Usuario:Wikiküntscher/Idioma valenciano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Valenciano:(ling) lengua propia e histórica de los valencianos. Lengua co-oficial junto con el castellano en la Comunidad Autónoma Valenciana.

Valenciano:(dem) habitante de la Comunidad Autónoma de Valencia. Gentilicio de la ciudad de Valencia.

Introducción histórica[editar]

Aspectos filológicos[editar]

La reconquista[editar]

En 1.233 Jaime I inicia la conquista del reino musulmán de Valencia, cuya capital, la ciudad es conquistada 5 años más tarde. El reino conserva su categoría como tal dentro de la confederación que formaba la Corona de Aragón, (junto con el reino de Aragón y el Condado de Barcelona), junto con una legislación propia e independiente denominada Els Furs, (literalmente; Los Fueros). Al contrario que en el resto de la península y Castilla, en el Reino de Valencia no se produjo una repoblación de tierras abandonadas por los musulmanes, sino que éstos permanecieron en sus asentamientos, constituyendo un componente demográfico predominante hasta la expulsión de los moriscos en el S. XVII).

A la población árabe y mozárabe valenciana se sumaron en los decenios posteriores oleadas de emigrantes aragoneses, catalanes, (predominantemente de Barcelona, Gerona y el Rosellón), navarros y transpirenaicos. Esto resulta poco coherente con el hecho de que en la clasificación del catalán y lenguas adyacentes se integre al valenciano en la variante occidental. Sanchis Guarner y Alarcos Llorach defienden que la suma de catalano-occidentales, navarros, aragoneses, y mozárabes, hablantes todos ellos de lenguas de raiz hispánica, se impuso al elemento gálico hablado por los catalano-orientales.

La gran similitud entre el valenciano actual y el catalán occidental prueba que esta lengua tuvo un papel importantísimo en la configuración del valenciano. El catalán occidental había adquirido ya afinidades de caracter hispánico al ser influenciado por el adstrato aragonés y el mozárabe de Catalunya Nova, y, de nuevo, ya en Valencia se produjo otro encuentro con el aragonés y el mozárabe levantino.

El componente aragonés fue en su mayoría asimilado por el componente catalán excepto en algunas zonas del interior, dando lugar a las hablas churras,(castellano-aragonesas), que también influyeron en la mezcla lingüística origen del valenciano. En concreto este componente se percibe:

  1. en la conservación de la e tónica y la distinción de la a y la e átonas.
  2. el ensordecimiento de las sibilantes sonoras, (el fenómeno "apichat", dialecto de l'horta). Este fenomeno aparentemente se introdujo muy tempranamente en la propia ciudad de Valencia y alrededores.
  3. betacismo
  4. mantenimiento, (aunque no se descarta reintroducción) de la r final valenciana, (perdida en el catalán oriental)
  5. elementos lexicales hispánicos,(sanafòria, fresa, llavar...)

Innovaciones valencianas posteriores[editar]

En los siglos siguientes debe mencionarse

La elisión de la d intervocálica, al principio en los sufijos -ada, como vega(d)a, planta(d)a, crema(d)a, también posteriormente en moca(d)or. Esta elisión fue más intensa en el sur, hasta llegar en Elche a afectar a casi todos los casos de d intervocálica, (po(d)er, na(d)al).
La pronunciación de g y j diguió evoluciones diferentes en Valencia y Cataluña.
Ensordecimiento de las sibilantes sonoras, que fue simultáneo con el del castellano y que pudo fue debido a la enorme emigración de castellanos y aragoneses aunque también hay teorías que apuntan a un orígen autóctono valenciano.

El siglo XX[editar]

Se caracteriza por una castellanización fonética importante,evidenciada en:

El betacismo, en incremento actualmente por la influencia del castellano, menos intenso en el sur.
Yeismo, más imtenso en los últimos años, y más intenso que en Cataluña.
Pérdida del fonema S,( pronunciado como sh)

Conclusión[editar]

Es evidente la gran influencia que ha tenido el romance de los condados de la Marca Hispánica, (Muy posteriormente denominados como condados catalanes) en el núcleo del Idioma Valenciano actual. La vecindad del reino de Valencia a otras regiones de habla hispánica, (400 km. de frontera con Castilla y Aragón, contra los 60 escasos del linde con la Cataluña actual), han dejado una impronta que le da una personalidad peculiarísima al valenciano y lo aproxima al actual dialecto "catalán occidental". El mestizaje cultural de Valencia en los siglos posteriores a la reconquista le proporcionó una mezcla de ideas, costumbres y modos lingüísticos de dieron lugar al florecimiento de autores en romance de lo que se ha denominado como "Siglo de Oro Valenciano", (Joan Martorell, Ausias March, Jaume Roig, Isabel de Villena, Roig de Corella...), y que eclipsaron la creación literaria que se podía haber producido por aquel entonces en una Cataluña muy mermada demográficamente por la epidemia de peste del S. XIV. Posteriormente, la castellanización ha ido en incremento, hasta el extremo de convertirse el castellano en el idioma utilizado por las clases altas de la capital del reino, al tiempo que el valenciano se convirtió progresivamente en una lengua "de ir por casa", que permaneció practicamente sin cambios en el ambiente rural. Su escaso prestigio social hasta finales de los 70 ha sido motivo también de un abandono progresivo. El renacer catalán de su lengua autóctona, utilizando textos valencianos para servir de base a la codificación fabriana tuvo finalmente resonancias en Valencia y en un renacimiento del valenciano, aunque esta vez de alguna forma, siempre detrás, o a remolque, del renacimiento catalán. La presumible propiedad de la lengua o lenguas surgidas de este renacimiento ha sido la causa fundamental del actual conflicto lingüístico.

La cuestión onomástica. La denominación del idioma[editar]

Archivo:Colofon.jpg
Colofón de la Biblia Parva de Bonifacio Ferrer. 1.478

La mención a la "lengua valenciana" en los textos escritos es tan antigua como de 1.417. Apareciendo en el Colofón de la Biblia Parva de Bonifacio Ferrer, hermano de Vicente Ferrer, donde puede apreciarse:"Gracies infinides sien fetes al omnipotént Deu/e Senyor nostre/Jesu Crist e ala humil/e sacrarísima verge Maria mare sua. Acaba la Biblia molt vera/e catolica: treta de una biblie del noble Mosen bere/guerviues de boil cavaller: la cual fon treballada de aquella propia que fon arromançada en lo monestir de portaceli de llengua latina en la nostra valenciana per lo molt reverent micer bonifaci ferrer, (sigue)...

Traducción de Miguel Pérez de la Imitatio Jesucrist de Kempis, Valencia, 1.482

La Traducción de Miquel Pérez de la "Imitatio Jesucrist" de Kempis, publicada en 1.482 vuelve a mencionar la Lengua valenciana tal como puede observarse en la primera parte dekl texto escrita en un tamaño de letra mayor: "Lybre primer de mestre Johan gerson canceller de Paris de la imitacio de iesuchrist e del menyspreu de aquest mon/esplanat de lati en valenciana lengua per lo magnifich Miquel perez ciutada"

Tirant lo Blanch, Joan Martorell.

En el "Tirant Lo Blanch",(a la derecha), libro de caballerías de Joan Martorell, libro escrito originalmente en valenciano en 1.490, como reza el propio texto, (resaltado en verde semitrasparente): "e pus verdaderament ingorancia me atreuire expondre: no solament de lengua anglesa en portuguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: per ço que la nacio don yo soc natural se puxa alegrar e molt aiudar per los tats e ta malignes actes coz hi son."

Archivo:Humani.jpg
Fragmento de la introducción al Vocabulario del Humanista, de Lorenzo Palmireño, 1.569.

Llorens Palmireño, nacido en 1.514 y muerto en 1.580, natural de Alcañiz, Teruel, compuso el Vocabaulario del Humanista que fue publicado en Valencia en 1.569. Lo peculiar de este documento es señalar que en caso de no hallar "vocablo con que arromançar una cosa en Castellano, póngola en Valenciano, Italiano, o Frances o lengua Portuguesa". Es de resaltar que no se mencione entre estas lenguas peninsulares y vecinal al catalán. Cabe la posibilidad de que lo asimilase al francés.


  • A la derecha puede observarse la primera página de El "Libro de Alabanzas" de Rafael Martí de Viciana en el S. XVI, que incluye las lenguas hebrea, griega, latina, castellana y valenciana.