Usuario:Reytirano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gabriel Guevara

General en Jefe
Información personal
Apodo “La Flecha de Carabobo”, “El Diablo de Morón” (Por Manuel Sáenz), “El dictador de los bosques” (detractores) y “El Guerrero de Morón”
Lealtad A El Libertador Simón Bolívar y a la gesta independentista de América y a Venezuela.
Mandos

Comandante Militar de la Provincia de Manabí Ecuador, designado por Simón Bolívar. 25 de junio de 1.822/10 de julio de 1.822 Primer Comandante del Batallón Caracas

Jefe de Gobierno de Puerto Cabello
Rango militar General en Jefe

Gabriel Guevara (Barcelona, 23 de abril de 1797Guatire, 30 de mayo de 1862)[1]​ fue un militar y político venezolano que participó de la gesta independentista latinoamericana y de la federación venezolana. También conocido como el Libertador de Carabobo y de Puerto Cabello, Benemérito de Morón o el «dictador de los bosques», batalló junto a Simón Bolívar, el general Antonio José de Sucre y el General Santiago Mariño en la emancipación de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Se enfrentó a las tropas reales españolas. Posteriormente fue perseguido por José Antonio Páez.

Perteneció a la orden de los Libertadores de Venezuela bajo las órdenes directas de Bolívar, quien evaluaba sus ascensos militares y le acreditaba su salario. En 1810, cuando contaba con 13 años de edad, ingresó al Ejército Libertador convidado por Simón Bolívar y desde entonces dio su vida a la gesta independentista hasta el fin de sus días, luchando en innumerables batallas que dieron origen a la gesta de liberación en el cono de sur de la América. Hasta el año 1.829, fue el primer comandante del Batallón Caracas, grupo de oficiales y soldados que custodiaban a Simón Bolívar; hoy día, ésta agrupación militar, brinda custodia al Ministro de la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela. Por orden de El Libertador, fue dispuesto como jefe militar en la provincia de Manabí del Ecuador y posteriormente, luego del tratado de Guayaquil, fue Gobernador, por poco tiempo de la provincia de Jaén. Llegó a ser Edecán de Simón Bolívar y tuvo un importante papel en la Batalla de Carabobo. Alcanzó renombre al estar al frente de la cuarta compañía del Ejército Libertador, con el grado de capitán, para neutralizar, en Puerto Cabello, el fuego enemigo de las tropas reales españolas. Durante las guerras independentistas fue herido tres veces en tiempos y lugares diferentes. Por su fortaleza también se le conocía como el “Guerrero de Morón”, “por nunca morir en combate” (decía en cartas Santiago Mariño), aún y cuando estuviese lastimado de gravedad. Además, entre las tropas libertadoras se sabía de sus proezas heroicas en los enfrentamientos militares, por lo que también se hizo acreedor del sobrenombre “la Flecha de Carabobo”. El general Santiago Mariño, cuando era secretario de los Ejércitos de Venezuela, certificó sus heridas de guerra, con el claro objetivo de reconocer su merecida invalidez y que se le entregará una pensión por su lucha a favor de la independencia de Venezuela y Latinoamérica. Carta de Santiago Mariño en 1851: “(…) 3 heridas en lugares y tiempo de la Guerra: La primera en Tucupido en la pierna derecha: en 1913 (…) La segunda en un testículo con metralla por la costa de Cumaná entre Marigüital y Carlos López el 1817, y finalmente, la tercera en Carlos López, también en la pierna derecha, siendo de notar que concurrió a una reñida acción (…) por hallarse todavía imposibilitado de la segunda herida, pero a la cual le condujo a su entusiasmo por la causa de la independencia y Libertad de la Patria. Evitaré hacer mención de su buena conducta, valor, patriotismo y demás cualidades recomendables de un buen militar, porque su notoriedad hace la referencia individual de ellas: Tampoco mencionaré sus prolongados servicios, porque él debe conservar la relación de estos en su correspondiente hoja. A su pedimento le firmo ésta en la notaria a 10 de marzo de 1851”.

Vida militar[editar]

Consagró toda su vida a la patria y a El Libertador, Simón Bolívar. Acompañó a Bolívar|El Libertador muy de cerca en las campañas de grandes victorias de cinco naciones: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. También estuvo bajo el mando, además del general El Libertador, del General Santiago Mariño (1813 en dos asaltos, en la Guaira y Cumaná; 1.816, Yaguaraparo, nuevamente en Cumaná y luego Cariaco; 18.17 Hacienda Carlos López [recibió herida de bala en la pierna derecha]; 1819 Cantaura); general Pedro, María Freytes (1812 en Soledad); Coronel Bernardo Bermúdez (1.813 dos batallas en Maturín); General Manuel Piar (1813 Maturín; 1.814 dos asaltos en Cumaná); General Manuel Baldés (1813 Barcelona y asalto en Tucupido donde recibió la primera herida de guerra); Coronel Díaz (1815 Batalla naval en los sitios de los bergantines); Coronel Juan Manuel Fermín (1815 Valle de Juan); General Morillo (1.815 Toma del bergantín Guatemala, por lo que se supo la expansión española) General José F Bermúdez (1815 asalto en Cumaná; 1816 dos batallas en Carúpano; 1818 acciones en Puerto de la Madera); Coronel Domingo Montes (1.816 ataque a Bordones); Comandante Martínez (1816 Batalla en Valle de Lucas Maíz); coronel Yzava (1.816 Charas de Carúpano); general Bermúdez (1.819 Barcelona) José Antonio Páez (1.823 toma del Castillo San Felipe en Puerto Cabello) y el mayor Manuel Cala, todos, también, próceres de la independencia, libertadores de Venezuela. El 20 de octubre de 1810, cuando apenas contaba con 13 años de edad, se alistó en el ejército, llamado en ese entonces por Bolívar, y acompañándolo, posteriormente, con 18 años a su primer asalto con El Libertado en Morro de Barcelona. El 24 de julio de 1821 participaría activamente en la Batalla de Carabobo, desempeñando un papel importante, por ser Edecán de Simón Bolívar. Fue el primer jefe militar (comandante) del Batallón Caracas, soldados y oficiales que brindaban custodia a El Libertador. Siendo capitán en 1.823, Gabriel Guevara, bajo el mando del Mayor Manuel Calá, y este último teniendo como jefe a José Antonio Páez, le tocó tomar, en Puerto Cabello el Castillo de San Felipe, hoy conocida como Castillo Libertador. En esta incursión militar heroica, Guevara estuvo al frente de la cuarta compañía del Ejercito Libertador y logró expulsar a las fuerzas reales españolas del lugar. Por esta proeza se le nombra o apoda, también, “El Libertador de Puerto Cabello”. El 17 de diciembre de ese mismo año (1.823) recibe la Orden Libertadores otorgada por Carlos Soublette en su despacho en Bogotá, a 16 años de la independencia. Entre otras condecoraciones recibe, bajo el mando del comandante Manuel Alcalá, la Estrella de Libertadores y Escudo de Carabobo. Combatió junto con el pueblo, constituyéndose en el más notable y primer táctico de la Guerra de Guerrilla en la historia nacional venezolana. En 1828, a 18 años de la independencia, el mismo Bolívar lo asciende al grado de Coronel Efectivo y le da órdenes para que ejecute el cargo de Comandante de la Provincia de Manabía (Donde fungía como jefe militar) y al poco tiempo pasaría a ser Gobernador de la Provincia de Jaén en representación de la Gran Colombia (actual Gobernación de Bracamoros en Perú donde duró poco tiempo). En 1830, al enterarse de las persecuciones que eran objeto Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, regresó de Perú a Venezuela por la ruta de Panamá. En el trayecto supo del fallecimiento de Simón Bolívar. Algunos archivos de la familia Hersen (familia directa del general Guevara), narran que al momento que le dieron la noticia, desenvainó su espada (la que le regaló el propio Libertador), besó la empuñadora y juró dejar en alto el nombre de Simón Bolívar. Al llegar a su tierra se encuentra con un Páez quien iría en contra de los seguidores de las ideas bolivarianas. Lo hacen General durante el gobierno de José Tadeo Monagas y cuando llega la Guerra Federal se volcó con frenesí a comandar la facción de la costa, innovando con tácticas de lo que hoy conocemos la Guerra de las Guerrillas, lo que puso en Jaque a los otros oficiales, derrotándolos varias veces. Controlaba estratégicamente tanto en lo militar como con su liderazgo los sectores de Puerto Cabello, Morón, Alpargatón, Urama, Canoabo y los pueblos del oriente del estado Yaracuy ([[Municipio Veroes]) y por la costa implantó su señorío hasta Boca de Aroa, donde construyó una fortaleza militar (aldea con trincheras) llamada "Moroncito".

Entre sus campañas destacan =[editar]

  • 1811 hasta 1812 estuvo combatiendo en Angostura.
  • Güira y Maturín en 1813.
  • En las costas de Güira, Cumaná y Barcelona en 1815.
  • Toma de Puerto Cabello (1.823).
  • Güira, Cumaná, Barcelona, Angostura y provincia de Caracas a finales de 1816, hasta principio de 1819.
  • Nueva Granada 1819 hasta finales de 1820.
  • 24 de junio de 1821 Batalla de Carabobo.
  • 24 de mayo de 1.822 Batalla de Pichincha.
  • Expedición y Batallas en Perú 1825 hasta 1826/1.829 hasta 1.830
  • Campañas en el Ecuador 1827 hasta 1829.
  • Guerra de los Federales en Venezuela.

Por un error táctico Guevara fue hombre clave para el ascenso de Julián Castro a la presidencia de Venezuela[editar]

Para que Julián Castro fuese nombrado jefe de revolución de los Liberales y posteriormente nombrado Presidente de Venezuela, tras la renuncia al poder de Monagas, ocurrieron una serie de acontecimientos que vinculaban directamente al entonces General Gabriel Guevara. En el libro “Las Guerras de los Caudillos”, editado e impreso por el diario El Nacional, escrito por Edgar Esteves González de 2006, se narra cómo Julián Castro llega al poder.

El 5 de marzo de 1.858 estalló en la ciudad de estado Carabobo una revolución propiciada por liberales y conservadores contra el gobierno del entonces presidente José Tadeo Monagas. El grupo conservador reconocía como Caudillo a Manuel Felipe de Tovar y estaba integrado por Fermín Toro, Juan Bautista Mijares, Mauricio Berrizbeitia, Miguel Herrera y Ramón Yépez; mientras que en el lado Liberal se concentraban nombres como los de Manuel María Echendía, el Coronel Nicolás Brito y el Comandante Mariano Tirado, pero ninguno de ellos quiso encabezar el movimiento. En este sentido le ofrecieron la jefatura del movimiento a Julián Castro, quien era gobernador de la provincia de Carabobo. Este aceptó. A la revuelta se le unió Julián Ramos en Cojedes, Nicolás Silva en Apure y el General Ramón Soto, gobernador de Barquisimeto.

Los conservadores venían trabajando desde el año 1856 en Caracas, formando entonces un comité que decidió contactar a algunos liberales, entre ellos Juan Crisóstomo Falcón y Julián Castro. Falcón no aceptó unirse, pero tampoco delató a quienes le habían propuesto derrocar el Gobierno de Monagas. Castro sí aceptó la jefatura de la revolución que se estaba armando.

“Enterado de la existencia de una situación irregular, José Tadeo Monagas hizo cambios en su gabinete el 23 de enero de 1858, tratando de apaciguar los caldeados ánimos y satisfacer el descontento, pero tales medidas resultaban ya extemporáneas (…)”. “La revolución debía estallar entre los días 8 y 10 de marzo, pero se adelantó debido a la ausencia del comandante de Puerto Cabello, general Gabriel Guevara. Aún se discute si Guevara fue llamado urgentemente a Caracas por el Gobierno, o fue a denunciar el movimiento; lo cierto es que salió de Puerto Cabello el 3 de marzo, circunstancia que aprovechó el comandante de armas de Carabobo, coronel Pedro Ramos, para tomar la ciudad y el puerto.

Al anochecer del 4 de marzo, los conjurados se dieron prisa a abandonar la capital, y el día siguiente el coronel Nicolás Brito y el comandante Andrés Avelino Pinto sublevaron el batallón de zapadores de las Adjuntas y se apoderaron de la Victoria, sin que la compañía de milicianos al mando del capitán A. Oyarzábal pudiera hacer algo por impedirlo. El mismo 5 de marzo, Castro proclamó en estado Carabobo su revolución y ordenó al general León de Febres Cordero tomar el litoral marítimo aprovechando las fuerzas obtenidas en Puerto Cabello.

En la mañana del 6 de marzo se enteró Monagas de la salida de Caracas de estos jefes militares y de la toma de la Victoria, despachando de inmediato por mar al General Gabriel Guevara hacia Puerto Cabello. No obstante, este cayó en poder de los revolucionarios junto con el buque donde se trasladaba (…)” Ya sabiendo que militarmente no tenía el control, José Tadeo Monagas renuncia a la presidencia y es cuando Julián Castro asume la presidencia. Después de ser capturado Guevara, fue trasladado a estado Carabobo y posteriormente a una prisión en La Guaira, en el Castillo de San Carlos, lugar de donde logra escapar en 1862. REFERENCIA 1 ABJO EL DOCUMENTO

Rangos militares obtenidos[editar]

  • Cabo segundo / 20 de octubre de 1810
  • Cabo primero / 11 de julio de 1812
  • Sargento segundo / 30 de abril de 1814
  • Sargento primero / 22 de septiembre de 1814
  • Logra el grado de oficial del Ejercito Libertador cuando asciende a subteniente el 16 de abril de 1817
  • Teniente / 18 de septiembre de 1818
  • Capitán / 17 de enero de 1823
  • Primer comandante Teniente Coronel / 22 de abril 1826
  • Primer comandante efectivo Teniente Coronel /1° de mayo 1827
  • Coronel / 28 de julio 1828
  • Coronel efectivo / 24 de octubre de 1829
  • General de Brigada 1848
  • General en Jefe 1859

Vida política[editar]

Guevara, en 1.828, fue designado por Bolívar Comandante Militar de la provincia de Manabí en Ecuador (lugar donde tenía disposición política), éste cargo respondía a los rumores de conspiración que había en contra de la revolución independentista gestada por El Libertador. Al año siguiente, luego del tratado de Guayaquil o bien llamado trata de Larrea-Gual (nombre que se le da, también, por los representantes de Perú y la Gran Colombia: José de Larrea y Pedro Gual respectivamente), Gabriel Guevara, todavía investido como primer jefe del Batallón Caracas, fue nombrado por EL Libertador, Gobernador provisional de la provincia de Jaén de Bracamoros representando a la Gran Colombia; con la intención de que Perú renunciara a la provincia en cuestión; pero la idea de Bolívar no se cristalizó y el entonces coronel Guevara tuvo que abandonar suelo peruano, más aún porque ya se comenzaba a traicionar a todo aquel que estuviese siguiendo las ideas de El Libertador. REFERENCIA 2 ABJO EL DOCUMENTO Ya en Venezuela fue Jefe de Gobierno de Puerto Cabello.

Muerte[editar]

Guevara muere el 30 de mayo de 1862 en la ciudad de Guatire, estado Estado Miranda. Sus restos se encuentran perdidos en esos predios. El General José María Gómez conoció siendo un joven al General Guevara. Y este tras varios años de amistad certificó a través de una misiva sobre los últimos días de Guevara: 1909 “Certifico que conoció desde sus mocedades en Puerto Cabello al General Gabriel Guevara. Que este ilustre prócer de la independencia, fue a la vez prócer de la Federación, porque comandó como jefe, las fuerzas federales desde 1859 en Morón (…), El Palito, etc., etc. Que: Vencido por las fuerzas del gobierno, fue conducido a las bóvedas de La Guaira. Que: El General Luisiano Mendoza, en carta que llevó al general Páez, Don Jerónimo Fernández, amigo del dictador (Páez), y propietario en Mariche, “le proponía canje, de 16 oficiales prisioneros en “pie de cuesta”, entre ellos el muy valeroso COMTE (comandante) Ramón López por el General Guevara únicamente. Que: el señor general Páez contestó al comisionado antes nombrado: “No puedo comunicarme con jefes federales por no estar ellos reconocidos como beligerantes”. Que: en los primeros días de mayo (1862) por un movimiento revolucionario, dirigido en La Guaira por el General Travieso, fueron liberados de las bóvedas de La Guaira el General Guevara y todos sus compañeros de prisión. Que: debido a la terrible marcha del anciano General Gabriel Guevara, atravesando la “silla del Ávila”, desde La Guaira hasta las cercanías de Petare (nuestro campamento), rindió su preciosa vida, en la villa de Guatire, en junio del mismo año 1862; después que presenció los dos combates del 21 de mayo del mismo año. A petición de partes interesadas, expido esta certificación, en Caracas el 2 de octubre de 1909”. General José María Gómez Una leyenda dice que Gabriel Guevara vuelve a cabalgar de nuevo, se le ve a veces por las calles de Morón, por los valles de Alpargatón y Urama, y en las noches silentes se oye el silbido de su sable y el alarido de sus enemigos, así cuentan algunos ancianos del pueblo. Para muchos defender al General Guevara, de los Libertadores de Venezuela y de la Federación, es defender a Bolívar, es devolver el espíritu de El Libertador a su amada patria, tierra de Guevara. Es devolver el alma de este prócer a donde reposaría junto con El Libertador, como estuvo siempre a su lado.

Amistades ilustres[editar]

Nombres en su honor[editar]

En el centro de Puerto Cabello, estado Carabobo, hay una calle con el apellido Guevara, esto en honor al General Gabriel Guevara.

De igual modo, hay una universidad en el estado Carabobo que lleva el nombre de Gabriel Guevara. Existe un complejo residencial bajo el Nombre General Gabriel Guevara en el estado Carabobo, en la ciudad de Morón.

Aspectos personales[editar]

Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, un 23 de abril de 1797. Sus padres son desconocidos. Hay argumentaciones familiares que datan de 1940 a través de su hija Belisa Guevara Barreiro, que indican que era hijo de un español comerciante y una criolla de tez canela, por lo que se cree que era una mujer samba. Hay documentación familiar del general Guevara donde Manuela Sáenz lo llamaba el “Diablo de Morón” por tener características físicas poco comunes en la sociedad venezolana: piel tostada por el sol y ojos grises con “destellos azules”. Era un espigado venezolano de piel tostada por el sol, con el cabello crespo y negro como la noche, en contraste con sus ojos grises y destellos azules, aunado a su porte heroico y decidida personalidad, lo cual definitivamente cautivaba a la sociedad de la época. Desde muy temprana edad, siendo un adolescente, se alistó, como soldado, al Ejército, que posteriormente pasaría al Ejército Libertador de América. No estudió la carrera militar. Pero llegó al grado de General en Jefe por sus heroicas acciones en batalla. No perteneció a la aristocracia venezolana en sus primeros años, pero logró entrar a la alta sociedad venezolana y ecuatoriana por sus proezas en la guerra y la política. Contrae matrimonio en la ciudad de Ecuador, Ecuador con la Señorita Luz Barreiro, de familia aristocrática de origen español; de esa unión nacen Belisa Guevara Barreiro (1842 / fallece en 1943 a los 101 años de edad en Los Rosales, Caracas, en la quinta Hatuey, casa de su familia más cercana, que pertenecía a los Hersen Guevara); Rosa Guevara Barreiro; Isabel Guevara Barreiro (casada con Eloy Felipe de Camacho comandante de la marina de Guerra de Venezuela); Rosario Guevara Barreiro e Inés María Guevara Barreiro. Esta última contrae matrimonio con un alemán “de guerra” de nombre Ernesto Hersen, ingeniero de profesión cuyos padres ya habían estado en Venezuela bajo el gobierno de Guzmán Blanco para la construcción de la red de ferrocarriles que estaba desarrollando el Estado venezolano entre Caracas y la Guaira, bajo las compañías Nasmyth, Wilson (Inglesa) y Esen Unternehmen Hersen (Alemana). Contó Belisa Guevara Barreira, hija del General Gabriel Guevara, en entrevista al periodista José de Benavidez para el diario La Esfera en 1942 (domingo 12 de julio/edición número 5.487), que su familia “Sufrió mucho… Muchas penas en la guerra… Trabajando; una siempre trabajando… Muchísimo… he trabajado de sastre… Para ganarme la vida hacíamos pantalones y sacos… también tocaba la guitarra y el piano. Mamá era muy educada, muy culta… Papá se había ido otra vez a la guerra”.

La tragedia de muchos próceres que acompañaron a Bolívar[editar]

Tras su muerte, su familia pasó por momentos desagradables, pues el general era acosado por el Gobierno de José Antonio Paéz. Los dejaron casi en el desamparo. Guevara fue perseguido política y militarmente por discrepar de las políticas “oligárquicas” del entonces presidente Venezuela, Páez.

De acuerdo a Belisa en entrevista para el diario La Esfera: “Papá (General Guevara) era como hijo de El Libertador… Lo estimaba mucho”. El periodista le preguntó: -¿Las tropas de Bobes fueron a Puerto Cabello? -“Lo buscaron mucho… revolvieron toda la casa… busca que busca… nos contaba Mamá”. Hay documentación familiar en la que se observa que los gobiernos de turno hasta el Gobierno de Guzmán Blanco, le negaban las pensiones honoríficas a la viuda de Guevara (señora Luz Barreira de Guevara).

Un escrito enviado al propio Juan Vicente Gómez (Presidente de Venezuela) el 26 de mayo de 1937, suscrito por el hijo de Inés Guevara de Hersen (hija del General Guevara) y de Ernesto Hersen, Dr. Ing. Augusto Hersen Guevara (nieto del prócer en cuestión) a favor de su tía abuela Belisa Guevara se deja ver lo siguiente: “(…) La pensión que le fue acordada en época de Guzmán Blanco nunca fue cobrada, por encontrarla indecorosa su viuda (Luz Barreiro) (…) dados los servicios prestados a la patria por el General Gabriel Guevara.

En la administración de Joaquín Crespo se acordó por el congreso una orden de pago por la suma de 16.000 Bs., suma esta que jamás ha sido pagada. En 1904, de acuerdo al decreto del 22 de agosto de ese año y previo examen y aprobación del expediente presentado, acordose una pensión mensual 250 Bs. Al acordarla se le reconocieron al General Guevara sus servicios prestados a la causa de la independencia; pero años después en la administración de Gómez se le acortó la pensión, reduciéndola a la exigua suma de 80 Bs. mensuales (…) cantidad que no le alcanza a la que la disfruta, señorita Belisa Guevara, que solo subsiste debido al cariño afectuoso de sus sobrinos. Para rebajar dicha pensión a 80 Bs. mensuales, alegose que los servicios del General Gabriel Guevara concluían con el grado que tenía para la fecha de la Batalla de Carabobo. (…)”.

Referencias[editar]

  1. González Guinán, Francisco (1954). Historia contemporánea de Venezuela, Volume 15.