Ir al contenido

Usuario:Federicas6/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Cambio Social

[editar]

El cambio social hace referencia a sucesivas diferencias en el tiempo de alguna relación, norma, función, status o estructura social. En este sentido, los cambios pueden ser el resultado de transformaciones en uno o varios de los elementos del sistema social: los elementos últimos (número de población…), las interrelaciones entre los elementos, las funciones de los elementos, las fronteras grupales (de inclusión/exclusión), los subsistemas o el entorno.

Entre autores que marcaron el cambio social encontramos a Giddens (2000, p. 143), que para este autor identificar cambios significativos implica comprobar el alcance de las transformaciones experimentadas en la estructura subyacente de un objeto o una situación durante un periodo de tiempo. Nisbet, propone toda la explicación de un cambio que implica exponer lo que permanece estable como punto de referencia con el que calibrar las alteraciones. El sociólogo Auguste Comte, en el siglo XIX, describía el estudio del cambio como el estudio de las dinámicas sociales y la estabilidad como las estáticas sociales. En cambio, Lamo de Espinosa (1996), dice que las sociedades modernas han entronizado el cambio y no la estabilidad, la innovación y no la repetición como mecanismo de adaptación. La conciencia del cambio social y su relevancia para explicar la modernidad convierte su análisis en un medio de diagnóstico de esta y de su devenir.[1]

Contexto Histórico

[editar]
Revolución Francesa

El concepto de cambio social en el ámbito occidental se remonta al mundo clásico (griego y latino). En ese momento, se pensaba a causa de los mitos, que eran los dioses quienes dirigían el curso de la vida y la naturaleza. Posteriormente, tras el nacimiento de la filosofía, se decidió ir más allá y buscar las causas de esos cambios.

La Edad Media, se vio caracterizada por una estructura social y económica feudal, donde era la religión cristiana la que determinada que el cambio, era orquestado por un orden divino, es decir, por Dios, que estaba representado en la tierra por la Iglesia y los reyes.

No fue hasta el Renacimiento cuando se sitúa al individuo en el centro de la sociedad, y el devenir era producto de la razón y la voluntad humana. Es este momento en el que surge el método científico como modo de conocer la naturaleza.

Revolución Industrial

La continuación de este periodo llega a la Ilustración, en el siglo XVIII, donde se sigue con el predominio de la razón. Es en ese momento en el que los autores se interesan por la evolución social, considerada por muchos como el camino hacia el progreso.

Por otro lado, también cabe desatacar que justo después de la Revolución Francesa y la Industrial, surge la Sociología. Que nace como intento de dar respuesta a las transformaciones sociales, generadas por el proceso de industrialización y modernización. Entre tales cambios se pueden destacar los descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas.

Características del Cambio Social

[editar]

Conceptos

[editar]
  • Desarrollo: Hace referencia a un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Como concepto aplicado se empezó a usar para conseguir el cambio en las sociedades, aplicándose en el ámbito internacional después de la Segunda Guerra Mundial para contribuir a la recuperación de los países devastados por la guerra. A finales de los ochenta comienza a cuestionarse esta forma meramente económica de entender el desarrollo, y nace una nueva idea más centrada en las personas, que se denomina desarrollo humano y se define, como el proceso de ampliación en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos.
  • Progreso: La idea de progreso se inicia en la antigüedad y ha seguido una evolución histórica. Al principio se entendía como un proceso de crecimiento y de mejora, pasando por etapas fijas. En su proceso se entendía que era un cambio hacia adelante porque suponía una mejora en las condiciones de la humanidad. Sin embargo, está idea comenzó a caer en declive a lo largo del siglo XX, dado que, si bien se había avanzado en términos científico-tecnológicos, esto no supuso el fin de la pobreza o de los conflictos.
  • Evolución social: Es el conjunto de transformaciones que vive una sociedad durante un largo periodo de tiempo. Se asocia, a un cambio lento de una menor a una mayor dificultad.
  • Revolución: La revolución, se asocia a un cambio rápido con la situación establecida. Las revoluciones pueden ser violentas o no, y tienen en común que producen un cambio radical en la estructura social.
Anthony Giddens

Factores

[editar]

Cada proceso de cambio social será el resultado de la interacción.

Según Giddens (2014)[2]​, los principales factores que han influido de forma persistente en el cambio social a lo largo de la historia son: los factores culturales, el medio físico y la organización política.

  • Los factores culturales: Dentro de estos factores podemos encontrar: la religión, las creencias, las ideas, los valores, los sistemas de comunicación y el liderazgo
  • El medio físico: El medio físico influye notablemente en la forma de organización de una sociedad.
  • La organización política: Según Giddens (2014), la organización política no dependía de la organización económica, como creía Marx, ya que puede haber diferentes modos de organización política que compartan un modo de producción similar (la Alemania nazi, por ejemplo). Y, por tanto, serían producto de la agencia colectiva.
  • Otros elementos

Teorías Sociológicas del Cambio Social

[editar]

El evolucionismo clásico

[editar]

El evolucionismo social, se basa en la hipótesis no verificable de que los acontecimientos se encadenan de acuerdo con una finalidad predeterminada. El cambio es entendido como unidireccional (hacia adelante) y unilineal (solo una vía o camino), y por otro lado el cambio evolutivo se considera equivalente al progreso. Estas ideas legitimaron la colonización en África, América y Asia, al presentar a Occidente (Europa) como el precursor de una historia común a toda la humanidad que debía servir como guía hacia el progreso.

Isidoro Auguste Comte (1798-1857)

[editar]
Comte identificó tres estadios o etapas básicas en el intento de la humanidad por comprender el mundo:
[editar]
  • Estadio teológico. En esta primera etapa, que se corresponde con la Edad Media en Europa, el mundo se interpretaba a través de la religión, de modo que la sociedad era el resultado de la voluntad divina.
  • Estadio metafísico. Con el Renacimiento, el estadio teológico da paso al metafísico, donde la interpretación se basaba en fuerzas naturales y ya no en las sobrenaturales (Dios). Es la naturaleza la que explica el orden de las cosas.
  • Estadio científico o positivo. Es la ciencia en la que se deben basar los seres humanos para explicar la sociedad. Se centra en la búsqueda de leyes naturales invariables que explican el mundo físico, y lo aplicó a la interpretación de la sociedad (positivismo).
Herbert Spencer

Herbert Spencer (1820-1903)

[editar]

La necesidad de adaptación al medio y la lucha por la supervivencia son elementos fundamentales del cambio biológico y social. Según este autor, todo cambia de lo simple a lo complejo. Las sociedades se complejizan en la diversificación de sus funciones. Spencer defendía que solo los mejores sobreviven. Para él, la sociedad se podía explicar utilizando los conceptos y teorías de la biología. Por tanto, Spencer estaba de acuerdo con una sociedad sin trabas (intervención política) de ningún tipo para que los mejores predominaran en la sociedad. Estas ideas fueron bien acogidas por las élites económicas y políticas que defendían el libre mercado y siguen teniendo influencia, en versiones distintas, entre las fuerzas conservadoras contemporáneas. Sin embargo, ha perdido su interés desde la ciencia social.

Emile Durkheim

Emile Durkheim (1858-1917)

[editar]

Durkheim estudió, el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. Este autor se interesó por la evolución radical de las formas de organización social. La cohesión social de las sociedades preindustriales se basaba en las tradiciones, dicha sociedad estaba caracterizada por una oral homogénea compartida por todos los individuos. De esta manera, la cohesión ya no se basa tanto en el consenso moral como en la interdependencia funcional. Aunque Durkheim tenía una óptica bastante positiva sobre el futuro, creía que cada vez tendríamos más libertad y privacidad, veía el peligro de la disolución de las normas morales en la anomia, que definía como la falta de normas que le dan sentido a nuestra vida o guían las metas dadas por la estructura social.

Para este sociólogo alemán, la dirección del cambio social iría desde la comunidad (Gemeinschaft) a la sociedad (Gesellschaft). Consideraba que el proceso de urbanización que acompañó a la Revolución Industrial transformó totalmente la vida social. Las relaciones comunitarias, basadas en la tradición, los lazos estrechos, las relaciones personales de vecindad, esto es, las relaciones entendidas como fines en sí mismos, estaban siendo sustituidas por las relaciones societarias, caracterizadas por ser transitorias e instrumentales. Sin embargo, Tönnies, al contrario que el resto de autores, no consideraba que la evolución fuera siempre en la dirección correcta, o que no implicaba, necesariamente, una mejora de la vida social. Su obra ha tenido influencia en la posteriormente desarrollada sociología urbana.

Talcott Parsons (1902-1979)

[editar]

Parsons forma parte de los teóricos funcionalistas que consideraban que los sistemas sociales se asemejan a los sistemas orgánicos (perspectiva organicista), que están compuestos por distintos subsistemas que cumplen sus funciones para sostener en equilibrio el sistema principal. Según este autor, a medida que evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar problemas. El sistema de valores de la sociedad cambia a medida que las estructuras sociales y sus funciones se vuelven más diferenciadas. El sistema de valores, por tanto, se transforma para adaptar a los individuos a las nuevas estructuras.

En este sentido, su visión de la evolución es muy positiva y la relaciona con la idea de progreso. Creía que la evolución atraviesa una serie de etapas: primitiva, intermedia y moderna. Una de las principales críticas que recibió su teoría evolutiva es que realmente no explicó el paso de un tipo de etapa a otra, sino que simplemente proporcionó un análisis comparado de diferentes estructuras sociales.

El materialismo histórico

[editar]
Karl Marx

Karl Marx (1818-1883)

[editar]

Marx estudió la manera en la que las sociedades habían ido cambiando a lo largo de la historia. Según este autor, el cambio social de la infraestructura, es decir, el sistema económico. La base material de la sociedad, por tanto, determinan tanto la estructura como el cambio social. El cambio social surge de la lucha de clases o grupos sociales que tienen intereses confrontados. De dicha confrontación surge una nueva infraestructura, es decir, un nuevo sistema económico que conformará un tipo de sociedad diferente.

La racionalización de la sociedad

[editar]

Max Weber (1864-1920)

[editar]
Max Weber

Aunque consideraba la influencia que la economía y la tecnología tenían en el cambio social, son las ideas (como las creencias y valores) los elementos que más condicionan la transformación de la sociedad. Por tanto, la sociedad moderna era el resultado de una nueva forma de pensar. Una de sus teorías más importantes fue asociar el surgimiento del capitalismo a la ética protestante. Para Weber, lo que caracteriza a la sociedad moderna es el tipo de pensamiento racional, en sustitución del antiguo modo tradicional de pensar (aquel que se transmite de generación en generación). De este modo, consideraba que “el mundo y la sociedad moderna se han desencantado, eso es, que los lazos sentimentales del pasado se han sustituido por el pensamiento científico y la tecnología” (Macionis y Plummer, 2011, p.100). [3]

Weber estudió la burocracia como un tipo ideal de organización racional. Planteó que la sociedad racionalizada también podría producir un tipo de alineación entre los individuos (al igual que Marx y Durkheim), en forma de una regulación excesiva que lleva a la deshumanización de las reglas que los propios individuos han creado, a riesgo de caer en la trampa de que lo que denominó a modo de metáfora “la jaula de hierro”.

Factores del cambio social

[editar]

La causa de los cambios sociales son los movimientos sociales. Los Nuevos Movimientos Sociales no pueden ser interpretadas por las teorías clásicas porque estos enfoques estudiaban factores estructurales como el poder político o los recursos económicos y no pronosticaron las actuales formas de conflicto, que son el ecologismo, feminismo y pacifismo. Sus perspectivas se basan en transformar los códigos culturales y las identidades.

Los Nuevos Movimientos Sociales han sido analizados por dos líneas:

  • La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS): desarrollada en Europa, estudia el porqué de estos, preguntándose cómo los rasgos de los Estados y sociedades contemporáneas llevan a la gente a movimientos que tienen como objetivo mejorar sus condiciones vitales, resultantes de contradicciones del capitalismo tardío.
  • La Teoría de la  Movilización de Recursos plantea que los movimientos sociales modernos son fenómenos organizados y con un fin.

Estos dependen de los recursos disponibles. Desde este planteamiento, los NMS son una forma de protesta social de las sociedades preindustriales, como el movimiento obrero de los siglos XIX y XX. Con esto se observa que cada estructura social produce su movimiento.

Referencias

[editar]
  1. Lucas Marín, Antonio (2006). «2». En Alberto Cañizal, ed. Estructura Social, la realidad de las sociedades avanzadas. Madrid: Pearson. p. 512. ISBN 8483223139. 
  2. An interview with Anthony Giddens. Routledge. 10 de julio de 2014. pp. 206-216. ISBN 978-1-315-84087-1. Consultado el 29 de septiembre de 2022. 
  3. O’Connor, Noëlle; Macionis, Niki (12 de abril de 2011). «Editorial». Worldwide Hospitality and Tourism Themes 3 (2). ISSN 1755-4217. doi:10.1108/whatt.2011.40803baa.001. Consultado el 29 de septiembre de 2022.