Usuario:Emilio Bosch/borrador Encapsulamiento celular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La tecnología de microencapsulamiento celular implica la inmovilización de una célula entera dentro de una membrana semipermeable polímerica, que permita la difusión bidireccional de moléculas, tales como la afluencia de oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc, los cuales son esenciales para el metabolismo celular, así como la salida de deshechos y proteínas terapéuticas. Al mismo tiempo, la naturaleza semipermeable de la membrana previene que las células del sistema inmunitario y anticuerpos destruyan a la célula encapsulada al considerarla un elemento ajeno al cuerpo.

El principal motivo de la tecnología de "encapsulación celular" es sobrepasar el problema existente del rechazo de injertos en las aplicaciones de la ingeniería de tejidos y así reducir la necesidad del uso prolongado de inmunosupresores después de un transplante de órgano para controlar los efectos secundarios.

Historia[editar]

En 1933 Vincenzo Bisceglie hizo el primer intento para encapsular células en una membrana polimérica. Él demostró que una célula en una estructura polimérica tumoral transplantada a la cavidad abdominal de un cerdo, permanecía viable por un periodo extendido sin ser rechazada por el sistema inmune.[1]

Treinta y un años después, en 1964, la idea de encapsular células dentro de microcápsulas de membranas poliméricas ultra delgadas, para proveer de inmunoprotección a células, fue propuesta por Thomas Chang, quien acuñó el término de "célula artificial" para definir el concepto de bioencapsulación.[2]​ Él sugirió que las células artificiales producidas por un método de goteo, no sólo protegían a las células encapsuladas sino que también daban una relación de superficie a volumen lo bastante grande para una buena transferencia de oxígeno y nutrientes. [2]​ Veintidós años después, ésta aproximación fue exitosamente puesta en práctica en modelos con animales pequeños, cuando microcápsulas de algín-polilisina-algín (APA) fueron desarrollados para inmovilizar xenoinjertos de células de islotes pancreáticos.[3]​ Este estudio demostró que los islotes microencapsulados e implantados en ratas diabéticas se mantuvieron viables y controlaron los niveles de glucosa por varias semanas. Las pruebas en humanos utilizando células encapsuladas fueron conducidas en 1998.[4][5][6]​ Células encapsuladas expresando la enzima citocromo P450 para activar localmente un pro-fármaco anti-tumoral, fueron utilizados en cáncer pancreático. Aproximadamente se dobló el tiempo de supervivencia comparado con controles históricos.

La microencapsulación celular como herramienta en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa[editar]

Muchas preguntas podrían surgir del por qué son requeridas las técnicas de encapsulamiento celular si existen productos terapéuticos que pueden ser injertados en el sitio. Una razón importante es que las células encapsuladas podrían liberar de manera continua y por mayor tiempo productos terapéuticos en el mismo sitio de la implantación. Otra ventaja de las técnicas de microencapsulación es que permiten cargar células no humanas y genéticamente modificadas dentro de la matriz polimérica, esto cuando la disponibilidad de células de donadores es limitada.[7]​ La microencapsulación es una valiosa técnica local, regional y oral para proporcionar productos terapéuticos, ya que puede ser implantada en múltiples tejidos y órganos. Para tratamientos prolongados de transporte de fármacos a los sitios de tratamiento, la implantación de éstos, en células artificiales es en cuanto a costos más eficiente en comparación a la administración directa. Por otra parte, la posibilidad de implantar células artificiales con composiciones químicas similares a múltiples pacientes desconsiderando su antígeno leucocitario permitiría de igual manera, la reducción de costos.[7]

Parámetros claves de la tecnología de microencapsulación[editar]

El potencial que tiene el uso de células microencapsuladas para aplicaciones exitosas en la clínica sólo se puede realizar si se optimizan varios requerimientos en el desarrollo del proceso, como el uso adecuado de polímeros bicompatibles para la formación de una matriz semipermeable químicamente y mecánicamente estable, la producción de microcápsulas uniformes en tamaño, uso apropiado de policationes inmunocompatibles reticulados al polímero de encapsulación para la estabilización de las cápsulas y la selección de un tipo de célula adecuado dependiendo de la situación.

Biomateriales[editar]

El uso del mejor biomaterial, dependiendo de la aplicación, es crucial en el desarrollo de un sistema de administración de fármacos en ingeniería de tejidos. El polímero alginato es el de uso más común gracias a: su temprano descubrimiento, fácil adquisición y a un bajo costo, sin embargo otros materiales como el sulfato de celulosa, colágeno, quitosano y agarosa también se han empleado.

Alginato[editar]

Muchos grupos han estudiado de manera extensiva los polímeros sintéticos y naturales con el propósito de desarrollar los biomateriales más adecuados para la microencapsulación celular.[8][9]​Trabajos extensivos han sido desarrollados con el uso de alginato como el biomaterial más adecuado para el encapsulamiento celular gracias a su abundancia, su excelente bicompatibilidad y propiedades biodegradables. El alginato es un polímero natural, que puede ser extraído de algas y bacterias[10]​con numerosas composiciones en base a de dónde se obtenga.[10]

El alginato no está exento de críticas. Muchos investigadores creen que el alginato con alto contenido en -M, puede producir una respuesta inflamatoria.[11][12]​ y un crecimiento celular abnormal.[13]​ Mientras otros han establecido que el alginato con altos contenidos -G provoca un crecimiento excesivo de células[14][15]​ y reacciones inflamatorias in vivo comparado con alginatos con niveles -G intermedios.[16][17]​ Incluso alginatos ultra puros pueden contener endotoxinas y polifenoles que pueden comprometer la biocompatibilidad de la microcápsula resultante.[15][18][19]​Se ha demostrado que incluso con procesos de purificación que reduzcan los niveles de endotoxinas y polifenoles en el aliginato, es muy difícil reducir el contenido proteico.[18]​ y también el proceso podría producir cambios en el biomaterial.[19]​ En consecuencia es esencial que se elaboren procesos efectivos de purificación para así remover todos los contaminantes contenidos en el alginato, antes de utilizarse en aplicaciones clínicas.

Modificaciones y funcionamiento del alginato[editar]

Investigadores han sido capaces de desarrollar microcápsulas de alginato con formas alternas de éste, con biocompatibilidad mejorada y mayor resistencia a hinchazón osmótica.[20][21]​ Otro enfoque para mejorar la biocompatibilidad del material de la membrana es a través de la modificación superficial de la cápsula con el uso de péptidos y moléculas proteicas, que contolan la proliferación y el cambio de diferenciación de la célula encapsulada. Un grupo que a trabajado excesivamente en la unión de la secuencia de amino ácidos Arg-Gly-Asp (RGD) a hidrogeles de aliginato hizo evidente que el comportamiento celular puede ser controlado por la densidad del RGD unido al gel de aliginato. La diferenciación y el crecimiento de las células cargadas puede ser controlado por micropartículas de alginato cargadas con mioblastos y RGD funcionalizados.[22][23]​ Otro factor vital que controla el uso de microcápsulas celulares en aplicaciones clínicas es el desarrollo de policationes convenientes, inmunocompatibles, que cubran las altamente porosas perlas de alginato y así estabilizar y proteger del sistema inmune a las cápsulas. [24]​ La poli-L-lisina (PLL) es el policatión de mayor uso, pero su poca biocompatibilidad restringe su uso clínico,ya que atrae células inflamatorias, provocando necrosis en las células cargadas.[25]​Estudios han revelado que las cápsulas de alginato-PLL-alginato (APA) tienen poca estabilidad mecánica y por ello poco tiempo de durabilidad. Por ende se han buscado alternativas al PLL y demostraron resultados prometedores con poli-L-ornitina[26]​ y poly(metileno-co-guanidina) clorohidrato[27]​ al fabricar microcápsulas duraderas con alta y controlable fuerza mecánica para el encapsulamiento celular.

Muchos grupos también han investigado el uso de quitosano, que es un policatión de origen natural y puede ser un remplazo potencial del PLL, para producir microcápsulas de alginato-quitosano (AC, por sus siglas en inglés) para aplicaciones de distribución celular[28][29]​No obstante, otros estudios muestran a la membrana de AC con una estabilidad, nuevamente, limitada[30][31]​ y un grupo demostró que las modificaciones de las microcápsulas de alginato-quitosano con genipina, un glucósido iridoide encontrado en frutas de gardenia, para formar microcápsulas de genipina reticulado alginato-quitosano (GCAC) puede aumentar su estabilidad.[30]

Colágeno[editar]

El colágeno es un componente proteico que brinda soporte a tejidos como la piel, los cartílagos, huesos, vasos sanguíneos y ligamentos, y por lo tanto es considerado una plataforma de modelo o una matriz para la ingeniería de cultivo, debido a sus propiedades biocompatibles, biodegradable y su habilidad para promover la unión de células.[32]​ Esta habilidad permite que el quitosano controle la distribución de células hacía el interior de un sistema polimérico. En consecuencia, el colágeno de tipo I, obtenido de tejidos animales es comercializado de forma exitosa como un biomaterial de la ingeniería tissular con múltiples aplicaciones.[33]​ El colágeno también ha sido utilizado en la reparación de nervios[34]​ e ingeniería vesicular.[27]​ La Inmunogenicidad a limitado su uso. La gelatina fue considerada para sustituirle por tal razón.[35]

Gelatina[editar]

La Gelatina es elaborada por la desnaturalización del colágeno, sus propiedades de ser biodegradable, biocompatible, sin inmunogenicidad en ambientes fisiológicos y ser fácilmente procesable hacen de este polímero una buena opción para aplicaciones de ingeniería de tejidos.[36]​ En este ámbito es usada para la piel, huesos y cartílagos y comercialmente para reemplazos de piel.[37]

Quitosano[editar]

El quitosano es un polisacárido compuesto con uniones β-(1-4) de D-glucosamina (unidad deacetiliada) y N-acetil-D-glucosamina (unidad acetilada) distribuidas de forma aleatoria. Proviene de la N-deacetilación de la quitina y ha sido utilizada para diversas aplicaciones, por ejemplo la administración de fármacos,[38]​ space-filling implants[39]​ y para cobertura de heridas.[40]​Sin embargo, un inconveniente de este polímero sus débiles propiedades mecánicas, por ello es combinado con otros polímeros como el colágeno, que presenta mayor fuerza mecánica para aplicaciones de encapsulación celular.[41]

Agarosa[editar]

La agarosa es un polisacárido derivado de algas marinas usado para nanoencapsulación de células y la suspensión célula/agarosa[42]​puede ser modificada para formar microperlas al reducirles la temperatura en el momento de preparación.[43]​ No obstante, un inconveniente surge al existir la probabilidad de protusión celular a través de la pared polimérica matricial, después de la formación de las cápsulas.

Sulfato de celulosa[editar]

El sulfato de celulosa proviene del algodón, después de ser procesada de manera apropiada, puede ser utilizada como una base biocompatible en donde suspender células. Cuando el sulfato de celulosa polianiónica es depositada en una segunda solución policatiónica (por ejemplo pDADMAC), una membrana semipermeable se forma alrededor de las células suspendidas, siendo resultado de la gelación de los dos poliiones. Las líneas celulares de mamíferos y bacterias permanecen siendo viables y continúan su replicación dentro de las cápsulas, para así llenarla. A diferencia de otros materiales de encapsulación, pueden ser usadas para el crecimiento de células y actuar como un bioreactor de proporciones minúsculas. La naturaleza biocompatible del material, se resaltó mediante la observación durante estudios usando las propias cápsulas rellenas para implantación y también para aislar material de la cápsula.[44]​ Las cápsulas formadas por sulfato de celulosas han sido usadas exitosamente, demostrando su seguridad y eficacia, en ensayos clínicos y pre-clínicos tanto en humanos, como en animales, principalmente como un tratamiento contra cáncer, pero también para explorar su posible uso en terapia de genes o de anticuerpos.[4][45][46][47][48]​ Usando el sulfato de celulosa se ha podido diseñar encapsulamiento celular como producto farmacéutico a gran escala y cumplir con estándares de buenas prácticas de fabricación (sGMP, por sus siglas en inglés). Esto lo logró la compañía Austrianova en 2007.[49]

Biocompatibilidad[editar]

El uso de un biomaterial ideal de alta calidad, dentro de sus propiedades biocompatibles intrínsicas, es el factor crucial que impera en la eficiencia a largo plazo de esta tecnología. Un biomaterial ideal para la encapsulación celular debe de ser totalmente biocompatible, no debe de activar una respuesta inmune en el huésped y no debe de interferir en la homeostasis de la célula, de tal manera que se asegure la alta viabilidad de las células.[50]​ Sin embargo, una de las mayores limitantes, ha sido la falta de habilidad de reproducir los diferentes biomateriales y los requerimientos para obtener un mejor entendimiento de la química y biofuncionalidad de los biomateriales y los sistemas de microencapsulación.[42]​Muchos estudios demuestran que modificaciones en la superficie de éstas células, que contienen micropartículas ayuda al control y diferenciación celular[42][51]​ de las células encapsuladas.[52]

Un estudio propone el uso del potencial zeta, el cual mide la carga eléctrica de una mirocápsula, como un medio para predecir la reacción de interferencia entre la microcápsula y el tejido circundante y a su vez la biocompatibilidad del sistema de suministro.[53]

Permeabilidad de la microcápsula[editar]

Un criterio fundamental que debe establecerse cuando se está desarrollando cualquier dispositivo con un membrana semipermeables, es el de ajustar la permeabilidad en los parámetros de entrada y salida de moléculas.[54][55]​ Es indispensable que la microcápsula celular sea diseñada con un grosor uniforme y que se pueda tener control sobre el ratio en el que entra una molécula necesaria para la viabilidad celular y el ratio de los productos terapéuticos y deshechos que salen de la membrana. En mente hay que considerar también que la inmunoprotección de la célula cargadas es un factor clave cuando se está trabajando con la permeabilidad de la membrana de encapsulación, ya que no sólo a las células del sistema inmune se les debe impedir la entrada a la microcápsula, sino también a anticuerpos y a citocinas, esto depende del tamaño del poro de la biomembrana.[55]

Se ha demostrado que como diferentes tipos de células tienen diferentes requerimientos metabólicos, de ese modo la permeabilidad de la membrana debe de ser optimizada conforme al tipo de célula que se encuentra encapsulada.[56]​ Muchos grupos se han dedicado al estudio de la permeabilidad de la membrana de la microcápsula celular,[51][52]​ y aunque el rol de la permeabilidad de ciertos elementos esenciales como el oxígeno se ha demostrado,[57]​ aún se tiene que establecer los requerimientos de cada tipo celular conforme a la permeabilidad.

Fuerza mecánica y durabilidad[editar]

Es esencial que las microcápsulas tengan una fuerza de membrana adecuada (estabilidad mecánica) para poder soportar tanto el estrés físico y el osmótico, por ejemplo, cuando hay intercambio de nutrientes o productos de deshecho celular. Las microcápsulas deben tener la fuerza suficiente y no romperse durante la implantación, porque podrían provocar que el sistema inmune las rechace.[55]​ Por ejemplo, en caso de un xenotrasplante, se necesitaría una membrana más estable y gruesa en comparación con un alotrasplante. También, cuando se estaba investigando el potencial del uso de microcápsulas APA cargadas con un cepa sobre activa de hidrolasa de sales biliares (BSH, por sus siglas en inglés) de Lactobacillus plantarum con 80 células, en estimulación con el modelo del tracto gastrointestinal humano para aplicarlas de forma oral, se evaluó la forma y la integridad mecánica del las microcápsulas. Como resultado las microcáspulas APA podrían potencialmente usadas para este método de transporte de células bacterianas vivas.[58]​ No obstante, investigaciones posteriores evidenciaron que las microcápsulas GCAC tenían mayor estabilidad mecánica que las APA para ser suministradas de forma oral.[59]​ Martoni et al. estuvieron experimentando con cápsulas llenas de bacterias suministradas oralmente, que podrían ayudar a reducir el nivel de colesterol sérico. Las cápsulas fueron bombeadas a través de vesículos que simulaban el tracto gastrointesitinal humano, para determinar que tan bien podrían sobrevivir en el cuerpo. La investigación sobre las propiedades mecánicas de los biomateriales que puedan ser utilizados para la microencapsulación celular es necesaria, para así poder determinar la durabilidad de éstas durante su producción y especialmente para aplicaciones in vivo, donde la constante liberación de productos es necesaria por un periodo largo de tiempo.

Tamaño de la microcápsula[editar]

El diámetro de las microcápsulas es un importante factor que influye tanto en como el sistema inmune responde a la microcápsula celular como también con la masa de transporte a través de la membrana de la cápsula. Algunos estudios demuestran que la respuesta celular es mucho menor con cápsulas pequeñas que con las de mayor tamaño[60]​ y en general el diámetro de las células cargadas en las microcápsulas debe de estar entre 300-400 µm para así permitir la efectiva difusión a través de la membrana semipermeable.[61][62]

Elección de la célula[editar]

La elección del tipo de célula para esta técnica depende del la aplicación deseada de la microcápsula celular. Las células pueden provenir del mismo paciente (autotrasplante, células autógenas) , de otro donador (células alogénicas) o de otra especie (células xenogénicas).[63]​ El uso de células autógenas en la terapia de microencapsulación es limitado por la disponibilidad de las células y aunque las células xenogénicas son fáciles de adquirir, conllevan mayor peligro de contraer virus, especialmente contagiar de retrovirus endógenos de porcinos al paciente, por lo cual su uso en aplicaciones clínicas es restringido,[64]​ y después de debatirlo, muchos grupos concordaron que los estudios deberían incluir el uso de células alogénicas en vez de las xenogénicas.[65]​ Dependiendo de la aplicación, estas células podrían ser modificadas genéticamente para expresar cualquier proteína necesitada.[66]​ Sin embargo, suficiente experimentación se debe llevar a cabo para validar la estabilidad y seguridad en la expresión génica, antes de hacer uso de este tipo de células. Esta tecnología no ha sido aprovada en ensayos clínicos debido a la alta inmunogenicidad de las células contenidas en la cápsula. Éstas secretan citocinas y producen reacciones de inflamación en el lugar de implantación, provocando el decrecimiento en la viabilidad de las células encapsuladas.[15][67]​ Un acercamiento prometedor que está siendo estudiado, es el de administrar fármacos antiinflamatorios, para así reducir el riesgo de una respuesta inmune contra las microcápsulas.[68][69]​ Otro aproximación se enfoca en la investigación extensiva en el uso de células madre como células madre mesenquimales para una microencapsualación de larga duración y aplicaciones en terapia celular, con la esperanza de reducir la respuesta inmune sobre el paciente después de la implantación.[70]​ Otro problema que involucra la larga viabilidad de las células microencapsuladas, es el uso de líneas celulares de rápida proliferación, que eventualmente llenan todo el sistema y encaminan a la poca eficiencia en la difusión a través de la membrana semipermeable de las cápsulas.[66]​ Una solución sería el uso de tipos de células como los mioblastos, que no proliferan después del procedimiento de encapsulación.

Aplicaciones no terapéuticas[editar]

Los probióticos están siendo ampliamente utilzados en productos lácteos, como en helados, leche en polvo, yoghurts, postres congelados y quesos, esto debido a que aportan beneficios a la salud. Pero la baja viabilidad de las bacterias probióticas en los alimentos sigue siendo un obstáculo. El pH, el contenido de oxígeno disuelto, la acidez titulable, la temperatura de almacenaje, especies y cepas de organismos asociadas a la fermentación de productos lácteos y la concentración de ácido láctico y acético son factores que afectan en mayor escala a la viabilidad del probiótico en el producto.[71][72][73]​ Como fue estipulado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estándar para considerar un alimento con adición de probióticos, el producto debe de contener por gramo por lo menos 106-107 unidades formadoras de colonias de bacteria probiótica.[74]​ Es necesario que las células bacterianas permanezcan estables y saludables en el producto manufacturado y suficientemente viables durante el proceso digestivo, para cuando alcancen el intestino de su nuevo huésped.[75]

La tecnología de microencapsulación ha sido aplicada a la industria alimentaria de manera exitosa, en cuanto a la encapsulación de células bacterianas vivas e incrementar su viabilidad durante el procesamiento de los productos lácteos y para su administración dirigida al tracto gastrointestinal.[76]

A parte de los productos lácteos, los probióticos microencapsulados también han sido utilizados en productos no lácteos como TheresweetTM que es un sustituto del azúcar. Puede se utilizado como un vehículo conveniente para transportar "Lactobacillus" al intestino, sin ser un producto lácteo.

Aplicaciones terapéuticas[editar]

Diabetes[editar]

El potencial de usar páncreas bioartificiall, para el tratamiento de la diabetes mellitus, basado en la encapsulación de células de islotes pancreáticos dentro de una membrana semipermeable, está siendo investigada de manera rigurosa por científicos. Estos dispositivos podrían eliminar la necesidad de tomar inmunosupresores, a parte de solucionar el problema que conlleva los pocos donadores de órganos. El uso de la microencapsulación protegería a las células de los islotes del rechazo inmune, así como el uso de animales o células genéticamente modificadas productoras de insulina.[77]​Se tiene esperanza que el desarrollo de los islotes dentro de microcápsulas pueda prevenir la necesidad de inyecciones de insulina administradas múltiples veces al día por pacientes con diabetes tipo I.[63]​ El Protocolo Edmonton incluye la implantación de islotes humanos extraídos por cadáveres donadores y a demostrado mejoras para los paciente en el tratamiento de la diabetes tipo I, quienes son propensos a la hipoglucemia.[78]​ Sin embargo, los dos mayores obstáculos que se encuentran en esta técnica es la limitada disponibilidad de donantes de órganos y la necesidad de tomar inmunosupresores para prevenir una respuesta inmune en el cuerpo del paciente.

Muchos estudios se han dedicados al desarrollo de páncreas bioartificiales involucrados en la inmovilización de los islotes de Langerhans dentro de cápsulas poliméricas. El primer intento con esta perspectiva fue demostrada en 1980 por Lim et al. donde el islote celular como xenoinjerto fue encapsulado dentro de microcápsulas de alginato de polilisina y demostró resultados significantes in vivo por varias semanas.[3]​ Se prevé que la implantación de estas células encapsuladas ayudaría a disminuir el uso de inmunosupresores y también permitir el uso de xenoinjertos y así superar el problema de la escasez de órganos donados.

El polímero usado para microencapsulamiento de islotes es el alginato,[79]​quitosano,[80]polietilenglicol (PEG),[81]​ agarosa,[82]​ sulfato de celulosa de sodio y poliacrilatos insolubles en agua con alginato y PEG comúnmente usados como polímeros. Con estudios exitosos in vivo, donde se utiliza esta técnica, se están llevando a cabo ensayos clínicos significantes usando islotes humanos microencapsulados. En 2003, el uso de microcápsulas de alginato/PLO que contienen células de islotes para fases clínicas I piloto fue aprobado, para ser llevado en la Universidad de Perugia por el Ministerio de Salud Italiano.[54]​ En otro estudio, el potencial en aplicaciones clínicas de la PEGilación y bajas dosis del inmunosupresor ciclosporina A fue evaluado. El ensayo empezó en 2005 por Novocell, ahora está en fase I/II de ensayos clínicos, para implantes de aloinjertos de islotes de forma subcutánea.[83]​ Sin embargo, ha habido estudios con mucha controversia, involucrando ensayos clínicos en humanos, donde la tecnología de células vivas (Ltd) demustra la supervivencia de células xenogénicas transplantadas, sin el uso de inmunosupresores por 9.5 años.[84]​ No obstante, este ensayo fue catalogado por la Asociación Internacional de Xenotransplantes como riesgosa y prematura.[85]​ Sin embargo, aunque hay ensayos clínicos en marcha, se deben sobreponer a problemas de carácter mayor como la biocompatibilidad y inmunoprotección.[86]

Alternativas potenciales para aislar islotes (ya sean de origen alo-o xenogénico) han sido exploradas. Usando la tecnología de Austrianova Singapur en sulfato de celulosa de sodio, líneas celulares de islotes fueron encapsuladas y se demostró que las células seguían siendo viables y liberaban insulina al estimulo de glucosa.[87]​ En estudios preclínicos, las células encapsuladas e implantadas pudieron restablecer el nivel de glucosa en ratas diabéticas por un periodo de 6 meses.[88]

Cáncer[editar]

El uso de células encapsuladas en microcápsulas para el tratamiento de diferentes formas de cáncer a demostrado tener gran potencial. Una aproximación tomada por investigadores es por la implantación de microcápsulas, cuyo contenido son células genéticamente modificadas que secretan citocinas. Un ejemplo de esto se observó con Cirone et al., cuando mioblastos genéticamente modificados para secretar Interleucina-2, una citocina, fueron implantados de forma autóloga a ratones con tumores, los cuales tuvieron un retraso en su crecimiento y por ello un incremento en la tasa de supervivencia de los animales.[89]​Sin embargo, la eficiencia de este tratamiento fue de corto plazo, debido a una respuesta inmune contra las microcápsulas implantadas. Otra aproximación para la supresión del cáncer es mediante el uso de inhibidores de angiogénesis para prevenir la liberación de factores de crecimiento, que permiten el esparcimiento tumoral. El efecto de la implantación de microcápsulas cargadas de células xenogénicas genéticamente modificadas para secretar endostatina, un fármaco inhibidor de angiogénesis, que causa apoptosis a las células tumorales y está siendo ampliamente investigado.[90][91]​ Sin embargo, este método de administración directa no fue factible en el tratamiento de pacientes con multiples tumores o que presentaban casos de metástasis y por ello se llevó a cabo un estudio que involucrase una implantación a nivel sistémico de microcápsulas.[92][93]

En 1998, un modelo murino de cáncer pancreático fue utilizado para estudiar el efecto de la implantación de células epiteliales de felinos, genéticamente modificadas para expresar citocromo P450, encapsuladas en sulfato de celulosa para el tratamiento de tumores sólidos.[94]​ Esta aproximación demostró por primera vez la aplicación de células que expresan enzimas para activar agentes chemoterapéuticos. En base a estos resultados, un producto terapéutico de encapsulamiento celular, NovaCaps, fue probado en fases I/II de ensayos clínicos para el tratamiento de cáncer pancreático en pacientes[95][96]​ y ha sido asignado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) como una droga huérfana en Europa. La siguiente fase I/II de ensayos clínicos usando el mismo producto, confirmó los resultados del primer ensayo, demostrando que los pacientes con cáncer pancreático en fase IV tenían un tiempo de supervivencia de casi el doble del tiempo.[97]​ En todos estos ensayos se usó sulfato de celulosa, en adición a los claros efectos antitumorales, las cápsulas fueron bien toleradas y no hubo reacciones adversas, tales como respuestas inmunes a las cápsulas, demostrando la naturaleza biocompatible del sulfato de celulosa. En un paciente las cápsulas estuvieron sin ningún efecto secundario, por casi dos años.

Estos estudios demostraron prometedoras aplicaciones de las microcápsulas para tratamientos de cáncer.[42]​ Sin embargo, soluciones a problemas como la respuesta inmune, provocando inflamación del tejido circundante, debe de ser investigada a detalle, antes de que más ensayos clínicos sean posibles.

Enfermedades cardíacas[editar]

Numerosos estudios se han dedicado al desarrollo de métodos efectivos para permitir la regeneración de tejido cardíaco en pacientes, después de sufrir la enfermedad del corazón isquemia. Una aproximación emergente para resolver la problemática surgida del tejido isquémico, es a través de la terapia basada en células madre.[98]​Sin embargo, el mecanismo actual sobre el cual esta terapia pueda tener una efectiva propiedad generativa sobre la función cardíaca, está todavía en investigación. Incluso aunque hay múltiples métodos para la administración celular, la eficiencia del número de células que permanecen en el latiente corazón, después de la implantación es demasiado bajo. Una aproximación prometedora es el de sobreponerse a este problema mediante la terapia de microencapsulación celular, que a demostrado permitir una mayor retención celular en comparación con la inyección de células madre libres al corazón.[99]

Otra estrategia es la de mejorar el impacto de las técnicas de encapsulación celular contra las aplicaciones cardíacas regenerativas, esto mediante el uso de células madre genéticamente modificadas capaces de secretar factores angiogénicos como factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés), el cual estimula la neovascularización y restaurar la perfusión miocárdica en el dañado corazón isquémico.[100][101]​ Un ejemplo de esto se muestra en el estudio de Zang et al. donde células CHO xenogénicas fueron genéticamente modificadas para expresar VEGF y encapsuladas en alginato-polilisina-alginato (PLP) e implantadas en el miocardio de ratas.[102][102]​ Se pudo observar, que la encapsulación protegió a las células de respuesta inmune por tres semanas y también hubo un mejoramiento en el tejido cardíaco postinfarto, esto debido a angiogénesis.

Terapia de anticuerpos monoclonales[editar]

El uso de anticuerpos monoclonales de forma terapéutica está esparcida para tratamiento de cánceres y enfermedades inflamatorias. Usando la tecnología de sulfato de celulosa, científicos han encapsulado de manera exitosa células productoras de hibridomas y demostrado de manera subsecuente la liberación de anticuerpos terapéuticos provenientes de las cápsulas.[45][46]​ Las cápsulas que contenían a los hibridomas fueron usadas en ensayos preclínicos para abastecer anticuerpos neutralizantes contra el retrovirus de ratón FrCasE y así previnieron la enfermedad.

Otras condiciones[editar]

Hay muchas condiciones médicas donde utilizar las terapias de encapsulación, especialmente aquellas referentes a una deficiencia biológica de alguna proteína. Una de las terapias de mayor éxito es un dispositivo externo, similar a una máquina de diálisis, sólo que con una reserva de hepatocitos de cerdo, rodeando la porción semipermeable de la tubería de infusión de sangre.[103]​ Este aparato puede remover toxinas de la sangre de pacientes con severodaño hepático . Otras aplicaciones que siguen en desarrollo incluyen células productoras del factor neurotrófico ciliar para el tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés) y la enfermedad de Huntington, también factor neurotrófico derivado de la glía para Parkinson, eritropoyetina para la anemia y hormona del crecimiento para el enanismo.[104]​ De igual manera enfermedades monogénicas como hemofilia, la enfermedad de Gaucher y algunos desordenes de mucopolisacaridosis pueden ser potencialmente blancos de las células encapsuladas que expresan la proteína en deficiencia.

References[editar]

  1. Bisceglie V (1993). «Uber die antineoplastische Immunität; heterologe Einpflanzung von Tumoren in Hühner-embryonen». Zeitschrift für Krebsforschung 40: 122-140. doi:10.1007/bf01636399. 
  2. a b CHANG TM (October 1964). «SEMIPERMEABLE MICROCAPSULES». Science 146 (3643): 524-5. PMID 14190240. doi:10.1126/science.146.3643.524.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «pmid14190240» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b Lim F, Sun AM (November 1980). «Microencapsulated islets as bioartificial endocrine pancreas». Science 210 (4472): 908-10. PMID 6776628. doi:10.1126/science.6776628. 
  4. a b Löhr, M; Bago, ZT; Bergmeister, H; Ceijna, M; Freund, M; Gelbmann, W; Günzburg, WH; Jesnowski, R; Hain, J; Hauenstein, K; Henninger, W; Hoffmeyer, A; Karle, P; Kröger, JC; Kundt, G; Liebe, S; Losert, U; Müller, P; Probst, A; Püschel, K; Renner, M; Renz, R; Saller, R; Salmons, B; Walter, I (April 1999). «Cell therapy using microencapsulated 293 cells transfected with a gene construct expressing CYP2B1, an ifosfamide converting enzyme, instilled intra-arterially in patients with advanced-stage pancreatic carcinoma: a phase I/II study.». Journal of molecular medicine (Berlin, Germany) 77 (4): 393-8. PMID 10353444. doi:10.1007/s001090050366. 
  5. Löhr, M; Hoffmeyer, A; Kröger, J; Freund, M; Hain, J; Holle, A; Karle, P; Knöfel, WT; Liebe, S; Müller, P; Nizze, H; Renner, M; Saller, RM; Wagner, T; Hauenstein, K; Günzburg, WH; Salmons, B (19 de mayo de 2001). «Microencapsulated cell-mediated treatment of inoperable pancreatic carcinoma.». Lancet 357 (9268): 1591-2. PMID 11377651. doi:10.1016/S0140-6736(00)04749-8. 
  6. Lohr, M; Kroger, J-C., Hoffmeyer, A., Freund, M., Hain, J., Holle, A., Knofel, W. T., Liebe, S., Nizze, H., Renner, M., Saller, R., Karle, P., Muller, P., Wagner, T., Hauenstein, K., Salmons, B. and Gunzberg, W. H. (2003). «Safety, feasibility and clinical benefit of localized chemotherapy using microencapsulated cells for inoperable pancreatic carcinoma in a phase I/II trial». Cancer Therapy 1: 121-31. 
  7. a b Murua A, Portero A, Orive G, Hernández RM, de Castro M, Pedraz JL (December 2008). «Cell microencapsulation technology: towards clinical application». J Control Release 132 (2): 76-83. PMID 18789985. doi:10.1016/j.jconrel.2008.08.010. 
  8. Sakai S, Kawabata K, Ono T, Ijima H, Kawakami K (August 2005). «Development of mammalian cell-enclosing subsieve-size agarose capsules (<100 microm) for cell therapy». Biomaterials 26 (23): 4786-92. PMID 15763258. doi:10.1016/j.biomaterials.2004.11.043. 
  9. Cellesi F, Weber W, Fussenegger M, Hubbell JA, Tirelli N (December 2004). «Towards a fully synthetic substitute of alginate: optimization of a thermal gelation/chemical cross-linking scheme ("tandem" gelation) for the production of beads and liquid-core capsules». Biotechnol. Bioeng. 88 (6): 740-9. PMID 15532084. doi:10.1002/bit.20264. 
  10. a b Govan JR, Fyfe JA, Jarman TR (July 1981). «Isolation of alginate-producing mutants of Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida and Pseudomonas mendocina». J. Gen. Microbiol. 125 (1): 217-20. PMID 6801192. doi:10.1099/00221287-125-1-217. 
  11. Otterlei M, Ostgaard K, Skjåk-Braek G, Smidsrød O, Soon-Shiong P, Espevik T (August 1991). «Induction of cytokine production from human monocytes stimulated with alginate». J. Immunother. 10 (4): 286-91. PMID 1931864. doi:10.1097/00002371-199108000-00007. 
  12. Espevik T, Otterlei M, Skjåk-Braek G, Ryan L, Wright SD, Sundan A (January 1993). «The involvement of CD14 in stimulation of cytokine production by uronic acid polymers». Eur. J. Immunol. 23 (1): 255-61. PMID 7678226. doi:10.1002/eji.1830230140. 
  13. Soon-Shiong P, Otterlie M, Skjak-Braek G, et al. (February 1991). «An immunologic basis for the fibrotic reaction to implanted microcapsules». Transplant. Proc. 23 (1 Pt 1): 758-9. PMID 1990681. 
  14. Clayton HA, London NJ, Colloby PS, Bell PR, James RF (1991). «The effect of capsule composition on the biocompatibility of alginate-poly-l-lysine capsules». J Microencapsul 8 (2): 221-33. PMID 1765902. doi:10.3109/02652049109071490. 
  15. a b c Orive G, Tam SK, Pedraz JL, Hallé JP (July 2006). «Biocompatibility of alginate-poly-l-lysine microcapsules for cell therapy». Biomaterials 27 (20): 3691-700. PMID 16574222. doi:10.1016/j.biomaterials.2006.02.048.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «pmid16574222» está definido varias veces con contenidos diferentes
  16. De Vos P, De Haan B, Van Schilfgaarde R (February 1997). «Effect of the alginate composition on the biocompatibility of alginate-polylysine microcapsules». Biomaterials 18 (3): 273-8. PMID 9031730. doi:10.1016/S0142-9612(96)00135-4. 
  17. De Vos, Paul; R. van Schifgaarde (September 1999). «Biocompatibility issues». En Kühtreiber, Willem M.; Lanza, Robert P.; Chick, William L., eds. Cell Encapsulation Technology and Therapeutics. Birkhäuser Boston. ISBN 978-0-8176-4010-1. 
  18. a b Dusseault J, Tam SK, Ménard M, et al. (February 2006). «Evaluation of alginate purification methods: effect on polyphenol, endotoxin, and protein contamination». J Biomed Mater Res A 76 (2): 243-51. PMID 16265647. doi:10.1002/jbm.a.30541. 
  19. a b Tam SK, Dusseault J, Polizu S, Ménard M, Hallé JP, Yahia L (March 2006). «Impact of residual contamination on the biofunctional properties of purified alginates used for cell encapsulation». Biomaterials 27 (8): 1296-305. PMID 16154192. doi:10.1016/j.biomaterials.2005.08.027. 
  20. King A, Strand B, Rokstad AM, et al. (March 2003). «Improvement of the biocompatibility of alginate/poly-l-lysine/alginate microcapsules by the use of epimerized alginate as a coating». J Biomed Mater Res A 64 (3): 533-9. PMID 12579568. doi:10.1002/jbm.a.10276. 
  21. Strand BL, Mørch YA, Syvertsen KR, Espevik T, Skjåk-Braek G (March 2003). «Microcapsules made by enzymatically tailored alginate». J Biomed Mater Res A 64 (3): 540-50. PMID 12579569. doi:10.1002/jbm.a.10337. 
  22. Rowley JA, Mooney DJ (2002). «Alginate type and RGD density control myoblast phenotype». Journal of Biomedical Materials Research 60 (2): 217-223. doi:10.1002/jbm.1287. 
  23. Boontheekul T, Kong HJ Hsiong SX, Huang YC, et al. (2008). «Quantifying the relation between bond number and myoblast proliferation». Faraday Discuss 139: 57-30. doi:10.1039/B719928G. 
  24. Orive G, Hernández RM, Gascón AR, et al. (January 2003). «Cell encapsulation: promise and progress». Nat. Med. 9 (1): 104-7. PMID 12514721. doi:10.1038/nm0103-104. 
  25. Strand BL, Ryan TL, In't Veld P, et al. (2001). «Poly-l-lysine induces fibrosis on alginate microcapsules via the induction of cytokines». Cell Transplant 10 (3): 263-75. PMID 11437072. 
  26. Calafiore R, Basta G, Luca G, et al. (June 1999). «Transplantation of pancreatic islets contained in minimal volume microcapsules in diabetic high mammalians». Annals of the New York Academy of Sciences 875: 219-32. PMID 10415570. doi:10.1111/j.1749-6632.1999.tb08506.x. 
  27. a b Wang T, Lacík I, Brissová M, et al. (April 1997). «An encapsulation system for the immunoisolation of pancreatic islets». Nat. Biotechnol. 15 (4): 358-62. PMID 9094138. doi:10.1038/nbt0497-358. 
  28. Haque T, Chen H, Ouyang W, et al. (March 2005). «In vitro study of alginate-chitosan microcapsules: an alternative to liver cell transplants for the treatment of liver failure». Biotechnol. Lett. 27 (5): 317-22. PMID 15834792. doi:10.1007/s10529-005-0687-3. 
  29. Green DW, Leveque I, Walsh D, et al. (April 2005). «Biomineralized polysaccharide capsules for encapsulation, organization, and delivery of human cell types and growth factors». Advanced Functional Materials 15 (6): 917-923. doi:10.1002/adfm.200400322. 
  30. a b Chen H, Ouyang W, Jones M, et al. (2007). «Preparation and characterization of novel polymeric microcapsules for live cell encapsulation and therapy». Cell Biochem. Biophys. 47 (1): 159-68. PMID 17406068. doi:10.1385/cbb:47:1:159. 
  31. Krasaekoopt W, Bhandari B, Deeth H (August 2004). «The influence of coating materials on some properties of alginate beads and survivability of microencapsulated probiotic bacteria». International Dairy Journal 14 (8): 737-743. doi:10.1016/j.idairyj.2004.01.004. 
  32. Chevallay B, Herbage D (March 2000). «collagen-based biomaterials as 3D scaffold for cell cultures: applications for tissue engineering and gene therapy». Med Biol Eng Comput 38 (2): 211-8. PMID 10829416. doi:10.1007/bf02344779. 
  33. Malafaya PB, Silva GA, Reis RL (May 2007). «Natural-origin polymers as carriers and scaffolds for biomolecules and cell delivery in tissue engineering applications». Adv. Drug Deliv. Rev. 59 (4-5): 207-33. PMID 17482309. doi:10.1016/j.addr.2007.03.012. 
  34. Liu S, Peulve P, Jin O, et al. (August 1997). «Axonal regrowth through collagen tubes bridging the spinal cord to nerve roots». J. Neurosci. Res. 49 (4): 425-32. PMID 9285519. doi:10.1002/(SICI)1097-4547(19970815)49:4<425::AID-JNR4>3.0.CO;2-A. 
  35. Chung HJ, Park TG (May 2007). «Surface engineered and drug releasing pre-fabricated scaffolds for tissue engineering». Adv. Drug Deliv. Rev. 59 (4-5): 249-62. PMID 17482310. doi:10.1016/j.addr.2007.03.015. 
  36. Young S, Wong M, Tabata Y, Mikos AG (December 2005). «Gelatin as a delivery vehicle for the controlled release of bioactive molecules». J Control Release 109 (1-3): 256-74. PMID 16266768. doi:10.1016/j.jconrel.2005.09.023. 
  37. Pieper JS, Hafmans T, van Wachem PB, et al. (November 2002). «Loading of collagen-heparan sulfate matrices with bFGF promotes angiogenesis and tissue generation in rats». J. Biomed. Mater. Res. 62 (2): 185-94. PMID 12209938. doi:10.1002/jbm.10267. 
  38. Aiedeh K, Gianasi E, Orienti I, Zecchi V (1997). «chitosan microcapsules as controlled release systems for insulin». J Microencapsul 14 (5): 567-76. PMID 9292433. doi:10.3109/02652049709006810. 
  39. Muzzarelli R, Baldassarre V, Conti F, et al. (May 1988). «Biological activity of chitosan: ultrastructural study». Biomaterials 9 (3): 247-52. PMID 3408796. doi:10.1016/0142-9612(88)90092-0. 
  40. Altiok D, Altiok E, Tihminlioglu F (July 2010). «Physical, antibacterial and antioxidant properties of chitosan films incorporated with thyme oil for potential wound healing applications». J Mater Sci Mater Med 21 (7): 2227-36. PMID 20372985. doi:10.1007/s10856-010-4065-x. 
  41. Tan W, Krishnaraj R, Desai TA (April 2001). «Evaluation of nanostructured composite collagen--chitosan matrices for tissue engineering». Tissue Eng. 7 (2): 203-10. PMID 11304455. doi:10.1089/107632701300062831. 
  42. a b c d Venkat Chokkalingam, Jurjen Tel, Florian Wimmers, Xin Liu, Sergey Semenov, Julian Thiele, Carl G. Figdor, Wilhelm T.S. Huck, Probing cellular heterogeneity in cytokine-secreting immune cells using droplet-based microfluidics, Lab on a Chip, 13, 4740-4744, 2013, DOI: 10.1039/C3LC50945A, http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2013/lc/c3lc50945a#!divAbstract
  43. Hartgerink JD, Beniash E, Stupp SI (November 2001). «Self-assembly and mineralization of peptide-amphiphile nanofibers». Science 294 (5547): 1684-8. PMID 11721046. doi:10.1126/science.1063187. 
  44. Dautzenberg, H; Schuldt, U; Grasnick, G; Karle, P; Müller, P; Löhr, M; Pelegrin, M; Piechaczyk, M; Rombs, KV; Günzburg, WH; Salmons, B; Saller, RM (18 de junio de 1999). «Development of cellulose sulfate-based polyelectrolyte complex microcapsules for medical applications.». Annals of the New York Academy of Sciences 875: 46-63. PMID 10415557. doi:10.1111/j.1749-6632.1999.tb08493.x. 
  45. a b Pelegrin, M; Marin, M; Noël, D; Del Rio, M; Saller, R; Stange, J; Mitzner, S; Günzburg, WH; Piechaczyk, M (June 1998). «Systemic long-term delivery of antibodies in immunocompetent animals using cellulose sulphate capsules containing antibody-producing cells.». Gene therapy 5 (6): 828-34. PMID 9747463. doi:10.1038/sj.gt.3300632. 
  46. a b Pelegrin, M; Marin, M; Oates, A; Noël, D; Saller, R; Salmons, B; Piechaczyk, M (1 de julio de 2000). «Immunotherapy of a viral disease by in vivo production of therapeutic monoclonal antibodies.». Human gene therapy 11 (10): 1407-15. PMID 10910138. doi:10.1089/10430340050057486. 
  47. Armeanu, S; Haessler, I; Saller, R; Engelmann, MG; Heinemann, F; Krausz, E; Stange, J; Mitzner, S; Salmons, B; Günzburg, WH; Nikol, S (Jul–Aug 2001). «In vivo perivascular implantation of encapsulated packaging cells for prolonged retroviral gene transfer.». Journal of microencapsulation 18 (4): 491-506. PMID 11428678. doi:10.1080/02652040010018047. 
  48. Winiarczyk, S; Gradski, Z; Kosztolich, B; Gabler, C; König, G; Renner, M; Saller, RM; Prosl, H; Salmons, B; Günzburg, WH; Hain, J (September 2002). «A clinical protocol for treatment of canine mammary tumors using encapsulated, cytochrome P450 synthesizing cells activating cyclophosphamide: a phase I/II study.». Journal of molecular medicine (Berlin, Germany) 80 (9): 610-4. PMID 12226743. doi:10.1007/s00109-002-0356-0. 
  49. Salmons, B; Hauser, O., Gunzburg, W. H. and Tabotta, W. (2007). «GMP production of an encapsulated cell therapy product: issues and considerations». BioProcessing Journal 6 (2): 37-44. 
  50. Rabanel, Michel; Nicolas Bertrand, Shilpa Sant, Salma Louati, , Patrice Hildgen (June 2006). «Polysaccharide Hydrogels for the Preparation of Immunoisolated Cell Delivery Systems». ACS Symposium Series, Vol. 934. American Chemical Society. pp. 305-309. ISBN 978-0-8412-3960-9. 
  51. a b Benoit DS, Schwartz MP, Durney AR, Anseth KS (October 2008). «Small functional groups for controlled differentiation of hydrogel-encapsulated human mesenchymal stem cells». Nat Mater 7 (10): 816-23. PMC 2929915. PMID 18724374. doi:10.1038/nmat2269. 
  52. a b Orive G, De Castro M, Kong HJ, et al. (May 2009). «Bioactive cell-hydrogel microcapsules for cell-based drug delivery». J Control Release 135 (3): 203-10. PMID 19344677. doi:10.1016/j.jconrel.2009.01.005. 
  53. de Vos P, de Haan BJ, Kamps JA, Faas MM, Kitano T (March 2007). «Zeta-potentials of alginate-PLL capsules: a predictive measure for biocompatibility?». J Biomed Mater Res A 80 (4): 813-9. PMID 17058213. doi:10.1002/jbm.a.30979. 
  54. a b Orive G, Hernández RM, Rodríguez Gascón A, et al. (February 2004). «History, challenges and perspectives of cell microencapsulation». Trends Biotechnol. 22 (2): 87-92. PMID 14757043. doi:10.1016/j.tibtech.2003.11.004. 
  55. a b c Rabanel JM, Banquy X, Zouaoui H, Mokhtar M, Hildgen P (2009). «Progress technology in microencapsulation methods for cell therapy». Biotechnol. Prog. 25 (4): 946-63. PMID 19551901. doi:10.1002/btpr.226. 
  56. Uludag H, De Vos P, Tresco PA (August 2000). «Technology of mammalian cell encapsulation». Adv. Drug Deliv. Rev. 42 (1-2): 29-64. PMID 10942814. doi:10.1016/S0169-409X(00)00053-3. 
  57. Yuet PK, Harris TJ, Goosen MF (1995). «Mathematical modelling of immobilized animal cell growth». Artif Cells Blood Substit Immobil Biotechnol 23 (1): 109-33. PMID 7719442. doi:10.3109/10731199509117672. 
  58. Martoni C, Bhathena J, Jones ML, Urbanska AM, Chen H, Prakash S (2007). «Investigation of microencapsulated BSH active Lactobacillus in the simulated human GI tract». J. Biomed. Biotechnol. 2007 (7): 13684. PMC 2217584. PMID 18273409. doi:10.1155/2007/13684. 
  59. Chen H, Ouyang W, Martoni C, et al. (2010). «Investigation of genipin Cross-Linked Microcapsule for oral Delivery of Live bacterial Cells and Other Biotherapeutics: Preparation and In Vitro Analysis in Simulated Human Gastrointestinal Model». International Journal of Polymer Science 2010: 1-10. doi:10.1155/2010/985137. 985137. 
  60. Sakai S, Mu C, Kawabata K, Hashimoto I, Kawakami K (August 2006). «Biocompatibility of subsieve-size capsules versus conventional-size microcapsules». J Biomed Mater Res A 78 (2): 394-8. PMID 16680700. doi:10.1002/jbm.a.30676. 
  61. Sugiura S, Oda T, Izumida Y, et al. (June 2005). «Size control of calcium alginate beads containing living cells using micro-nozzle array». Biomaterials 26 (16): 3327-31. PMID 15603828. doi:10.1016/j.biomaterials.2004.08.029. 
  62. Renken A, Hunkeler D, (1998). «Microencapsulation: a review of polymers and technologies with a focus on bioartificial organs». Polimery 43: 530-539. 
  63. a b Orive G, Gascón AR, Hernández RM, Igartua M, Luis Pedraz J (May 2003). «Cell microencapsulation technology for biomedical purposes: novel insights and challenges». Trends Pharmacol. Sci. 24 (5): 207-10. PMID 12767713. doi:10.1016/S0165-6147(03)00073-7. 
  64. Günzburg WH, Salmons B (May 2000). «Xenotransplantation: is the risk of viral infection as great as we thought?». Mol Med Today 6 (5): 199-208. PMID 10782067. doi:10.1016/s1357-4310(00)01708-1. 
  65. Hunkeler D (November 2001). «Allo transplants xeno: as bioartificial organs move to the clinic. Introduction». Annals of the New York Academy of Sciences 944: 1-6. PMID 11797662. doi:10.1111/j.1749-6632.2001.tb03818.x. 
  66. a b Bowie KM, Chang PL (August 1998). «Development of engineered cells for implantation in gene therapy». Adv. Drug Deliv. Rev. 33 (1-2): 31-43. PMID 10837651. doi:10.1016/S0169-409X(98)00018-0. 
  67. de Groot M, Schuurs TA, van Schilfgaarde R (September 2004). «Causes of limited survival of microencapsulated pancreatic islet grafts». J. Surg. Res. 121 (1): 141-50. PMID 15313388. doi:10.1016/j.jss.2004.02.018. 
  68. Figliuzzi M, Plati T, Cornolti R, et al. (March 2006). «Biocompatibility and function of microencapsulated pancreatic islets». Acta Biomater 2 (2): 221-7. PMID 16701881. doi:10.1016/j.actbio.2005.12.002. 
  69. Bünger CM, Tiefenbach B, Jahnke A, et al. (May 2005). «Deletion of the tissue response against alginate-pll capsules by temporary release of co-encapsulated steroids». Biomaterials 26 (15): 2353-60. PMID 15585238. doi:10.1016/j.biomaterials.2004.07.017. 
  70. Goren A, Dahan N, Goren E, Baruch L, Machluf M (January 2010). «Encapsulated human mesenchymal stem cells: a unique hypoimmunogenic platform for long-term cellular therapy». FASEB J. 24 (1): 22-31. PMID 19726759. doi:10.1096/fj.09-131888. 
  71. Dave RI, Shah NP (January 1997). «Viability of yoghurt and probiotic bacteria in yoghurts made from commercial starter cultures». International Dairy Journal 7 (1): 31-41. doi:10.1016/S0958-6946(96)00046-5. 
  72. Kailasapathy K, Supriadi D (1996). «Effect of whey protein concentrate on the survival of lactobacillus acidophilus in lactose hydrolysed yoghurt during refrigerated storage». Milchwissenschaft 51: 565-569. 
  73. Lankaputhra WED, Shah NP, Britz ML (1996). «Survival of Bifidobacteria during refrigerated storage in the presence of acid and hydrogen peroxide». Milchwissenschaft 51: 65-70. 
  74. «Health and nutritional properties of probiotics in food including powder milk with live lactic acid bacteria». FAO/WHO Experts’ Report (FAQ/WHO). 2001. 
  75. Gilliland SE (October 1989). «Acidophilus milk products: a review of potential benefits to consumers». J. Dairy Sci. 72 (10): 2483-94. PMID 2513349. doi:10.3168/jds.S0022-0302(89)79389-9. 
  76. Anal A, Singh H (May 2007). «Recent advances in microencapsulation of probiotics for industrial applications and targeted delivery». Trends in Food Science & Technology 18 (5): 240-251. doi:10.1016/j.tifs.2007.01.004. 
  77. Kizilel S, Garfinkel M, Opara E (December 2005). «The bioartificial pancreas: progress and challenges». Diabetes Technol. Ther. 7 (6): 968-85. PMID 16386103. doi:10.1089/dia.2005.7.968. 
  78. Shapiro AM, Lakey JR, Ryan EA, et al. (July 2000). «Islet transplantation in seven patients with type 1 diabetes mellitus using a glucocorticoid-free immunosuppressive regimen». N. Engl. J. Med. 343 (4): 230-8. PMID 10911004. doi:10.1056/NEJM200007273430401. 
  79. Calafiore R (April 2003). «Alginate microcapsules for pancreatic islet cell graft immunoprotection: struggle and progress towards the final cure for type 1 diabetes mellitus». Expert Opin Biol Ther 3 (2): 201-5. PMID 12662135. doi:10.1517/14712598.3.2.201. 
  80. Hardikar AA, Risbud MV, Bhonde RR (June 2000). «Improved post-cryopreservation recovery following encapsulation of islets in chitosan-alginate microcapsules». Transplant. Proc. 32 (4): 824-5. PMID 10856598. doi:10.1016/s0041-1345(00)00995-7. 
  81. Cruise GM, Hegre OD, Lamberti FV, et al. (1999). «In vitro and in vivo performance of porcine islets encapsulated in interfacially photopolymerized polyethylene glycol diacrylate membranes». Cell Transplant 8 (3): 293-306. PMID 10442742. 
  82. Kobayashi T, Aomatsu Y, Kanehiro H, Hisanaga M, Nakajima Y (February 2003). «Protection of NOD islet isograft from autoimmune destruction by agarose microencapsulation». Transplant. Proc. 35 (1): 484-5. PMID 12591496. doi:10.1016/S0041-1345(02)03829-0. 
  83. «Clinical trial information». Consultado el 21 November 2010. 
  84. Elliott RB, Escobar L, Tan PL, Muzina M, Zwain S, Buchanan C (March 2007). «Live encapsulated porcine islets from a type 1 diabetic patient 9.5 yr after xenotransplantation». Xenotransplantation 14 (2): 157-61. PMID 17381690. doi:10.1111/j.1399-3089.2007.00384.x. 
  85. Grose S (April 2007). «Critics slam Russian trial to test pig pancreas for diabetics». Nat. Med. 13 (4): 390-1. PMID 17415358. doi:10.1038/nm0407-390b. 
  86. de Vos P, Hamel AF, Tatarkiewicz K (February 2002). «Considerations for successful transplantation of encapsulated pancreatic islets». Diabetologia 45 (2): 159-73. PMID 11935147. doi:10.1007/s00125-001-0729-x. 
  87. Stadlbauer, V; Stiegler, PB; Schaffellner, S; Hauser, O; Halwachs, G; Iberer, F; Tscheliessnigg, KH; Lackner, C (July 2006). «Morphological and functional characterization of a pancreatic beta-cell line microencapsulated in sodium cellulose sulfate/poly(diallyldimethylammonium chloride).». Xenotransplantation 13 (4): 337-44. PMID 16768727. doi:10.1111/j.1399-3089.2006.00315.x. 
  88. Steigler, P; Stadlbauer, V., Hackl, F., Iberer, F., Lackner, C., Hauser, O., Schaffellner, S., Strunk, D. and Tscheliessnigg, K. (2009). «Xenotransplantation of NaCS microencapsulated porcine islet cells in diabetic rats». Organ Biology 16 (1): 104. 
  89. Cirone P, Bourgeois JM, Austin RC, Chang PL (July 2002). «A novel approach to tumor suppression with microencapsulated recombinant cells». Hum. Gene Ther. 13 (10): 1157-66. PMID 12133269. doi:10.1089/104303402320138943. 
  90. Joki T, Machluf M, Atala A, et al. (January 2001). «Continuous release of endostatin from microencapsulated engineered cells for tumor therapy». Nat. Biotechnol. 19 (1): 35-9. PMID 11135549. doi:10.1038/83481. 
  91. Read TA, Sorensen DR, Mahesparan R, et al. (January 2001). «Local endostatin treatment of gliomas administered by microencapsulated producer cells». Nat. Biotechnol. 19 (1): 29-34. PMID 11135548. doi:10.1038/83471. 
  92. Teng H, Zhang Y, Wang W, Ma X, Fei J (April 2007). «Inhibition of tumor growth in mice by endostatin derived from abdominal transplanted encapsulated cells». Acta Biochim. Biophys. Sin. (Shanghai) 39 (4): 278-84. PMID 17417683. doi:10.1111/j.1745-7270.2007.00273.x. 
  93. Cirone P, Bourgeois JM, Chang PL (July 2003). «Antiangiogenic cancer therapy with microencapsulated cells». Hum. Gene Ther. 14 (11): 1065-77. PMID 12885346. doi:10.1089/104303403322124783. 
  94. Karle P, Müller P, Renz R, et al. (1998). «Intratumoral injection of encapsulated cells producing an oxazaphosphorine activating cytochrome P450 for targeted chemotherapy». Adv. Exp. Med. Biol. 451: 97-106. PMID 10026857. doi:10.1007/978-1-4615-5357-1_16. 
  95. Löhr M, Hoffmeyer A, Kröger J, et al. (May 2001). «Microencapsulated cell-mediated treatment of inoperable pancreatic carcinoma». Lancet 357 (9268): 1591-2. PMID 11377651. doi:10.1016/S0140-6736(00)04749-8. 
  96. Lohr M, Kroger JC, Hoffmeyer A, et al. (2003). «Safety, feasibility and clinical benefit of localized chemotherapy using microencapsulated cells for inoperable pancreatic carcinoma in a phase I/II trial». Ccancer Ther 1: 121-131. 
  97. Lam, P; Khan, G; Stripecke, R; Hui, KM; Kasahara, N; Peng, KW; Guinn, BA (March 2013). «The innovative evolution of cancer gene and cellular therapies.». Cancer gene therapy 20 (3): 141-9. PMID 23370333. doi:10.1038/cgt.2012.93. 
  98. Collins SD, Baffour R, Waksman R (2007). «Cell therapy in myocardial infarction». Cardiovasc Revasc Med 8 (1): 43-51. PMID 17293268. doi:10.1016/j.carrev.2006.11.005. 
  99. Paul A, Ge Y, Prakash S, Shum-Tim D (September 2009). «Microencapsulated stem cells for tissue repairing: implications in cell-based myocardial therapy». Regen Med 4 (5): 733-45. PMID 19761398. doi:10.2217/rme.09.43. 
  100. Madeddu P (May 2005). «Therapeutic angiogenesis and vasculogenesis for tissue regeneration». Exp. Physiol. 90 (3): 315-26. PMID 15778410. doi:10.1113/exphysiol.2004.028571. 
  101. Jacobs J (December 2007). «Combating cardiovascular disease with angiogenic therapy». Drug Discov. Today 12 (23-24): 1040-5. PMID 18061883. doi:10.1016/j.drudis.2007.08.018. 
  102. a b Zhang H, Zhu SJ, Wang W, Wei YJ, Hu SS (January 2008). «Transplantation of microencapsulated genetically modified xenogeneic cells augments angiogenesis and improves heart function». Gene Ther. 15 (1): 40-8. PMID 17943144. doi:10.1038/sj.gt.3303049. 
  103. Bonavita, AG; Quaresma K; Cotta-de-Almeida V; Pinto MA; Saraiva RM (May–June 2010). «Hepatocyte xenotransplantation for treating liver disease». Xenotrasplantation 17 (3): 181-187. PMID 20636538. doi:10.1111/j.1399-3089.2010.00588.x. 
  104. Lysaght, Micheal J.; Patrick Aebischer (April 1999). «Encapsulated Cells as Therapy». Scientific American: 76-82.