79.150.172.174 (discusión) 22:59 11 abr 2013 (UTC)[responder]

No tienes por qué disculparte. Los usuarios que editamos desde IP somos comúnmente confundidos con otros. Tampoco me ha molestado que me consideres "buen samaritano", que para mí también tiene sentido lisonjero, sino que la acción que a ti te ha parecido buena, yo no la considero como tal. Aprovecho para cambiar el enlace al mensaje que dejé en Commons a Durero, añadido previamente, ya que el destinatario lo ha considerado intimidatorio y procedió a su borrado inmediato. Saludos, --79.150.172.174 (discusión) 21:17 12 abr 2013 (UTC)[responder]

Segundo franquismo[editar]

Estimado Libertad 17. He observado en mi lista de seguimiento que has cambiado en varios artículos la categoría "Franquismo" por la de "Segundo franquismo (1959-1975)". No tengo inconveniente en la distinción, pues existen grandes diferencias entre la primera parte y la segunda de la dictadura, y el año 1959 (aproximadamente) puede ser considerado el eje de esos cambios. El problema surge cuando aplicamos la categoría a ciertos artículos. He visto que la has incluido en "Reforma o ruptura", y este artículo hace referencia a una cuestión que se plantea en realidad tras la muerte de Franco. Afecta a ese curioso período que se ha venido a denominar Transición. Por consiguiente, no parece incluido en el período comprendido entre 1959 y 1975, sino más bien al comprendido entre 1975 y 1977. Este período todavía no es democrático, y puede ser considerado como dictadura, pero durante el mismo (y, sobre todo, tras la sustitución de Arias Navarro por Adolfo Suárez) se produce un vertiginoso cambio hacia el pluralismo político. Es un período de dificil catalogación y me parece que no hay consenso para denominarlo. Unos hablan de tardofranquismo, pero otros de transición a la democracia (depende del punto de vista y de la orientación política de cada cual). Por todo ello, la categoría en la que has incluido el artículo me parece inadecuada (en este concreto caso). Un saludo.--Chamarasca (discusión) 22:56 12 abr 2013 (UTC)[responder]

Por similar motivo, debo felicitarte por haber retirado la categoría "Franquismo" del artículo sobre la Ley de Amnistía en España de 1977. Ya no existía el franquismo en ese momento. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 23:18 12 abr 2013 (UTC)[responder]
He vuelto a incluir la categoría de "Segundo franquismo" en el artículo "Reforma o ruptura". Como dices, la cuestión ya se planteó en vida de Franco y el artículo también está en la categoría "Transición española". Podemos entender que abarca las dos épocas, aunque la segunda sea un tanto vaga. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 16:05 13 abr 2013 (UTC)[responder]

Re: Manuel Azaña[editar]

Hola Libertad17. Es un tema que ya se ha discutido y, la verdad, cansa andar una y otra vez con lo mismo. En la categoría "Abogados de España", por ejemplo, no hay ninguna necesidad de que figure, por ejemplo, el artículo "Paz, piedad y perdón", que no es un abogado de España; por tanto, no hay ninguna necesidad de que en la categoría abogados de España aparezca una subcategoría "Manuel Azaña", bastará con que aparezca el artículo a él dedicado, y ordenado en su lugar alfabéticamente (y no como lo has dejado ahora, con dos órdenes alfabéticos distintos). Ocurre lo mismo con la categoría "Diputados de la Segunda República Española" y con todas las demás: la película "Azaña, cuatro días de julio" ¿es un diputado de la segunda república? No, ¿verdad? ¿Entonces para qué la metes en esa categoría? ¿Alguien va a buscar una película entre los diputados de la segunda república? La categoría "Manuel Azaña" sólo tiene sentido en la categoría categorías de personas y categorías de políticos, todo lo demás no es simplificar sino complicar. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 16:23 14 abr 2013 (UTC)[responder]

Disculpas[editar]

ya he retirado el mensaje, perdón por la equivocación. Un saludo.--83.58.147.210 (discusión) 05:16 22 abr 2013 (UTC)[responder]

Sitio de Barcelona[editar]

No sé por que te niegas, y la verdad es que tampoco quiero saberlo, porque es un tema que doy por perdido. Solo te digo que Francia sí participó y ahí no figura.--Manuchansu (discusión) 15:34 23 abr 2013 (UTC)[responder]

Me identifico plenamente con la solución que has dado, yo no pretendía obviar a los españoles "pro-Austrias" pero obviar a Francia no era mejor asunto XD. Creo que podrías adoptarla para el resto de plantillas, como ocurre en Batalla de Kasserine (en negrita la alianza, y solo la bandera a los países). Perdón por el mensaje, no queda muy amable pero últimamente estoy un poco quemado con algunos "trolls" de por aquí. Cambiando de tema: este artículo es tuyo y ya me he cruzado con esto varias veces. Yo doy por perdido el asunto, si quieres te lo dejo a ti porque yo ya me rindo, porque ya le he dado argumentos, y ya por no llegar a cosas peores. El tío usa términos que no he visto nunca "III Imperio Alemán" (cosa que ya le echó atrás un bibliotecario) o se emperra en que la URSS intervino como un bando más, obviando todo lo que se le dice. Además, pone en negrita a la URSS, como si su intervención fuera superior a la de Alemania o Italia. No se ha debido leer un solo manual de la Guerra civil, pero va como si fuera catedrático de la Guerra civil. Un saludo. --Manuchansu (discusión) 20:26 24 abr 2013 (UTC)[responder]
Hola. Yo no usaría la ficha bélica en la entrada del archiduque carlos en Madrid, como tal no fue un acto bélico...--Manuchansu (discusión) 19:20 12 may 2013 (UTC)[responder]
Hombre, esto no es milimetrado ni tan hierático: Puedes dejar la fotografía y la plantilla (eso sí lo veo correcto). No aparece fecha y estoy seguro que todos esos países no participaron en las tomas de Madrid. De hecho, la toma de Madrid no fue una batalla, sino una simple entrada sin estorbo alguno. No sería el primer artículo de estas características que aparece sin ficha. De hecho, el concepto original de wikipedia eran los artículos a secas, y luego ya llegó lo de las fichas. Las fichas no son necesarias siempre.--Manuchansu (discusión) 19:43 12 may 2013 (UTC)[responder]
Y bueno, eso de "decisivas"...fueron importantes, pero decisivas a la larga fueron Almansa, Brihuega o Villaviciosa (y alguna más). Madrid era imposible de defender, porque estaba en mitad de la península y rodeada de territorio más hostil que fiel. Aunque tomar Madrid era un hecho importante, sin duda alguna, de antemano era una causa perdida por esas circunstancias. Al menos es mi opinión.--Manuchansu (discusión) 19:46 12 may 2013 (UTC)[responder]

Estrella[editar]

Wikiestrella de la Amabilidad
Yo, Chamarasca, en nombre de los bebedores de té, impongo a Libertad 17 la Wikiestrella de la Amabilidad, por su probado arrojo y valentía al pedir disculpas de un modo que aúna, en difícil equilibrio, humildad e hidalguía por igual, demostrando así que la colaboración entre editores es posible a pesar de nuestro vano orgullo.Chamarasca (discusión) 22:37 23 abr 2013 (UTC)[responder]

José María Gil-Robles[editar]

Hola Libertad 17. He leído el mensaje y creo que mi actitud, en general, es precisamente contraria a la que reprochas. A mi entender y en general uno de los problemas evidentes en los artículos de historia de wikipedia es la frecuente falta de neutralidad, objetividad, y escasez de datos históricos para que el lector extraiga sus propias impresiones. No es infrecuente que el uso de las fuentes determine, a veces involuntariamente, una interpretación sesgada sobre algún tema.

Un articulo biográfico debiera versar sobre el protagonismo histórico y relevante del personaje biografiado, en este caso Gil-Robles, y no sobre el protagonismo de la opinión más o menos fundada de alguien, en este caso del historiador Tardío.

Quienes usaron, como un recurso político, la expresión libertad de conciencia fueron tácticamente los republicanos, como palanca semántica, porqué está aceptado y es notorio que el republicanismo radical era anticlerical, antimonárquico etc. su prensa esta saturada de estas evidencias. Por ello, su estrategia era neutralizar de raíz la opinión de la iglesia, así escribieron en el articulo 27 de esa constitución:

Artículo 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.

Pero además, 26 y 27 se extendieron en «La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas». El punto primero se titula: De la libertad de conciencia y de cultos, e inmediatamente también se «advierte»:

Las reuniones y manifestaciones religiosas no podrán tener carácter político, cualquiera que sea el lugar donde se celebren.

Es evidente que bajo el paraguas de los «principios constituyentes» late una prohibición objetiva al clero, que así quedaba tácticamente apartado de toda influencia y sus criticas a la política. Puede verse aquí, con evidencia, que tanto libertad de conciencia como libertad de culto, incluso para el legislador republicano son cosas que merecen un matiz distintivo, pues titular con un genérico libertad de conciencia habría bastado, ambas son históricamente ciertas, y por lo tanto correctas para su uso en el artículo.

  • La historia no la escriben verdaderamente los historiadores sino sus protagonistas. ¿Porqué ajusticiaron a Walter Raleigh en Inglaterra cuando Felipe II exigía su extradición a España?, porque sino hoy la historia diría: «Sir Walter Raleigh fue ajusticiado por Felipe II en España». La historia funciona también así.

En el mismo articulo sobre Gil-Robles se arguye al «Posibilismo» que en ese contexto ya significaba «resignación». Gil-Robles, como tantos otros, no se oponían a la libertad de conciencia, que si se significó al principio del siglo XIX (quizá desde El Filosofo Rancio), sino al artículo constituyente numero 27 que expresamente abrogaría, de un solo golpe, toda la participación del cristianismo histórico y su bagaje social en la «nueva» e idealizada sociedad republicana. Los artículos 26 y 27 y sus extensiones normativas relegaban a la iglesia, o poco menos, a algo equiparable a una mera asociación civil, anatematizada, nuevamente expoliada y cuasi proscrita. Lo que sorprende es que tú mismo lo reflejas en la Cuestión religiosa en la Segunda República Española.

Ese párrafo, tal cual esta redactado, indica que había una oposición, además, «amenazante» a la libertad de conciencia, y este no es el sentido histórico, tampoco el sentido de la opinión política de quien debiera ser el protagonista principal de su articulo, aunque se le acompañe de aparato critico, por eso lo cambié y creo expresar razón suficiente. Saludos. --Xaquiles (discusión) 14:07 24 abr 2013 (UTC)[responder]

Guerra aérea durante la guerra civil[editar]

Hola Libertad 17. En concreto durante la guerra aérea de la guerra civil, el apoyo de la URSS fue total, con pilotos y aviones, por tanto su aportación sí fue directa, al menos en esta parcela del conflicto. La referencia aclara este aspecto. Un saludo. --Bashevis6920 (discusión) 21:57 24 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola de nuevo Libertad 17. Disculpe por no haberle respondido antes, he estado varios días sin entrar en la Wikipedia. Puede tutearme si lo desea, mis usos son utilizar el usted como norma y por cortesía. Me ha agradado su mensaje y me alegro que le haya interesado el contenido del artículo, aunque pensaba que usted conocía esa información. Yo también le pido disculpas si en algún momento he sido brusco con usted.
Como ha podido comprobar, yo tampoco dispongo de demasiado tiempo, y también tengo otros artículos en los que estoy trabajando, varias cuentas pendientes; en todo caso, se hace necesario incorporar la información sobre la 'Operación X' a los artículos relacionados con la Guerra Civil española. Ya que son suyos, debería ser usted, donde considere más conveniente, quien lo haga. Redacta de una forma notable, algo por lo que le felicito, hágalo cuando pueda. Lo importante es el rigor enciclopédico, conservar el punto de vista neutral, y ser escrupulosos, en la medida de lo posible, con los acontecimientos históricos.
Como ya le comenté, incorpore el dato de la Unión Soviética a su parecer entre los beligerantes de la guerra aérea. Sea como fuere, la aportación soviética fue muy importante en el sostenimiento del bando republicano en el conflicto, y transcendental en la guerra aérea.
Un cordial saludo. --Bashevis6920 (discusión) 13:22 3 may 2013 (UTC)[responder]
Sí, estoy deacuerdo con la edición que ha realizado en Bombardeos en la Guerra Civil Española y, al igual que usted, espero que podamos seguir colaborando en un futuro. Un saludo cordial. --Bashevis6920 (discusión) 13:39 6 may 2013 (UTC)[responder]



Quedas invitado al Wikiproyecto:Naciones Unidas, este es un proyecto colaborador en el cual se pensará
como objetivo hacer abarcar una variedad de artículos sobre todo el trabajo de Naciones Unidas
suficientemente completa como para divulgar de forma efectiva y con una comprensión minimamente
buena toda la información sobre esta prestigiosa organización internacional.
Raúl Cin Comunicarme aquí

Buenas. Te felicito por los aportes en el artículo sobre el accidente. Sólo es necesario ver como estaba antes para ver que el accidente mucha repercusión no tuvo, lo cual es una pena; así que desde que se emitió el reportaje, pues yo era uno de esos "ciegos" de los que hablaba Jordi, me he hecho cargo del artículo. Las ediciones de IP han se han multiplicado y había que controlar todo el asunto un poquito. Intenté hacerlo todo lo más neutral que pude, pues este es uno de los temas polémicos que se nos pueden ir de las manos, pero desde Madrid se pierde un poco las perspectiva. Como he visto que has aportado la fotografía, quizás tu sepas algo más sobre el tema para el artículo. Si es así, no dudes en ponerlo. Saludos. Albertojuanse (discusión) 13:42 5 may 2013 (UTC) PD: Así sicho parece que te esté dando permiso permiso xD No era mi intención; es una petición de ayuda. Gracias. [responder]

Me he cruzado con tus ediciones, felicidades de nuevo. En el artículo de la Estación de Joaquín Sorolla-Jesús no se habla nada, crees que convendría nombrar este asunto allí? Ni siquiera se menciona el cambio de nombre, cuyo cambio no sabía que produjo "movidas" por cuenta del accidente (de esto último me he enterado al leer el artículo).--Manuchansu (discusión) 16:38 5 may 2013 (UTC)[responder]

Bueno, de momento creo que entre todos hemos devuelto un poquito de dignidad al asunto. Por mi parte he terminado haciendo un par de cambios ortográficos y de referencias, en concreto las de la dimisión de la gerente de FGV, Marisa Gracia, que usaba en la sección de reacciones las he subido arriba. Muchas gracias. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:59 5 may 2013 (UTC)[responder]

Incautación de monedas del Arqueológico Nacional[editar]

Buenas, Libertad17. Comprendo que pueda parecer falto de neutralidad, más con la sensbilidad que hay en todos los asuntos guerracivilistas, pero es lo que nos dicen las fuentes e investigaciones al respecto. Hay gente que considera que Almagro Gorbea tiene un sesgo facha, pero los hechos son los que son y yo no he encontrado investigaciones que justifiquen o defiendan tan nefaria actuación con nuestro patrimonio monetario. Aunque procuraré buscar alguna otra versión más amable con los incautdores, los crímenes del Frente Popular no se justifican en la maldad de los sublevados, y viceversa. Pero hay una fea tendencia a disculpar a la República, como altar de virtudes añorado. Me alarma esa mitifcación e instrumentalización política del pasado. Ya superada en el caso de la dictadura de Franco, exceptuando un puñado de francofalangistas recalcitrantes. Se supone que hemos de ceñirnos a la historiografía al respecto, no inventarnos una neutralidad dudosa quitándole hierro al asunto. Como puedes ver en el artículo de Gorbea, lo define directamente como robo, y por muy difíciles que fueran las condiciones durante la Guerra Civil, todo el episodio es para echarse las manos a la cabeza. Por lo pronto se ve que el objetivo no era proteger el patrimonio, sino apropiarse únicamente de los objetos de oro del Museo y transferirlos a la Hacienda y al tesoro de guerra de Negrín. Lo cual no es una interpretación sesgada, sino los hechos objetivos. He procurado omitir juicios de valor -en el caso de Olaya Morales, demoledores. Referencio según tu petición. Me parece bien el cambio a incautación. La desambiguación a 'robo' la encunetro justificable en que la historiografía lo considera tal, y así tenemos un enlace a otros sucesos ocurridos en el MAN, en vez de un hecho aislado. Si quieres añadir texto o pedir más referencias, te animo a ello. Nada más lejos de mi intención erigirme en defensor del artículo. Aunque también puedes emplear la página de discusión para exponer más extensamente tus dudas y opiniones, y así editamos con mayor consenso. Un saludo y gracias por tu interés. Disculpa mi tardanza en responder --Bertie (discusión) 14:54 20 may 2013 (UTC)[responder]

  • Hola de nuevo. Ya, Viñas y Moradiellos han emprendido una verdadera cruzada para rehabilitar su memoria. Personalmente me parece un personaje nefario, nefario, nefario. Y las fuentes y los juicios de su coetáneos a mi entender lo demuestran. Estos señores hacen una selección arbitraria de fuentes y unos juicios de valor que me resultan anonadantes. Pero no deja de ser mi opinión personal. También he trabajdo el tema del Oro de Moscú y Viñas se pasa por el arco del triunfo cosas que no cuadran con su discurso. En todo caso, respecto a las dudas que me planteas,
a) Es opaco porque no me consta que hubiera acta concreta motivando la transferencia de las monedas de la Junta del Tesoro Artístico -un organismo de protección de patrimonio- a la Caja de Reparaciones -cuyo objeto era la represión económica: incautar en favor del Gobierno los bienes de los civiles que apoyasen la sublevación. Y ya es de por sí sospechoso que patrimonio histórico supuestamente a proteger pase a financiar el esfuerzo bélico. Y hablamos de una fecha -finales del 38- en que el propio Negrín sabía perdida la guerra y unas cantidades más bien modestas de dorado metal, que no hubieran marcado diferencia alguna.
b) Lo del "tesoro de guerra de Negrín" es ya un término historiográfico consagrado para referirse al tesoro del yate Vita. De nuevo, opacidad completa. Tanto en su formación, como en su composición, envío y destino. Lo que hacen difícil ver legalidad alguna en un proceso realizado al margen de las instituciones ordinarias de la República en el exilio. Es vergonzoso que a día de hoy siga sin esclarecerse el tema. En cualquier caso, creo que ya no está la expresión en el artículo, pero si aparece se puede cambiar por algo más neutral.
Salu2, Bertie (discusión) 16:55 23 may 2013 (UTC)[responder]

"Policía franquista"[editar]

Hola de nuevo, ahora que veo que has terminado [de momento] con las ediciones de la Guerra de Sucesión, venía comentarte un asunto que quizás pueda interesarte: Hace unas semanas estuve reorganizando los distintos cuerpos de policía que existieron durante el franquismo y acabé creando este artículo homónimo como término genérico que es frecuentemente empleado por medios de comunicación o historiografía y así aclarar un poco la situación. Existieron varios cuerpos principales: Policía Armada y Cuerpo General de Policía, además las "policías forales" de Álava y Navarra (aunque estas últimas no las nombrara ahora que recuerdo). De momento no dispongo de más referencias que me hagan aumentar el artículo, y actualmente no dispongo de más. Te lo comento por si tú tuvieras interés o fuentes que te permitieran mejorarlo, especialmente en lo que se refiere a torturas, puntos oscuros o alguna otra cosa, y muy especialmente sobre la transición y su reconversión.--Manuchansu (discusión) 14:49 21 may 2013 (UTC)[responder]

Solo como recomendación: Con la historia tan larga que han tenido los Borbones españoles y franceses, no creo que "Represión borbónica" a secas sea el título más adecuado, y menos aún con toda la represión de la que siempre han echado mano en tantas y tantísimas ocasiones. Un título demasiado genérico para el tema concreto que trata. Y vaya, que tampoco lo veo una "represión" en el sentido estricto, más bien un castigo o algo semejante [teniendo en cuenta la época y que los reinos de la Corona aragonesa le habían jurado fidelidad].--Manuchansu (discusión) 02:31 31 may 2013 (UTC)[responder]
Pues sí, quizás vayas más acertado con lo que planteas. La verdad, ahora estaba leyendo un poco de lo que has colocado y lo cierto es que aunque conocía el asunto, desde luego no conocía tanta información al respecto.--Manuchansu (discusión) 14:41 31 may 2013 (UTC)[responder]
Pues sí, ese libro del que estuvimos hablando sí que existe. Si algún día me animo a darle caña al artículo ese que comentamos sobre una "Historia de la Policía española/en España". Ánimo con tus artículos. Un saludo.--Manuchansu (discusión) 18:15 20 dic 2013 (UTC)[responder]

Estoy siguiendo con interés tus contribuciones ...[editar]

..., que me parecen muy buenas e interesantes respecto a la historia de España. Acabo de ver Monarquía compuesta que ilustra de manera clara la cuestión. He podido leer otros sobre el periodo isabelino español que también me han gustado. En el de Monarquía compuesta, al verificarlo me he dado cuenta de que has usado para el último párrafo (El estallido de la Guerra de los Treinta Años ...) textos de otros artículos, en concreto Memorial secreto del Conde-Duque de Olivares (tuyo también) y Unión de Armas (en el que has colaborado). Creo que sería mejor darle una redacción propia y diferente de los otros, así se evita la sensación de copia/pega. Bueno, al menos ese es mi parecer. Un saludo. Petronas (discusión) 15:07 31 may 2013 (UTC)[responder]

Últimas contribuciones[editar]

Respecto al título de "Monarquía absoluta borbónica", yo nunca lo he visto empleado en la historiografía y que la wikipedia catalana sea la única que lo emplea no me tranquiliza (no sé si lo has sacado de allí) porque sabiendo la gente e ideas que se agitan por allí no me inspira ninguna confianza. Sería conveniente buscar un título nuevo más aceptado por la historiografía (en realidad ya existía uno, el de la "Ilustración").--Manuchansu (discusión) 20:52 9 jun 2013 (UTC)[responder]

Sí, ese tema quería dejarlo para más adelante por qué porque ya ando con otros asuntos y primero quería ver qué opinaba él (por si solo me lo parecía a mi, que él maneja mejor este periodo histórico). Respecto a la cuestión de "estado", quiero mostrar que yo entiendo y acepto dicho término, en tanto se refiere a la acepción que tenía en este contexto histórico (muy distinta del de ahora, como también pudiera ser país o nación). Y es ahí donde veo la cuestión, porque entre expertos el asunto no es ningún problema, pero un lector que no conoce el contexto ni los términos historiográficos puede entender otra cosa (que vaya por el tema nacionalista actual, como ya has podido comprobar). La propuesta que ahí hago es cambiar eso, y ponerlo tal y como Durero propuso, o al menos algo que se le asemeje. Respecto a lo de la monarquía absoluta, ahora mismo no tengo otra propuesta de término alternativo así que de momento solo planteo la posibilidad.--Manuchansu (discusión) 21:54 9 jun 2013 (UTC)[responder]
Intervengo aquí puesto por casualidad acabo de ver el asunto de la edición de marras [1]. Efectivamente el empleo del término Estado, puede dar a equívocos porque es un término que puede entenderse de forma anacrónica aplicando un significado actual a lo que no lo tiene, a lo que cabe añadir la falta de precisión del término ([2]: Lo que se suprimió —en todo caso se podría discutir, sobre esta supresión, en torno a su forma jurídica— fue lo que quedaba de un estado medieval (y en este caso, el término estado es discutible) Así que dado que los lectores de wikipedia no son entendidos en la materia, la información ha de presentarse de la forma más divulgativa posible y emplear el término Estado no es lo más apropiado; símplemente basta con decir que se suprimieron todas las instituciones políticas propias ([3]). Trasamundo (discusión) 23:13 9 jun 2013 (UTC)[responder]
Me alegro que estés de acuerdo con la fusión. Cuestiones de títulos aparte, realicé la propuesta de fusión al comprobar que ambos artículos trataban el mismo tema. Aunque aclaro que dicha propuesta es anterior a la conversación con Manuchansu. Llegué a tu artículo a través de los enlaces que incluiste en Fernando VI, Carlos III y compañía.
Sobre la cuestión del título, ya que ha salido el tema, coincido con Manuchansu en que «monarquía absoluta borbónica» es un término extraño para la historiografía y, por tanto, poco apropiado. En cuanto a los otros posibles títulos, «Primeros Borbones» suele utilizarse para referirse solo a Felipe V, Luis I y Fernando VI, y algo del tipo «La España del siglo XVIII» (o quizá mejor «España en el siglo XVIII»), en principio, no estaría mal, pero quedaría el «fleco» del final del reinado de Carlos IV, que pasa al siglo siguiente. Aunque, ya que estoy metido en materia, debo indicar que no estoy de acuerdo en que el término «Ilustración» sea un término extraño para referirse a esta época. Incluso, uno de los libros que me comentas lleva por título un término también utilizado como sinónimo de «Ilustración»: El Siglo de las Luces. Otro asunto más problemático es la cuestión de la extensión del período de la Ilustración en España. Que abarca la segunda mitad del siglo está claro y es reconocido por cualquier autor que trate el tema, sin embargo, al hablar de la primera mitad el consenso ya no es absoluto. Pero el caso es que no es raro encontrar el reinado de Fernando VI formando parte de la Ilustración e, incluso, el de Felipe V (cuando no formando parte de una «preilustración» o «Ilustración temprana»). De esta forma el siglo XVIII, el Siglo de las Luces o la Ilustración, se dividiría en tres períodos («Primera Ilustración» con los primeros Borbones, «Ilustración madura» con Carlos III e «Ilustración contestada o en disolución» con Carlos IV) precedidos por la «Protoilustración» de finales del siglo XVII [Domínguez Ortiz (1976): Sociedad y Estado en el siglo XVIII español & Martínez Shaw (1996): El Siglo de las Luces. Las bases intelectuales del reformismo]. Finalmente, con respecto al uso del término «estado» para la Cataluña de principios del siglo XVIII, como ya le comenté a Manuchansu cuando me pidió mi opinión, si bien es cierto que no es descabellado, es innegable que es discutible y puede generar polémicas y debates innecesarios. Como dije en su momento, la frase precedente («abolir sus leyes e instituciones propias») es más que suficiente y, además, incontestable. Sin embargo la mención a un «estado» puede generar equívocos y malentendidos (como muestra, a los pocos días de crearlo ya has tenido que revertir a una IP) y es redundante (la abolición de instituciones y leyes lleva implícito la desaparición del «estado»). Lo mejor, por tanto, es retirar una frase que puede generar malentendidos, no es totalmente precisa y puede provocar conflictos. Saludos. Durero (discusión) 13:12 10 jun 2013 (UTC)[responder]
Acabo de darme cuenta de que quizá te referías al título completo, es decir, al uso de «Ilustración política» más que al de «Ilustración» a secas. Si es así, la solución es fácil, trasladar a «Ilustración en España». Saludos. Durero (discusión) 13:17 10 jun 2013 (UTC)[responder]
He visto que has retirado el término «estado». Creo que eso te evitará muchos quebraderos de cabeza. Sin embargo, la sustitución no me parece adecuada. La abolición de las instituciones propias no supuso el fin del «principado», este pervivió bajo la forma de una capitanía general. Que cambiara la forma de gobernarlo no implica que desapareciera como tal. Saludos. Durero (discusión) 11:19 11 jun 2013 (UTC)[responder]
Efectivamente, todos los estados de la Corona de Aragón pasaron a ser provincias como las de Castilla. Nadie ha negado eso. Pero cuando estos estados se convirtieron en provincias, no dejaron de ser por ello «reinos» (o «principado»). El mismo tipo de división territorial tenía el reino de Murcia que el reino de Aragón, el reino de Galicia que el principado de Cataluña, ¿o es que los estados aragoneses perdieron su «categoría» al perder sus instituciones propias? Por mucho que ahora tuviera un Capitán General y una Real Audiencia, el principado de Cataluña seguía siendo el principado de Cataluña. Saludos. Durero (discusión) 23:57 11 jun 2013 (UTC)[responder]
Por mi parte añadiré: una cosa es lo que se quiere decir y otra es la forma que se dice, ya que puede dar a entender a los lectores algo distinto o algo más de lo que realmente se quiere decir. Por ejemplo en esta descripción de España del siglo XVIII, el principado de Cataluña sigue apareciendo [4] y en este otro libro los capitanes generales de Cataluña en el siglo XVIII están en la misma lista a continuación de los virreyes [5], y en la guerra de Independencia se constituyó una Junta Superior de Gobierno del Principado de Cataluña. La aplicación de la Nueva Planta de gobierno no supuso la desaparición del Principado sino la desaparición de las instituciones medievales y la aplicación de las castellanas, pero eso no quiere decir que desapareciera el Principado. A tenor de lo que has escrito en la página de discusión de Durero, veo lo que quieres decir, pero lo expresas mal, lo que desapareció fue el carácter de reinos sui iuris (entiéndase reinos diferenciados) y pasaron a ser provincias, pero la denominación se mantuvo, de la misma manera que existían provincias con la denominación de reino como el reino de Granada, Murcia, Jaén..., por tanto la forma más coherente y clara de transmitir lo que quieres decir sin equívocos ni dar lugar a otras divagaciones y manteniendo un punto de vista neutral es abolir sus leyes e instituciones propias, lo que supuso que el Principado de Cataluña se convirtiera en una provincia de la Monarquía española, o algo parecido.
En cuanto a la denominación de Monarquía absoluta borbónica, pues sí existe una denominación bibliográfica del periodo, por un lado como absolutismo ilustrado [6], y por otro como reformismo borbónico, el cual no plantea problema sobre cuándo empieza la Ilustración o no. [7][8][9][10][11][12] Saludos. Trasamundo (discusión) 21:20 12 jun 2013 (UTC)[responder]
Iba a responderte con un mensaje similar al de Trasamundo. Como tampoco quiero repetir lo mismo, no me extenderé mucho. Ya sé que Navarra siguió siendo un reino con todo lo que ello conllevaba, fue el premio a su fidelidad al rey Felipe. Pero es que no estoy hablando de Navarra, ni siquiera estoy discutiendo que los estados (sin comillas y todo eso) de la Corona de Aragón pasasen a ser meras provincias. Tú mismo lo has dicho: «el reino de Valencia quedó convertido, como Murcia, en provincia». Pero, por mucho que fueran meras provincias, eso no significó que dejaran de ser reinos, tanto Valencia como Murcia, como Aragón y como Mallorca. Si no quieres retirar una frase que lleva a equívocos, no lo hagas, pero al menos modifícala como propone Trasamundo. Aunque no tuviera Cortes propias, ni Generalidad ni nada, el principado no dejó de ser un principado y, por tanto, la frase no tiene sentido en su estado actual. Saludos. Durero (discusión) 00:25 13 jun 2013 (UTC)[responder]

El que me he quedado atónito he sido que la tergiversación que has hecho de lo ocurrido. Tal y como lo planteas parece que se te ha impuesto una censura sobre el término «estado» y nada más lejos de la realidad. Que yo sepa, no se ha puesto pega alguna a cosas como «Cataluña, como el resto de estados de la Corona de Aragón» donde el término queda acotado a un significado que, aunque alguien pueda discutirlo, está claro a qué se refiere. Sin embargo (y no lo digo yo, pregunta a la IP a la que tuviste que revertir), cosas como «Cataluña dejó de existir como Estado» pueden chirriar bastante y cosas como «dejaron de existir como estados independientes» (!) pueden dejar boquiabierto a más de uno. Y luego, ¡me dices que redactaste de nuevo el párrafo para incluir nuestras sugerencias! Hay que tener mucha cara, Libertad17. Cuando se te explicó que el principado no dejó de existir (como sabes nuestras opiniones no importan, sino lo que dicen las fuentes, y las fuentes siguen hablando del principado mucho después de la Nueva Planta) y que debía sustituirse la errónea frase «abolir sus leyes e instituciones propias, lo que supuso el fin del Principado» por algo del tipo «abolir sus leyes e instituciones propias, lo que supuso que el Principado de Cataluña se convirtiera en una provincia de la Monarquía española», tú cogiste y ¿redactaste de nuevo? la frase para poner, ojo al dato, «abolir sus leyes e instituciones propias, lo que supuso el fin del Principado, convertido a partir de entonces en una provincia de la Monarquía». Ni añadir una frase es «redactar de nuevo» ni con ello incluiste la sugerencia, pues la sugerencia indicaba que debía retirarse la mención al supuesto fin del principado. Y es que, aunque vuelvas a caer en ello, el consenso sigue sin basarse en que tú interpretes, tú redactes y nadie más toque el texto. Y luego, encima, me acusas de imponer mi postura. Pero... ¿no acabas de decir que aceptaste nuestras sugerencias...? Pues lo único que hice fue aplicar la misma sugerencia. Eso sí, volver a incluir el término que generó toda esta dicusión no es, por supuesto, imponer tu postura... Y, por cierto, nadie ha dicho que el «estado» catalán siguiera existiendo tras la Nueva Planta, sino el Principado. No confundamos las cosas. Ahora queda una cuestión a resolver. Aunque, por lo visto, has roto la baraja y has vuelto a colocar el término discutible, al menos ahora queda identificado quién ha dicho eso y que no es algo sostenido por el común de los mortales como daba a entender la redacción anterior. Ahora bien, hasta qué punto podría verse como una opinión minoritaria que no merecería tener un lugar destacado en una parte tan importante como la introducción. Finalmente, viendo cómo despachas las opiniones de los demás usuarios, he comprendido que lo «cordial» de tus mensajes no era tal. Una pena. Durero (discusión) 12:55 14 jun 2013 (UTC)[responder]

Si no te importa, ¿podrías referenciar la siguiente frase del artículo sobre la represión borbónica? «lo que constituyó el primer exilio político de la historia de España». Gracias. Durero (discusión) 23:14 14 jun 2013 (UTC)[responder]

Sobre los soviéticos en España...[editar]

Creo que deberías leer esto, especialmente al final del artículo, dado que aporta algunas cosas interesantes (por ejemplo, sobre el asunto Andreu Nin). Creo que en intervención extranjera en la Guerra civil tendría cabida esto. --Manuchansu (discusión) 21:32 13 jun 2013 (UTC)[responder]

Comillas en los títulos[editar]

Evita poner comillas en ningún título. Si el título tiene alguna peculiaridad, explícalo en la entradilla. Evidentemente, voy a revertir tus cambios y te pido que no lo vuelvas a llevar a un título incorrecto de acuerdo de las convenciones de títulos de esta enciclopedia. Por último, el tono que has usado en mi discusión es insultante, por lo que te agradecería que te dirigieras con respeto a todos los editores de esta enciclopedia. Saludos. --résped ¿sí? 14:13 18 jun 2013 (UTC)[responder]

Disculpa, no sabía que hubiera que pedir permiso para editar un artículo o modificarlo, especialmente cuando se hace de forma leve de acuerdo con las convenciones. Pero pide opinión a otro bibliotecario, claro que sí, no olvides enlazar tu primer mensaje en mi discusión, ya que estás. Por cierto, te agradezco que hayas bajado el tono y lamento que hayas visto en mis palabras una amenaza (yo me releo y no la veo), pero aun así te aseguro que no era esa mi intención. --résped ¿sí? 14:35 18 jun 2013 (UTC)[responder]
Como verás, ya te han respondido. De nuevo quiero aclararte que hay que evitar que en los títulos se pongan signos diferentes de las letras de nuestro idioma, salvo que sea imposible hacerlo de otra manera. Puedes indicar en la entradilla que Godoy no fue realmente el artífice de esta acción, pero lo correcto es llamarlo, como bien has hecho, por el nombre más conocido. Otro punto que es interesante es que el artículo empiece con las mismas palabras que son su título, es algo que intentamos en todos los artículos: es una forma de unificar el estilo a la vez que posibilita que los buscadores, como google, encuentren la página con más rapidez, lo que redunda en un mejor posicionamiento. Como bibliotecario intento mejorar todas las páginas que veo, y ayudar en lo que puedo, espero que esto aclare mi interés en este asunto y quedo a tu disposición para lo que desees. --résped ¿sí? 16:43 18 jun 2013 (UTC)[responder]

Desamortización[editar]

No te deberías haber cortado en quitar esa frase, es un insulto a la inteligencia. Respecto al pollo que hizo tal afirmación (no lo vigilo y por tanto no me había dado cuenta de tal barbaridad) es este, que hasta hace pocos días ha seguido estando activo. Tiene cojones el nombre que se ha puesto para la cuenta XD.--Manuchansu (discusión) 00:45 19 jun 2013 (UTC)[responder]

Gracias por el libro, veré qué puedo hacer con eso. Respecto a esos dos usuarios, creo que deberías rebajar el tono y tomártelo con más calma, solo hace falta que eches una vista a tu historial de discusiones y veas otros casos del pasado...lo de las comillas es cierto que no era lo mejor, hay muchas formas de explicarlo. De hecho, la entradilla en la "desamortización de Godoy" a mi me chirría un poco, pero no voy a entrar en eso. Lo dicho, tómatelo con calma.--Manuchansu (discusión) 10:32 19 jun 2013 (UTC)[responder]
Ya que el consejo de Manuchansu te ha ayudado a rectificar y mejorar las relaciones con otro editor, te pido que elimines los términos poco afortunados con los que mencionas a otro, Durero, y dejes copia del texto también en la página de discusión del artículo para que todo los usuarios, presentes y futuros, puedan conocer los debates y se evite tratar más veces cuestiones resueltas. Gracias. Petronas (discusión) 19:18 20 jun 2013 (UTC)[responder]
Venía viendo las discusiones, pero quería ver que eras tú el que confirmabas que Alvareda era un nacionalista catalán. Y encima vienes diciendo que no, que eso no importa. Pues "chato", que yo sepa hay historiadores buenos que en Cataluña por el hecho de no ser catalanistas se les ha dado la patada, y ahí digo yo que una historia de Cataluña escrita por un catalanista de entrada no debe ser muy imparcial que digamos. Pero más cachonda aún se pone la cosa si encima se trata de la Guerra de sucesión, que es la bestia negra del nacionalismo catalán. Mira que fui yo el que empecé con esto, que hubo partes que a mi me daban tufo nacionalista pero no quise entrar porque era catalán y [dado que no lo conocía] no quería que se me acusara. Y también porque aprecié tu trabajo, pero esto me supone un palo fuerte con respecto a la opinión que tenía sobre ti. Ahora que me he informado y veo que tú me lo confirmas, lo cierto es que estás en una situación complicada. Como mínimo más de una sección te la vas a tener que "tragar", y otras tantas tendrás que modificarlas o añadir otras opiniones para contextualizarlas. Y al igual que digo en la discusión, lo vuelvo a decir aquí: sabiendo que era una nacionalista catalán y habiéndote basado en él como fuente principal, te has buscado este problema, y aunque estés asqueado ahora mismo estos dos usuarios, ya te digo yo que habría pasado con otros más tarde o más temprano. Para ser profesor de historia como se supone que eres, hay cosas que son de manual y una de ellas es usar a autores polémicos como referencia básica, cuando no única.--Manuchansu (discusión) 00:13 21 jun 2013 (UTC)[responder]
Me gustaría recordarte que desde que entraste he estado ahí para ayudarte, darte consejos, ir guiándote y más cosas (solo con mirar la discusión te das cuenta), y aún con todas las cosas que han pasado (incluido el tiempo) en esas sigo estando. Como de costumbre, te daré una recomendación: a cierto usuario le sacaste el tema de que llevabas hechas tantas creaciones y colaboraciones en tantas otras. Aquí lo que vale es la experiencia/conocimientos (inevitablemente, a través del tiempo, mucho tiempo). Aunque de un año a otro has mejorado mucho, sigues teniendo algunas "cosas" y es que existen ciertas ediciones tuyas que te niegas de malas maneras a que sean modificadas por otros usuarios, y me refiero a casos con razonamientos de por medio. En otras ediciones he visto que al final, después de calentarse los ánimos y acabar todos "quemados", acabas cediendo en las principales cosas que se te piden. Pero eso no son maneras. Te lo dice uno al que en cierta ocasión no muy lejana le dijiste:

Por otro lado te rogaría que no tocaras sin mi permiso mis contribuciones importantes o los artículos que estoy creando
Has hecho y sigues haciendo contribuciones muy importantes en algunos artículos fundamentales sobre la historia de España (muy abandonada y vandalizada aquí), pero últimamente la cosa va más a otros terrenos y creo que se está calentando demasiado, y cuando varios salen quemados suele, la cosa puede tener consecuencias imprevisibles. Así solo asqueas a posibles colaboradores futuros, que te aseguro que te harán falta alguna vez.--Manuchansu (discusión) 00:35 21 jun 2013 (UTC)[responder]

Decreto de Nueva Planta[editar]

Hola. En primer lugar, aclarar que las páginas de discusión son públicas, cualquiera puede intervenir y dejar su comentario. Me has hecho unas muy inapropiadas afirmaciones sobre Durero y me muerdo la lengua para no seguir diciendo más, no sigas por ahí.

Las páginas de discusión son para discutir aspectos del artículo, cuando se inicia una discusión se abre un epígrafe y todas las intervenciones deben ir debajo, con su sangría correspondiente. No se crea un nuevo epígrafe para responder, porque se da la impresión de múltiples discusiones, del mismo modo que no se abren múltiples discusiones en múltiples artículos para tratar lo mismo pues se centraliza en un solo epígrafe. No me he quejado para no marear más la discusión, ya que arreglar estos errores están los bibliotecarios. Como las páginas de discusión son para discutir, no rige la política de neutralidad, mayormente porque las páginas de discusión no son artículos sino un espacio para mejorar el artículo, por lo tanto no se hacen preparados que alteren el historial de ediciones: por un lado los que están a favor y por otro los que están en contra. Actuar así, puede verse como sabotaje, y de hecho lo es. La edición de Durero para corregir el desmadre de epígrafes es correcta y acorde a la convención wikipédica, pues solo debe haber un único epígrafe para la misma discusión, y respetar el orden de intervenciones de acuerdo al historial de participación.

Si traje la discusión al artículo fue para evitar el trajineo comentarios inconexos por páginas de discusión de usuario, y evidentemente seré coherente conmigo y no voy a solucionar nada por aquí. Adelanto que estoy receptivo para Decreto de Nueva Planta del reino de Valencia y Guerra de sucesión en Cataluña, pero que en la Nueva Planta de Cataluña, Chamarasca ha aportado su comentario en la página de discusión donde indica como yo la conveniencia de dejar las distintas posturas controvertidas dentro del artículo y no hacerlo en la introducción. Saludos. Trasamundo (discusión) 21:10 20 jun 2013 (UTC)[responder]

Te agradezco que te hayas acercado a mi página de discusión para aclarar lo ocurrido los últimos días. Sobre mi actuación en la discusión del artículo, como ya te han indicado, y como indiqué yo en su momento, un mismo debate debe desarrollarse bajo un único título. Lo que allí se acabó formando era un sinsentido (en caso de llegar a los 50 comentarios, ¿habría habido 50 títulos?) y había que arreglarlo. Igualmente debo aclarar que la política de neutralidad no se aplica a las páginas de discusión y, por tanto, no puedes basarte en ella para justificar ni la adición de nuevos títulos ni la modificación del original. Algo, que por cierto, siendo una alteración del mensaje de otro usuario está prohibido excepto en casos muy concretos (vandalismo, insultos, etc.). Nadie se quejó por lo que, sumado a que se trataba de modificación mínima y que no tenía intención de que se considerara que estaba echando más leña al fuego, lo dejé estar. Pero, tenlo en cuenta para futuras ocasiones, no puedes modificar a la ligera el comentario de otro usuario (y el título forma parte del mismo). En cuanto a los «jueguecitos», es algo que me sigue ofendiendo profundamente. Aquí no estoy para jugar, me considero una persona seria y lo soy cuando trabajo (incluyendo cuando redacto o modifico artículos, cuando respondo a una petición...), así que me resultó indignante que consideraras que me ando con «jueguecitos». Y ten muy claro que ni he hecho ni tengo intención de realizar ninguna vendetta. Por mi parte soy perfectamente capaz de estar discutiendo con un usuario en una página, mientras sigo con mi trabajo normal en el resto de artículos, incluso colaborando con ese mismo usuario en otros campos. Las dos ediciones que me comentas no tienen nada de particular y, muy probablemente, no habrías tenido la misma reacción de haberlas realizado una semana antes. Y, por supuesto, ambas tienen una explicación muy sencilla. En primer lugar, a la Audiencia de Valencia llegué de casualidad. El haber estado hablando/discutiendo contigo sobre los cambios a los que fue sometido el Principado tras la Guerra de Sucesión, me recordó que tenía pendiente escribir sobre el Real Acuerdo pero, cuando fue a ponerme a ello, me encontré que te habías adelantado (por cierto, muy completo). De ahí, a través de los artículos que enlazaban con aquél, llegué a la Audiencia borbónica y vi aquello de «Audiencia de Valencia de la Monarquía Borbónica», cosa que me «chirrió» bastante, así que lo modifiqué. ¿Que cambié también lo de la «extinción del reino»? Evidentemente, era una expresión confusa. No iba a cambiar una cosa y a dejar la otra. Luego está lo del exilio austracista. Eso fue tras la petición de otro usuario, quien me había expresado sus dudas sobre una serie de cuestiones. El tema del «primer» exilio político no está tan claro entre los diferentes autores. Algunos se decantan más por el de los afrancesados y liberales que tú me comentas, pero es cierto que el de los austracistas no puede ser obviado. Eso sí, también hay quien considera que, aunque religiosas, las expulsiones de judíos y moriscos también fueron políticas (y mucho) y, por tanto, serían los primeros «exilios políticos». Las diferentes opiniones a este respecto hacían necesario aclarar quién consideraba al de los austracistas como el primero. Siento que creyeras que detrás de estas ediciones (que, por cierto, están bastante separadas en el tiempo) había algo más. Ten por seguro que, de haberme preguntado el por qué, no habría tenido inconveniente alguno en explicar los motivos y nos podríamos haber ahorrado situaciones desagradables. Saludos. Durero (discusión) 12:22 24 jun 2013 (UTC)[responder]

Saludos[editar]

Cheveri (discusión) 22:27 28 jun 2013 (UTC) [responder]

Monarquía compuesta[editar]

Hola. He realizado una serie de cambios en este artículo con respecto a los términos «Monarquía Católica» y «España». Sobre el primero, no creo que se pueda hablar de «oficialidad» para dicha denominación y la referencia utilizada para respaldar la afirmación no parece indicar tal cosa. Sobre el segundo, estoy de acuerdo con lo dicho por Haebel, hablar de «España» como concepto estrictamente geográfico es discutido y discutible. Existiendo unas posiciones tan encontradas a este respecto, no tiene sentido restringir el significado a una sola de las interpretaciones. De la misma manera, alguien podría llegar e indicar que «España» era mucho más que simple geografía y sustituir tu frase por otra que así lo afirmara. Lo único en lo que todos los autores se ponen de acuerdo es en que, independientemente de hasta dónde llegaba su significado, este concepto se refería a la totalidad de la península. Y esto, precisamente, es lo importante para el artículo, señalar que Portugal se entendía como parte de «España». Pudiéndose indicar lo esencial del concepto para una correcta comprensión del texto, no creo que sea preciso meterse en otros jardines. Mira a ver si te parece adecuada la redacción tal y como la he dejado y me comentas. Saludos. Durero (discusión) 13:27 3 jul 2013 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo. Saludos. Durero (discusión) 15:28 3 jul 2013 (UTC)[responder]
Te mentiría si te dijera que me esperaba un mensaje así y, es posible que por ello me hayan alegrado más si cabe. Agradezco mucho tus palabras. Un saludo. Durero (discusión) 11:31 8 jul 2013 (UTC)[responder]

Monarquía compuesta[editar]

No me parece correcto la inclusión solamente geográfica que das de España. No es que este en contra, es que este debate ya se dió en el artículo formación territorial de España. Si ves el artículo observarás que Lope de vega llamaba a Carlos I rey de España y de Alemania y eso que aún no tenía a Portugal [13]. En inscripciones a Felipe II ponía Hispanarium et portugaliae rex (rey de las Españas y Portugal). Así que no me parece neutral la conceptualización de España como ente sólo geográfico pues existen otras perpectivas, como los libros de John H. Elliott(que es un autor que sé que no te es desconocido) que menta que la unión de las coronas de Castilla y Aragón buscaba contextualizar el concepto de España con la reconstrucción política de la Hispania cristiana visigoda [14]. No es que particularmente no pueda optar a pensar que España era tan sólo un concepto geográfico, sino que no me parece neutral exponer exclusivamente esa versión. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 16:17 3 jul 2013 (UTC)[responder]

Autoverificado[editar]

Hola. No sé si conoces la existencia del sistema de verificación de artículos. Resumiendo, todo artículo nuevo queda pendiente de ser revisado por un usuario que tenga el permiso de «verificador», el cual debe comprobar que la página cumpla con las políticas básicas para poder permanecer en la Wikipedia. Como comprenderás, es una de las primeras barreras pensadas para dificultar la creación de artículos contrarios a nuestras políticas, pero llega un momento en el que carece de sentido que las páginas de usuarios con experiencia tengan que pasar por este trámite, pues de ellos se espera la creación de artículos con criterio. Teniendo en cuenta tu experiencia y el importante número de artículos que estás creando, he creido conveniente otorgarte el permiso de «autoverificado». A partir de ahora las páginas que crees no tendrán que pasar por el citado trámite, tus artículos aparecerán directamente como verificados y los verificadores podrán dedicar su atención a otras páginas más proclives a incumplir las políticas. Un saludo. Durero (discusión) 08:56 11 jul 2013 (UTC)[responder]

Reposición de categorías[editar]

Hola. He visto que has repuesto la categoría «Reformismo borbónico» en varios artículos. El problema es que lo que consigues con esa acción es una categorización redundante. Por ejemplo:

  • Aquí las categorías «Reinado de Carlos III» y «Reinado de Carlos IV» ya se encuentran dentro de «Reformismo borbónico».
  • Aquí la categoría «Guerra de Sucesión Española» ya se encuentra dentro de «Reformismo borbónico».
  • Aquí la categoría «Guerra de Sucesión Española» ya se encuentra dentro de «Reformismo borbónico» y de «Historia de Cataluña: siglo XVIII».

La estructura que se consigue por medio de las categorías es una especie de diagrama de árbol y, por tanto, se le resta utilidad con la sobrecategorización. Saludos. Durero (discusión) 11:42 17 jul 2013 (UTC)[responder]

He repasado los artículos en cuestión y, aunque entiendo tu intención, creo que es mejor evitar redundancias. Saludos. Durero (discusión) 00:25 18 jul 2013 (UTC)[responder]

Gobierno Provisional[editar]

Estimado Libertad 17. Estoy desarrollando un poco el artículo dedicado al Partido Republicano Radical Socialista con ayuda de un libro disponible en la red (que te recomiendo) y me he topado con tu magnífico (hasta donde he leído) artículo sobre el Gobierno Provisional de la Segunda República Española. He hecho algunos cambios mientras he ido leyendo (si alguno te disgusta, no tienes más que deshacerlo y disculparme). Aparte de recomentarte el libro de Avilés Farré que te puedes descargar mediante el enlace que hay en el artículo del PRRS y que te puede servir para añadir algún dato a ese u otro artículo, me voy a atrever a hacerte una sugerencia meramente formal. Se trata de la forma de presentar las referencias. Me la sugirió otro usuario más experimentado y me parece mucho más clara y "limpia". Es la que puedes ver en el artículo El Loto Azul. En primer lugar, ponemos las reseñas de los libros o artículos en la sección de Bibliografía. A partir de allí, las referencias o notas al pie, con el formato que puedes ver acudiendo a la fuente, incluye solo apellidos del autor, año de la obra y páginas. Automáticamente se crea un enlace que lleva de la nota al pie a la obra. Es decir, el lector se detiene en el número de la referencia, pulsa en él y es conducido a la nota al pie, que le indica autor, año y página; si pulsa allí, es conducido a la reseña del libro presente en la sección de bibliografía;si además es un texto consultable en línea, dispondrá allí del enlace que le permitirá leer la obra de consulta. Creo que la presencia de los artículos gana mucho con este formato y, además, resulta cómodo para editar una vez que te acostumbras. Ya me dirás si te convence (al fin y al cabo, lo que para unos es trapo, para otros es bandera; y viceversa). Y lo dicho, me parece un excelente artículo. Otros quizá dirán que es poco neutral en algunos comentarios, pero yo creo que los artículos deben estar vivos; algunos otros, de puro neutralizados parecen más bien castrados. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 22:49 23 ago 2013 (UTC)[responder]

Pues lo he leído entero y me parece una gran aportación. No sé de donde sacas tiempo para tantas. Además, se agradece leer artículos sobre este período que no intentan convencer al lector de que uno de los bandos de la guerra civil tenía razón y el otro era culpable. Solo una sugerencia. El artículo tiene una especie de introducción y varias secciones que tocan temas sectoriales, pero echo en falta una sección final que explique cómo y por qué acabó el gobierno, qué gobierno lo sucedió y en qué circunstancias y (solo quizá porque soy consciente de que es difícil) una especie de valoración global de su obra. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 23:15 23 ago 2013 (UTC)[responder]
Ya me he topado por casualidad con tu artículo sobre Robespierre. Le echaré un vistazo cuando pueda porque es un período apasionante. Yo uso libros en papel, libros digitales que encuentro por ahí (éste que estoy usando para el PRRS lo encontré enlazado en un artículo secundario y decidí aprovecharlo), programas de TV... en fin, todo lo que pillo. Del PRRS se pueden decir muchas cosas como la que me cuentas dice Rey. Fue un partido fallido; pudo ser el gran partido de la izquierda no marxista y se quedó en nada; abundaban los políticos vocingleros y faltaban gestores políticos eficientes. Proclamaba los derechos individuales y era capaz de apoyar leyes que los ponían en entredicho. Defendía en su programa el voto femenino y se opuso a su introducción. Las contradicciones son abundantes y patentes. Un saludo--Chamarasca (discusión) 21:13 28 ago 2013 (UTC)[responder]
Acabo de visitar el artículo de Robespierre. Lo primero que me ha llamado la atención es el número de enlaces rojos en las notas al pie. Creo que son excesivos, ya que los nombres se repiten y, además, están también enlazados en la sección de bibliografía. Resulta un poco agresivo contemplarlo. Veo también que solo en dos de las notas al pie has incluido citas. Puesto que son pocas en este artículo, sería mejor el método que te aconsejaba antes. También te permite incluir citas escribiéndolas detrás, y los nombres aparecerían en azul con enlace a la reseña de la sección de bibliografía. Pero bueno, lo importante no son tanto los formatos de las notas como la calidad que seguro tiene el texto. Voy a leerlo. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 21:19 28 ago 2013 (UTC)[responder]

Caída de Robespierre[editar]

Ante todo quiero agradecerte la creación de este artículo muy necesario que permite compensar la abundancia de tópicos sesgados y facilones que circulan sobre este personaje en nuestra wiki. No he terminado de leerlo, pero he creado un montón de enlaces internos que reenvían a esta página, y una redirección desde "9 de termidor" que es el nombre con el que nos referimos a este episodio en Francia. Me propongo para echarte una mano para buscar fuentes en la web; utilizo sobre todo fuentes francesas, ya que la historiografía francesa de la revolución, y en particular sobre Robespierre, ha evolucionado mucho a lo largo del siglo XX. Me propongo también, si quieres, para azulear enlaces en rojo; pensaba crear un artículo sobre Collot d'Arbois, un personaje clave y muy ignorado en wikipedia, o sobre los representantes en misión. Prefiero hacerlo de acuerdo contigo, no vaya a ser que ya estés trabajando en alguno. Tal vez me limite a traducir los existentes en la wiki en francés para ganar tiempo; siempre se pueden retocar o completar más adelante. Enhorabuena por tu trabajo. Cuando lo haya leído entero, si tengo dudas te las consultaré antes de intervenir. Saludos cordiales, --Capucine8 (discusión) 11:42 29 ago 2013 (UTC)[responder]

Supresión de la Compañía[editar]

¡Hola! Yo estaba trabajando en un artículo sobre el tema y no me atrevía a subirlo al espacio principal por dos carencias que me parecen importantes: visión incompleta y uso de una sola fuente. He visto que has creado un artículo nuevo pero con un defecto similar: el uso de una sola fuente de referencia. ¿Quizás uniendo ambas? Miraré las demás Wikipedias y espero ir ampliando el artículo que has hecho. Saludos y gracias por tu trabajo, --Roy 11:03 17 sep 2013 (UTC)[responder]

Franco y los judíos[editar]

El título y parte del encabezado ("...es el relato...") los veo del todo inapropiados (quedaría mejor algo así como "Los judíos durante el franquismo"), procura buscar un título más correcto y abandonar lo de "...es el relato de ...", porque no existe nada parecido a "Frando y los judíos". Como algo alternativo te propongo que pongas una entrada que fuera "Durante el Franquismo los judíos/la comunidad judía...". Y por cierto, me he permitido eliminar una sección que has añadido en la Policía franquista, que tiene bastante poco que ver ahí. Si el artículo fuera más amplio, tendría sentido dedicarle una sección propia pero en este caso sobredimensiona el papel de la policía franquista en este asunto.--Manuchansu (discusión) 13:45 18 sep 2013 (UTC)[responder]

Con todo lo que estás leyendo sobre este tema, quizás hayas encontrado algo sobre el Archivo Judaico, un artículo que está un poco abandonado...--Manuchansu (discusión) 01:14 20 sep 2013 (UTC)[responder]

Nueva categoría[editar]

Estimado Libertad 17. He comprobado que otro usuario ha creado una categoría titulada "Rebelión de Cataluña (1713-1714)" en la que ha incluido una serie de artículos; entre ellos el de la "Guerra de Sucesión en Cataluña" que tú creaste y otro que él ha creado con el mismo título que la categoría. Como mejor conocedor de la época, quisiera preguntarte si te parece adecuado el nombre desde un punto de vista histórico. A mí me ha chocado inicialmente, pero puede deberse a mi ignorancia en la materia. ¿Realmente cabe calificar al final de la Guerra de Sucesión como "rebelión"? ¿Y es solo de Cataluña? Lo digo porque Mallorca seguía siendo austracista. Agradecería tu opinión al respecto. Gracias y un saludo.--Chamarasca (discusión) 23:34 22 sep 2013 (UTC)[responder]

La nueva categoría que creó el susodicho usuario no tiene justificación alguna. Y su artículo es un simple apéndice del artículo que al final tan bien te quedó sobre ese mismo tema. Yo lo dejaba como un mero apéndice de lo que tú ya pusiste en su día, no le veo mucha justificación y menos aún con la argumentación que sigue.--Manuchansu (discusión) 16:46 24 sep 2013 (UTC)[responder]
Como el usuario de marras no toma ninguna decisión y parece haber abandonado el debate, a partir de mañana yo mismo empezaré a revisar sus artículos, puesto que sigue redactando nuevos artículos como si nada. Eso también lo digo por la categoría, aunque en esto quisiera tu consejo/ayuda, porque sencillamente no tengo ni pajolera idea sobre eso, y he visto que tú ya tienes experiencia en ese asunto de marras.--Manuchansu (discusión) 13:11 29 sep 2013 (UTC)[responder]
De momento está solo en trabajoando en ello, pero ya lo publicará. La cuestión es que mientras sigue a lo suyo, hace oídos sordos al resto. Seguimos en contacto.--Manuchansu (discusión) 14:36 29 sep 2013 (UTC)[responder]
Como ya he dicho en la discusión, estoy plenamente de acuerdo con tu planteamiento. Este usuario es un tergiversador de los pies a la cabeza. De hecho, mira la última "obra" en la que está trabajando. Apología propagandística me parece esto...--Manuchansu (discusión) 22:03 8 oct 2013 (UTC)[responder]

Quevedo[editar]

Hola Libertad 17. Se han revertido dos veces tus cambios en el artículo de Quevedo, la segunda vez lo hice yo, ya que no guarda equilibrio estructural con lo que debe ser un artículo enciclopédico sobre Quevedo. Con tu edición el análisis de toda su obra ocupaba el mismo espacio que su antisemitismo. Y no es que yo dude de su antisemitismo, sino que en caso de añadir información sobre las fobias quevedianas hay que tratarlo en bloque, pues además de su antisemitismo habría que tratar de su misoginia, de su pensamiento reaccionario, y de muchas otras de sus fobias: a los médicos, a los viejos, etc... Además hay que tener en cuenta que en el barroco muchos de los tópicos son ambivalentes. Quevedo es misógino y a la vez idealiza a la mujer en sus sonetos petrarquistas. Y, sobre todo, las biografías de Quevedo hay que hacerlas en base a fuentes sobre ese tema, es decir, biografías de Quevedo; y guardar las proporciones que tienen en las fuentes fiables sobre ese tema. Uno puede coger un artículo sobre, qué se yo, las filias aristocráticas de Quevedo y llenar el artículo con eso, pero tal cosa no haría sino empeorar el artículo. Además, la sección sobre su obra no es lugar adecuado. Habría que abrir una sección nueva sobre su pensamiento, y ahí hacer un trabajo equilibrado, con su pensamiento político, filosófico, estético... y poner allí tanto los aspectos que hoy pueden ser considerados positivos como los que hoy son vistos con el mayor de los rechazos, aunque sin dejar de tener en cuenta que no podemos tratar igual los derechos de las mujeres en el siglo XXI que lo hacían en el siglo XVII, lo que sería perder la perspectiva histórica. Así pues, no vuelvas a añadir esas parrafadas salvo que lo hagas mucho más sintéticamente y al lado de todos los demás aspectos de su pensamiento, porque poner solamente uno de los muchos temas que se deberían tratar, no tiene ni lógica ni sentido. Gracias por tu comprensión. Escarlati - escríbeme 23:40 22 sep 2013 (UTC)[responder]

Pie de imagen[editar]

Hola. El pie de imagen que has escrito para la caricatura añadida al artículo sobre Azaña creo que es muy poco neutral.

Nada hay ahí que justifique la referencia a unos «durísimos ataques por parte de la derecha antirrepublicana» (valoración equivocada en sus dos partes), ni la calificación, a todas luces inapropiada, del semanario humorístico como «católico ultraderechista».

En mi opinión, llega y sobra con decirle al lector:

Caricatura titulada "Al reanudar la temporada", obra del dibujante Areuger, aparecida en la portada del semanario humorístico Gracia y Justicia del 3 de diciembre de 1932, en la que Azaña aparece vestido de payaso, acompañado de los saltimbanquis Álvaro de Albornoz y Santiago Casares Quiroga y de Marcelino Domingo que está gateando. El jefe de pista se llama "Don Aniceto", en referencia al presidente de la República Niceto Alcalá Zamora.

Un saludo. --Camima (discusión) 18:41 30 sep 2013 (UTC)[responder]

Yo venía a hablar de la misma caricatura pero desde otro punto de vista. La he visto y la he incorporado al artículo sobre el Partido Radical Socialista. Pero, para el artículo sobre Azaña ¿no te parece más específica la portada en la que éste aparece mirándose en el espejo y viendo la imagen de Hitler? Lo digo por dos razones: primero porque allí no aparece dentro de un grupo sino él solo, y segundo porque la acusación de "dictador" era muy repetida, tanto desde la derecha como desde la izquierda. Tienes la imagen en el artículo sobre la revista.
Por lo demás, y aunque sea meterme donde no me llaman, me parece que la revista sí se puede calificar de ultraderechista. Me parecería inapropiado denominar así a la CEDA, el Partido Agrario y a El Debate, por ejemplo (aunque no faltan historiadores muy radicales que también los incluyen). Pero FE, los carlistas, Renovación Española y algunos otros sí estaban inequívocamente en la extrema derecha. Y Gracia y Justicia estaba en la línea de RE.--Chamarasca (discusión) 21:57 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Si te refieres a qué dice el texto que hay al pie, no acabo de descifrarlo del todo. Dice algo así como AZAÑA: ¡Caray qué lastima lo del bigotito! Porque si no fuera eso y que éste, como más joven, tiene todo el porvenir por delante, estaría ya clavado. UNA VOZ LEJANA: ¿Miss---? No acabo de entender la última palabra y no estoy seguro de algunas de las otras. De todas formas, la comparación con Hitler está claro que se refiere a las acusaciones de tendencias dictatoriales que recibía Azaña de sus adversarios y de algunos de sus aliados. Muchos radicales socialistas se quejaban de que no contaba con su partido (lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta cómo funcionaba éste). De todas formas, no creo que sea imprescindible transcribir el pie de la caricatura. Y ésta se refiere a Azaña de forma mucho más personalizada que la otra.
Hay que aprovechar las pocas imágenes disponibles porque desaparecen a una velocidad de vértigo. Ya he visto lo que has trabajado con el pobre Franco. No acabé de entender por qué borraron la imagen del cuadro ese tan vistoso que pusiste en su artículo. Creía que no había problemas con las reproducciones de cuadros. Deberíamos dirigirnos al Gobierno de España para pedirles fotografías de Franco de dominio estatal. Tiene que haber varios retratos oficiales de diferentes épocas. Al final vamos a tener que limitarnos a poner fotos de pesetas y duros con su perfil.--Chamarasca (discusión) 22:36 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Ya tengo el texto: AZAÑA: ¡Caray, qué lástima lo del bigotillo! Porque si no fuera eso y que éste, como más joven, tiene todo el porvenir por delante, estaría yo clavado. UNA VOZ LEJANA: ¿Máaaas? El título es El último modelo. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 22:47 1 oct 2013 (UTC)[responder]