Usuario:Paliano/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Teresa de Silva
Duquesa de Alba

La duquesa de Alba de blanco, Francisco de Goya, 1795. Óleo sobre lienzo, 194 x 130 cm. Fundación Casa de Alba, Palacio de Liria, Madrid.
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1762
Madrid
Fallecimiento 23 de julio de 1802 (40 años)
Madrid
Sepultura
  • Familia
    Dinastía Casa de Silva
    Casa de Toledo
    Padre Francisco de Paula de Silva, X duque de Huéscar
    Madre Mariana de Silva y Sarmiento
    Consorte José Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca

    María Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo (Madrid, 10 de junio de 1762 - Ibídem, 23 de julio de 1802), XIII duquesa de Alba, grande de España, fue una aristócrata española ..... Única heredera de su abuelo el duque de Alba,

    Biografía[editar]

    Primeros años[editar]

    Maria Teresa nació el 26 de abril de 1762 en el caserón familiar del barrio de Lavapiés, residencia de los Alba en Madrid desde el siglo XVI y entonces propiedad de su abuelo el XII duque de Alba, Fernando de Silva Álvarez de Toledo.[1]​ Su padre era Francisco, duque de Huéscar, hijo y heredero del duque, que llevaba cinco años casado con Mariana de Silva, hija de los marqueses de Santa Cruz. Los anteriores embarazos de la duquesa de Huéscar se habían malogrado, de modo que este nacimiento vino a colmar las esperanzas del viejo duque de lograr sucesión directa para la casa de Alba, ya que Huéscar era el único vástago de su matrimonio con María Bernarda de Toledo, de los condes de Oropesa, tras cuya muerte prematura en 1738 no había vuelto a casarse.[2]

    Al día siguiente del parto, el párroco de la vecina iglesia de San Justo y Pastor, Francisco Fernández de Xátiva, acudió a bautizar a la neófita y le impuso una retahíla de más de treinta nombres encabezada por los de María Teresa Cayetana.[nota 1]​ En signo de humildad y siguiendo una tradición de la aristocracia de la época, fue apadrinada por un clérigo teatino pobre, el hermano José Sánchez. Los únicos asistentes a esta ceremonia fueron varios oficiales de la Casa, que sirvieron de testigos: Blas Carranza, archivero del duque, Ignacio de Ahedo, su teniente de canciller mayor de las Indias, y el secretario del duque de Huéscar, Miguel de Bufanda.[5]

    Muerte del duque de Huéscar[editar]

    El 26 de abril de 1770, murió el duque de Huéscar tras una rápida enfermedad.[6]

    Matrimonio[editar]

    A partir de 1771, los Alba comenzaron a ocuparse de organizar el matrimonio de María Teresa, que contaba entonces ocho años, un asunto en el que el duque demostró particular interés por tratase de la heredera de la Casa.

    En un primer momento, se pensó en casarla con el hermano menor del Rey, el infante don Luis, que había abandonado la carrera eclesiástica en 1754 y apremiaba al monarca con sus deseos de contraer matrimonio. A falta de una esposa de rango real, la heredera del duque de Alba parecía una «colocación competente» para el Infante, que le haría señor de vastísimos estados y retomaba la tradición medieval de enlaces entre la familia real y la alta nobleza castellana.[7]​ No obstante, Carlos III tenía la intención de que su hermano contrajese una unión notoriamente desigual y abortó este proyecto.[8][nota 2]​ Se pensó entonces en el marqués del Viso, único hijo del marqués de Santa Cruz, el mayor de los hermanos de la duquesa de Huéscar, y por tanto primo carnal de María Teresa. Frasquito, como se le conocía en familia, le llevaba sólo seis años a su prima y había sido compañero de sus correrías infantiles, de manera que la unión podía aventurarse armoniosa. Además, la cercanía de los Alba y los Santa Cruz allanaría el camino de las complicadas negociaciones previas.[nota 3]​ Sin embargo, nada llegó a formalizarse porque el duque se interesó por los planes de su hermana la duquesa de Medina Sidonia.

    Los Medina Sidonia no habían tenido hijos que pudieran heredar los estados del duque, que habrían de recaer a su muerte en su primo el marqués de Villafranca. La duquesa quería casar a su sobrina con el hijo mayor del marqués, José Álvarez de Toledo, entonces duque de Fernandina como primogénito de Villafranca, un joven de dieciséis años con remarcables inclinaciones intelectuales, en especial por la música, fruto de su esmerada educación ilustrada. La ventaja de esta boda era la posibilidad de recuperar para la casa de Alba su linaje original, el de Toledo, cuya línea de varón había extinguido en la madre del duque.[nota 4]​ Esta circunstancia decantó al duque de Alba en favor del proyecto de su hermana,[12]​ y en diciembre de 1772 inició los tratos con los Villafranca para concertar el casamiento de su nieta con el duque de Fernandina.[nota 5]

    El compromiso se hizo oficial con la firma de las capitulaciones matrimoniales, el 11 de octubre de 1773, otorgadas por el duque de Alba, la duquesa viuda de Huéscar y los marqueses de Villafranca ante el escribano Miguel Tomás París.[14]​ Se reguló minuciosamente el régimen económico de la pareja, incluyendo ajustes para eventualidades previsibles como que María Teresa sucediese a su abuelo y el duque de Fernandina a su padre o que entrasen en posesión de la casa de Medina Sidonia. La administración de las Casas y estados de cada uno se haría de manera conjunta y correría a cargo del marido, con la obligación de consignar a su mujer una sustanciosa renta mensual para sus gastos personales, que percibiría en el «paraje y lugar donde ella residiera, para distribuirlos y gastarlos con total independencia de su futuro esposo».[15][nota 6]​ Si en efecto María Teresa heredase a su abuelo, su prometido aceptó anteponer el título de duque de Alba a los de su Casa, y que así lo hicieran sus sucesores, quedando para los primogénitos el de marqués de Villafranca, junto con el ducado de Huéscar.[16]

    capitulaciones de su madre 3 de diciembre de 1773.[17]

    el duque de Fernandina ya convertido en marques de Villafranca por la muerte de su padre en 1773.

    Duquesa de Alba[editar]

    Semblanza[editar]

    testimonios contemporáneos.

    En abril de 1779, el atractivo de la joven duquesa, de aún dieciséis años, llamó la atención del embajador británico en Madrid, lord Grantham, que así lo expresa en una carta a su hermano: «cené en casa de la de Arcos [madre de la duquesa] con ciento cinco personas. La duquesa de Alba, gran belleza y excelente humor, y vestida con toda la opulencia que perlas y brillantes podían darle»[18]

    marqués de Langle ..., afirma que «la duquesa de Alba no tiene un solo cabello que no inspire deseo. Nada hay más hermoso en el mundo. Ni hecha por encargo podría haber resultado mejor. Cuando pasa por la calle, todo el mundo se asoma a las ventanas y hasta los niños dejan de sus juegos para mirarla»[19]

    usos amorosos --->teólogo y filólogo alemán Daniel Gotthilf Moldenhawer[20]

    carácter atrevido y bromista de la duquesa... Si el mencionado lord Grantham ya se habia asombrado de verla montar a caballo a horcajadas, en marzo de 1781 tuvo la osadía de salir al cotidiano paseo por el Prado disfrazada de postillón de su propio coche, con la marquesa de Torre-Manzanal de cochero y otros dos amigos de lacayos, todos vestidos con las libreas azul y plata de los Alba. Esta travesura causó gran revuelo en la corte del pacato Carlos III y, aunque no tuvo repercusiones para la duquesa por su alto rango, le valió a su amiga la marquesa una temporada de alejamiento de los Reales Sitios.[21]

    Retiro en Sanlúcar[editar]

    Posteridad[editar]

    La duquesa en la obra de Goya[editar]

    Álbum de Sanlúcar[editar]

    Los caprichos[editar]

    Las majas[editar]

    La maja desnuda, Francisco de Goya, c. 1795. Óleo sobre lienzo, 97 × 190 cm. Museo del Prado, Madrid.
    La maja desnuda, Francisco de Goya, c. 1795. Óleo sobre lienzo, 97 × 190 cm. Museo del Prado, Madrid. 
    La maja vestida, Francisco de Goya, c. 1800. Óleo sobre lienzo, 97 × 190 cm. Museo del Prado, Madrid.
    La maja vestida, Francisco de Goya, c. 1800. Óleo sobre lienzo, 97 × 190 cm. Museo del Prado, Madrid. 

    Literatura y cine[editar]

    Titulatura completa[editar]

    María Teresa Cayetana de Silva, Álvarez de Toledo y Portugal, Beaumont y Navarra, Haro, Sotomayor, Guzmán, Fernández Manrique, Acevedo, Fonseca, Zúñiga, Enríquez de Ribera y de Cabrera, Sandoval y Rojas, Córdoba, Monroy, Ayala y La Cerda[nota 7]

    Nota sobre el nombre: unia al del propio linaje de Silva una retahila de apellidos impuestos por los numerosos mayorazgos reunidos en su persona: Alvarez de Toledo por el ducado de Alba, Toledo Portugal por el condado de Oropesa,....

    Antepasados[editar]

    Notas y referencias[editar]

    Notas[editar]

    1. María del Pilar, Teresa, Cayetana, Manuela, Margarita, Leonor, Sebastiana, Bárbara, Ana, Joaquina, Josefa, Francisca de Paula, Javiera, Francisca de Asís, Francisca de Borja, Francisca de Sales, Andrea Avelina, Sinforosa, Benita, Bernarda, Petronila de Alcántara, Dominga, Micaela, Rafaela, Gabriela, Venancia, Antonia, Fernanda, Bibiana, Vicenta y Catalina.[3]​ Muchos son nombres de la prosapia familiar, María Teresa en recuerdo de su bisabuela la duquesa de Alba, Manuela por su bisabuelo el conde de Galve, Francisca de Paula por su padre, Bernarda por su abuela la anterior duquesa de Huéscar, Fernanda por su abuelo el duque de Alba, y Bárabara en homenaje a la reina Bárbara de Braganza, protectora y amiga de los Alba. El resto provienen de devociones del santoral, como la virgen del Pilar, san Pedro de Alcántara, san Andrés Avelino, santo Domingo de Guzmán, san Francisco Javier, san Francisco de Asís, san Francisco de Borja, san Francisco de Sales o los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Se suele aceptar que el nombre de Cayetana, que usó después del de María Teresa sólo en los documentos oficiales más formales, se debe a que su padrino fuese un teatino, orden regular fundada por san Cayetano en 1524.[4]​ También podría habérsele impuesto en honor de su abuela marterna la marquesa viuda de Santa Cruz o de su tía abuela la duquesa viuda de Miranda, uno de los principales personajes de la Corte por su cargo de camarera mayor.
    2. Se trataba de una maniobra política para evitar posibles problemas sucesorios. En las deliberaciones de las Cortes sobre el nueva ley de sucesión que introdujo Felipe V en 1713, se aprobó el requisito de que los futuros sucesores a la Corona hubiesen nacido en España. Aunque esta disposición no fue incluida en el texto definitivo de la norma, Carlos III temía que pudiera usarse para cuestionar los derechos de sus hijos, todos nacidos en Nápoles, donde había reinado hasta subir al trono español en 1759. En este contexto, era preferible para los intereses del monarca que el infante don Luis permaneciese soltero, sin la posibilidad de tener hijos legítimos que, nacidos en el país, pudieran reclamar el cumplimiento de tal precepto. Cuando las continuas instancias del Infante le hicieron imposible mantenerse en esta postura, decidió el Rey que su hermano contrajese lo que en derecho germánico se conoce como un matrimonio morganático, en el que los hijos quedan privados de derechos hereditarios debido a la desigualdad de sus padres. Así, en 1776 se casó el Infante con María Teresa de Vallabriga, perteneciente a un linaje de la pequeña nobleza aragonesa, tras lo cual promulgó Carlos III una Pragmática Sanción que imponía a los hijos de tales uniones el uso del apellido y las armas del cónyuge que causase la desigualdad, además de negarles la posibilidad de heredar los títulos y mayorazgos del progenitor de mayor rango. A pesar de su detino general, esta Pragmática fue sin lugar a dudas una ley ad hoc para la descendencia del infante don Luis.[8][9][10]
    3. El tutor del joven marqués, José de Viera y Clavijo, se hace eco del proyecto matrimonial en su correspondencia: «(...) comí en casa de Medina Sidonia, con motivo de haber llegado aquí, de Andalucía, la duquesa viuda de Huéscar, hermana de este marqués de Santa Cruz, que venía con su suegro el duque de Alba y cuya única de 9 años es heredera de esta casa, destinada según el Probabilísimo para mi alumno, su primo hermano».[11]
    4. María Teresa Álvarez de Toledo, IX duquesa de Alba, -madre del duque Fernando- fue la última titular de la Casa del linaje de Toledo, al que había estado unida desde sus orígenes en la primera mitad del siglo XV. En 1429, el obispo Gutierre de Toledo recibió de Juan II la villa salmantina de Alba de Tormes, que cedió poco después a su sobrino Fernando, que en 1439 fue creado conde sobre la misma. Su hijo García Álvarez de Toledo fue el primer duque de Alba en 1472, por merced de Enrique IV, y .. en sus descendientes. La boda con el duque de Fernandina permitiría recuperar el apellido original por ser la casa de Villafranca una rama menor de la de Alba, fundada por uno de los hijos del II duque de Alba, el celebre virrey de Nápoles Pedro de Toledo, que se casó con la marquesa de Villafranca.
    5. Con tal motivo, regaló el novio a su prometida una piocha de brillantes y figuras chinescas, un reloj de oro guarnecido de brillantes y una sortija con su retrato en miniatura, enmarcado también en brillantes.[13]
    6. Para financiar esta pensión mensual se destinarían 12.000 ducados anuales de la renta del estado de Oropesa, y el duque de Fernandina contribuiría con otros 3.000 de las rentas de su padre. Cuando María Teresa heredase los estados de su abuelo, se establecería una reserva sobre éstos de otros 12.000 ducados para incrementar la mensualidad. Cuando su marido entrase en posesión de la casa de Villafranca, aumentaría su contribución en 4.000 ducados y, si heredase a su tío Medina Sidonia, lo haría además en la cantidad que gozase la anterior consorte de esa Casa.[15]
    7. aparece en los documentos de mayor solemnidad, como el poder para testar que otorgó a favor del duque su marido el 14 de agosto de 1784.[22]

    Referencias[editar]

    1. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 30.
    2. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 29.
    3. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 279.
    4. Mena Marqués y Mühle-Maurer, 2006, p. 12.
    5. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 31.
    6. Ezquerra del Bayo, 1959, pp. 61-62.
    7. Fernan-Núñez, Carlos Gutiérrez de los Ríos, conde de (1898). Vida de Carlos III. Madrid: Librería de los Bibliófilos Fernando Fé. pp. 270-271. Consultado el 20 de abril de 2015. 
    8. a b Español Bouche, Luis (1999). Nuevos y viejos problemas en la sucesión de la Corona Española: pragmática de Carlos III sobre matrimonios desiguales, derechos a la Corona de los hijos naturales, necesidad de una Ley de sucesión, Doña Teresa de Vallabriga. Madrid: Hidalguía. p. 161. ISBN 84-89851-13-1. Consultado el 20 de abril de 2015. 
    9. Gómez Sánchez, Yolanda (2008). La monarquía parlamentaria, familia real y sucesión a la Corona. Madrid: Hidalguía. pp. 225-226. ISBN 978-84-89851-60-3. Consultado el 5 de mayo de 2015. 
    10. Miñana, José Manuel (1828). Narración de los sucesos principales de la historia de España desde el año 1600 hasta 1808 9. Madrid: Hijos de Catalina Piñuela. pp. 430-431. Consultado el 5 de mayo de 2015. 
    11. Viera y Clavijo, José de (2008). Padrón Fernández, Rafel, ed. Vos estis Sol: epistolografía intima, 1770-1783. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 77. ISBN 978-84-00-08722-7. Consultado el 24 de enero de 2015. 
    12. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 72.
    13. Nicolás Martínez, 2009, p. 3.
    14. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 281.
    15. a b Ezquerra del Bayo, 1959, p. 282.
    16. Ezquerra del Bayo, 1959, p. 283-284.
    17. Gómez de Olea y Bustinza, Javier; Moreno Meyerhoff, Pedro (2007). «Los condes de Fuentes. La casa de Pignatelli (siglos XVIII-XIX), 2ª parte.». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Madrid: Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) X: 224. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
    18. «Dinned at Arcos with one hundred and five people. Duchess of Alba in great beauty and perfect good humour, and dressed as richly as pearls and diamonds could make her». Symmons, 2002, p. 49
    19. «La duchesse d'Albe n'a pas un seul de ses cheveux qui n'inspire des désirs. Rien dans le monde n'est aussi beau qu'elle, impossible de la mieux faire quand on l'eût fait exprès. Lorsqu'elle passe, tout le monde se met aux fenêtres et les enfants même quittent leurs jeux pour la regarder». Langle, Jean-Marie Fleuriot, marqués de (1785). Voyage de Figaro en Espagne (en francés) II. pp. 38-39. Consultado el 24 de enero de 2015. 
    20. Gigas, Émil (1929). «Un voyageur allemand-danois en Espagne sous le règne de Charles III». Revue hispanique (en francés) (París: Kraus Reprint) 69 (156): 363-364. ISSN 9965-0355. 
    21. Cumberland, Richard (1802). Memoirs of Richard Cumberland (en inglés) 2. Londres: Lackington, Allen & Co. p. 145. Consultado el 9 de febrero de 2015. 
    22. Matilla Tascón, 1979, p. 120.

    Bibliografía[editar]

    • Baticle, Jeannine (1987). «Goya y la duquesa de Alba: ¿qué tal?». En Calvo Serraller, Francisco; García de la Rasilla Pineda, Isabel, eds. Goya, nuevas visiones. Homenaje a Enrique Lafuente Ferrari (Madrid: Amigos del Museo del Prado): 61-71. 
    • Bird, Wendy (2000). «Two rumours concerning the Duchess of Alba: Volaverunt and Sueño de la mentira y la ynconstancia». Gazette des Beaux-Arts (en inglés) (París) (136): 197-214. ISSN 0016-5530. 
    • Blanco Soler, Carlos (1946). Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la duquesa María del Pilar Teresa Cayetana de Alba. Madrid. 
    • Blanco Soler, Carlos; Piga y Pascual, Antonio; Pérez de Petinto y Bertoméu, Manuel (1949). La duquesa de Alba y su tiempo. Madrid: EPESA. 
    • Bonmatí de Coecido, Francisco (1940). La duquesa Cayetana de Alba: maja y musa de D. Francisco de Goya. Valladolid: Ediciones Cumbre. 
    • Chan, Victor (1981). «Goya, the Duchess of Alba and Fortuna». Arts (en inglés) (Nueva York: Art Digest) (56): 132-138. ISSN 0004-4059. 
    • Crowe, Ann Glenn (1989). The art of Goya and the Duchess of Alba (1792-1802): minor themes and major variations (en inglés). Stanford: Universidad de Stanford. 
    • Encina, Juan de la (2000) [1939]. «La duquesa de Alba y la gracia goyesca». El mundo histórico y poético de Goya. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 22 de enero de 2015. 
    • Ezquerra del Bayo, Joaquín (1959) [1928]. La duquesa de Alba y Goya. Estudio biográfico y crítico. Madrid: Aguilar. 
    • Glendinning, Nigel (2004). «La duquesa de Alba». El retrato español, del Greco a Picasso. Madrid: Museo del Prado. pp. 361-362. ISBN 9788484800668. 
      • La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1992. ISBN 9788487181108. 
    • March, José María, S. J. (1946). Bodas de la duquesa de Alba con el marqués de Villafranca y de los Vélez, 1775. Madrid: Hauser y Menet. 
      • «Los duques de Alba, marqueses de Villafranca, don José Álvarez de Toledo y doña María Teresa Cayetana de Silva, señores del Palau, vistos desde Barcelona, 1775-1802». Boletin de la Real Academia de la Historia (Madrid) (CXLIX): 153-243. 1961. ISSN 0034-0626. 
    • Martín Gaite, Carmen (1987). Usos amorosos del XVIII en España. Barcelona: Anagrama. ISBN 8433900870. 
    • Matilla Tascón, Andrés (1979). «La herencia de duquesa de Alba». Hidalguía (Madrid: Instituto Salazar y Castro) (152): 97-125. ISSN 0018-1285. 
    • Mena Marqués, Manuela; Mühle-Maurer, Gudrun (2006). La duquesa de Alba, «musa» de Goya, el mito y la historia. Madrid: Museo del Prado. ISBN 8495241528. 
    • Nicolás Martínez, María del Mar (2009). «Galas y regalos para una novia, a propósito de la boda de María del Pilar Teresa Cayetana de Silva, duquesa de Alba». Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84-691-8432-5. Consultado el 22 de enero de 2015. 
    • Nörvich, Kurt von (1959). La duquesa de Alba (la maja duquesa). Barcelona: AHR. 
    • Scmidt, Marie-France (1965). La duchesse d’Albe, noble dame de l’Espagne (en francés). Lausana: Éditions Rencontre. 
    • Symmons, Sarah (2002). «La mujer vestida de blanco: el primer retrato de la duquesa de Alba». Goya. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado. pp. 49-62. ISBN 84-8109-355-6. 
    • Waldmann, Susann (1998). Goya and the Duchess of Alba (en inglés). Múnich: Prestel. ISBN 3791319841. 

    Enlaces externos[editar]

    subpaginas[editar]