Usuario:José Palermo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cambio (Desarrollo Organizacional)[editar]

El cambio proviene del latín tardío cambium (dar una cosa por otra).  En Desarrollo Organizacional, el cambio considera redefinir creenciaactitudesvalores,estrategias y prácticas para que la organización pueda adaptarse mejor a las variaciones sistemáticas en el medio.

Índice[editar]

[[[Cambio (Desarrollo Organizacional)?venotify=created|ocultar]]] 

Factores Claves para el Cambio en el Desarrollo Organizacional[editar código · editar][editar]

  1. Palabras amables en vez de réplicas hirientes
  2. Un rostro alegre en lugar de un ceño fruncido
  3. Emoción en lugar de fatiga
  4. Acción en lugar de apatía
  5. Entendimiento en lugar de frialdad
  6. Honestidad en lugar falsedad
  7. Tolerancia en lugar de impaciencia1

Modelo de Cambio de Kurt Lewin[editar código · editar][editar]

Lewin define el cambio como una modificación de fuerzas que mantienen el comportamiento de un sistema estable.  Por ello, siempre dicho comportamiento es producto de dos tipos de fuerzas: las que ayuden a que se efectúe el cambio (fuerzas impulsoras) y las que se resisten a que el cambio se produzca (fuerzas restrictivas), que deseen mantener el estado actual.

Cuando ambos elementos estén equilibrados, los niveles actuales de comportamiento  se mantienen y se logra, Según Lewin, un “equilibrio cuasi-estacionario”.

Lewin propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio planeado:

  • Descongelamiento: implica disminuir las fuerzas que mantienen a la organización en su nivel actual de comportamiento.
  • Cambio o movimiento: Esta etapa consiste en desplazarse hacia un nuevo estado o nuevo nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento y hábitos, lo cual significa desarrollar nuevos valores, hábitos, conductas y actitudes
  • Recongelamiento: En este paso se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio, en el cual frecuentemente necesita el apoyo de mecanismos como la cultura, las normas, las políticas y la estructura organizacional

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. Volver arriba↑ Guízar, Rafael (1999). Desarrollo Organizacional. Mexico: Mc Graw Hill. ISBN 970-10-1581-9.

Bibliografía[editar código · editar][editar]

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

Categoría:

Gerencia y Estrategia

La esencia de toda estrategia es propiciar el cambio, dar lugar a un proceso de toma de decisiones para la movilización de los recursos con que cuenta la organización, para pasar de un estado actual a otro superior y deseado. Con todos los elementos que enriquecen el proceso de dirección, en lo conceptual y metodológico de la planeación y, en particular, los que caracterizan a la estrategia, sus aspectos medulares, sus formas de elaboración, su incidencia y valor en el proceso de dirección, se está en condiciones de analizar de forma concreta. 

Según Ortiz (2005), expone sobre la gerencia, estrategia, planeación y dirección estratégica que: Las estrategias surgen de tomar los elementos que la sociedad, durante siglos y años, ha ido enriqueciendo y pasando de generación en generación. La estrategia es el resultado del proceso de planeación; pero, a su vez, es la base para una correcta organización, dirección, control y evaluación. Es por ello que la humanidad ha seguido hablando de estrategias y la historia recoge que los grandes hombres siempre se han planteado[1]

El autor explica que, recientemente, los estudiosos de la dirección reconocen a la estrategia como un factor clave en el éxito organizacional. Esto tuvo su origen tardío en los cambios ocurridos después de la Segunda Guerra Mundial, con el crecimiento de los mercados e incremento de la competencia y el crecimiento de las organizaciones, lo que ha obligado a los directivos a planear y también a actuar estratégicamente.

referencia

  1. Ortiz Gómez, Alberto (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico. Colombia: McGraw-Hill. ISBN 958-41-0363-6. 

 Todas las manos a la siembra (Programa)

Es un programa del Estado Venezolano, ejecutado por Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). El programa tiene entre sus objetivos contribuir a la formación integral de los ciudadanos (as) integrantes de la comunidad, vinculando, desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información, así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en comunidad que promueve el saber holístico, así como el intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la realidad, valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento del saber pedagógico como producto del cúmulo de experiencias de los miembros de la comunidad y su entorno.

Según Rivera (2014)  promueve un nuevo proceso de siembra, que no solo hace énfasis en un determinado rubro de producción agrícola, sino fundamentalmente en la siembra de valores, de un nuevo modo de vida, que aspire la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Asume la transición del enfoque agroquímico al agroecológico, para alcanzar una alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.[1]

Por experiencias se conoce, que no todas las instituciones educativas no disponen de un lote de terreno para adelantar dicho programa, para cual es necesario sensibilizar a los pobladores de la comunidad, que sean poseedores de segmentos de tierra, para adelantar el desarrollo de este programa, tomando en cuenta que el programa considera diferentes ejes de formación, para la preservación del patrimonio socio cultural y el aprovechamiento racional de los recurso naturales.

Este  programa no pretende convertirse en una asignatura más, tampoco pretende enseñar a sembrar una semilla y observar el proceso de germinación, es un programa de mayor alcance, que prepara a todos los involucrados en el desarrollo endógeno, con miras a la transformación cultural, que invita a través del análisis crítico, desde la visión de la pedagogía critica, a generar un compromiso de la práctica social, que incorporando los saberes ancestrales y tradicionales conjuntamente con las adelantos científicos se pueda asegurar un planeta con vida sustentable para el presente y para las próximas generaciones

Referencia

  1. Rivera, Heriberto (2014). «Las manos y la siembra en la escuela». http://www.aporrea.org/. Consultado el 08-09-2016.