Usuario:Egaida/Didaché II

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Baptisterio con una representación de los doce apóstoles, rodeando una escena del Bautismo del Río Jordán.

Didaché, en griego 1, pronunciado 2 y transcrito también como Didajé o Didaké, es el nombre más común de una obra de la literatura cristiana primitiva llamada Enseñanza de los doce apóstoles

3 τών δώδεκα αποστόλων

en su título corto y Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles:

4 τού κυρίου διά τών δώδεκα αποστόλων τοΐς έθνεσιν

en su título largo que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I, acaso antes de la Destrucción del Templo (año 70 d.C.), por uno o varios autores, los didaquistas,[1]​ a partir de materiales literarios judíos y cristianos 6.

Desde que fuera encontrada en 1873 y publicada en 1883, la Didaché ha sido fuente inagotable de estudios y, asimismo, objeto de numerosas 7. La principal de ellas atañe al tiempo de su composición. De ser cierta la datación más temprana que se ha propuesto, la Didaché podría ser la regla u ordenanza religiosa utilizada por algunas comunidades cristianas, más bien 8, unas pocas décadas después de la muerte de Jesús de Nazaret. Según esta interpretación, la Didaché sería el 9 de unos cristianos primitivos, arcaicos en su liturgia y su eclesiología, que vivieron un tiempo de transición donde el cristianismo que ellos profesaban fue desplazado por el cristianismo gentil o paganocristianismo iniciado en Antioquía. Si, por el contrario, esa datación se retrasase uno o dos siglos, como también se ha propuesto, la Didaché no sería más que un fraude tardío, urdido con fines particularistas[2]​ para dar una imagen 10 de la iglesia primitiva. En cualquier caso, la posibilidad de ser más antigua incluso que algunos libros del Nuevo Testamento ha hecho de ella una piedra miliar para comprender la evolución literaria y teológica del cristianismo de la primera centuria.

Las cuestiones que suscita la Didaché son variadas. Además de su datación, se estudia su relación con escritos cristianos como el Evangelio de Mateo, la Epístola de Bernabé y también con escritos judíos, como algunos documentos pertenecientes a la comunidad esenia de Qumran. El interés que despierta no es sólo literario sino también litúrgico pues la Didaché contiene las primeras instrucciones para la celebración del Bautismo y la Eucaristía cristianos, así como la primera redacción de la oración del Padre Nuestro. Si se consideran las traducciones que se conservan de la obra (latín, copto, árabe, siríaco y georgiano), la dispersión geográfica de los fragmentos encontrados[3]​ y la lista de obras posteriores que parecen mostrar alguna dependencia con ella, la Didaché debió ser 12 en los primeros siglos. Al igual que otras obras de la literatura cristiana estuvo tiempo 13 el canon bíblico antes de ser finalmente descartada. Actualmente se la incluye dentro del heterogéneo grupo de los Padres Apostólicos, de los cuales puede ser el escrito 14.

Historia de un descubrimiento[editar]

Una página del Codex Sinaiticus.

Corría a la sazón el año 1875 cuando se tuvo noticia en occidente de un hallazgo inesperado. Dos años antes, en 1873, había sido encontrado de manera fortuita un códice griego muy antiguo que contenía obras de la literatura cristiana primitiva. Llegaba la novedad con dos años de retraso, pero acompañada por la publicación del texto de unas epístolas muy especiales incluidas en el códice. La primicia, editada en Constantinopla, decía:

Las dos epístolas de nuestro Santo Padre Clemente, obispo de Roma, a los corintios, extraídas de un manuscrito de la biblioteca del Monasterio fanariota del Santísimo Sepulcro de Constantinopla, y publicadas por primera vez de forma completa. Prolegómeno y notas por Filoteos Bryennios, Metropolitano de Serres.[Ref 1]

Los investigadores de occidente recibieron la noticia con gran satisfacción.[Ref 2]​ Hasta entonces las epístolas de Clemente de Roma se conocían únicamente a través del texto proporcionado por el Codex Alexandrinus al que, desgraciadamente, le faltaban unas hojas. El texto publicado por Filoteos Bryennios a partir del citado manuscrito fanariota completaba ambos escritos[Ref 3]​. Según Bryennios, el códice encontrado contenía las siguientes obras:

1.-Una sinopsis de los libros bíblicos escrita por Juan Crisóstomo en el siglo IV, truncada empero en el Libro de Malaquías, omitiendo el Nuevo Testamento (fol. 1-32).
2.-La mal llamada Epístola de Bernabé, obra en realidad pseudoepigráfica atribuida a Bernabé el Apóstol, conocida en parte por el texto del Codex Vaticanus[Nota 1]​ y por una versión latina, también truncada.[Ref 4]​ Desde hacía una década estaba disponible la versión griega completa del Codex Sinaiticus, encontrada por Konstantin von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina. Bryennios utilizó el texto de su manuscrito para cotejarlo con la edición que, en esos momentos, preparaba Adolf Hilgenfeld en Jena (fol 33-51).
3.-La Primera epístola de Clemente a los corintios. Una de las obras principales de los Padres Apostólicos, a la que le faltaba el texto de los capítulos 57,6- 64,1[Ref 5]​ y que la publicación de Bryennios daba a conocer en ese año (fol 51-70).
4.-La llamada Segunda epístola de Clemente. Primera homilía cristiana. Truncada también en los capítulos finales y que quedaba de esta forma completa (fol 70-76).
5.-La Onomata ton Biblion Par Ebraiois. Una lista de los libros veterotestamentarios.[Ref 6]
6.-La Enseñanza de los doce apóstoles (fol 76-80).
7.-La recensión larga de las cartas de Ignacio de Antioquía, incluyendo la carta espuria de María de Cassobolos (fol. 81-120).[Ref 7]

La importancia de la publicación de las epístolas clementinas hizo que nadie reparase en esos momentos en la obra que ocupaba los folios 76-80 del códice. La Enseñanza de los doce apóstoles, que más tarde sería conocida como la Didaché, pasó completamente desapercibida. Nadie, ni siquiera el propio Bryennios[Ref 8]​, supo darle la importancia que tenía.[Nota 2]​ Unos años más tarde, a propósito de aquello, el primer[Ref 9]​ editor americano de la Didaché escribía:

Ahora nos resulta extraño que el anuncio de aquel documento atrajese entonces tan poca atención.[Ref 10]

Tres años después, en 1878, una vez acabada la guerra entre rusos y turcos[Ref 11]​, el mismo Bryennios examinó con más detenimiento[Ref 12]​ el códice y reanudó su labor crítica que culminaría cinco años más tarde. En 1883, sorprendió a los investigadores con un nuevo anuncio:

Enseñanza de los doce apóstoles. Publicada por primera vez a partir del manuscrito de Jerusalén. Prolegómeno y notas por Filoteos Bryennios, metropolitano de Nicomedia. Constantinopla, 1883.[Ref 13]

Esta vez el anuncio encontró la acogida que merecía. Desde hacía unos meses, investigadores de la talla de Adolf von Harnack disponían de una copia del escrito[Ref 14]​ y preparaban traducciones a los respectivos idiomas. La primera noticia apareció en Europa el 25 de Enero de 1884 en el Allgemeine Zeitung de Munich. Un mes después, el Durham University Journal hizo lo propio en Inglaterra. La primera traducción inglesa de la didaché presentaba así la obra.

La didaché llena un vacío entre la era apostólica y la iglesia de la segunda centuria, y arroja nueva luz sobre cuestiones de doctrina, culto y disciplina. En esto reside su interés y su significado.
Phillip Schaff.

El propio Schaff incluyó en su obra una reseña biográfica sobre Bryennios, con la que intentó satisfacer la curiosidad de los occidentales. Hasta entonces poco se sabía sobre Bryennios excepto que, en 1875 era metropolitano de Serres y de Nicomedia en 1883.

Es seguramente el prelado de la Iglesia ortodoxa con más preparación. Conoce bien la patrística, especialmente la griega y también la moderna literatura alemana. Cita con soltura los escritos de Bingham, Schröckh, Neander, Gieseler, Hefele, von Drey Krabbe, Bunsen, Dressel, Schliemann, Bickell, Tischendorf, Hilgenfeld, Lagarde, Ueltzen, Funk… Ha sido invitado cordialmente por los investigadores de occidente, tanto católicos como evangélicos, a disfrutar de un sitio de honor en la república de la erudición cristiana. La universidad de Edimburgo le ha concedido en justicia el grado honorario de Doctor Divino (Doctor of Divinity).
Philip Schaff

Filoteos Bryennios nació en Constantinopla en 1833, en el seno de una humilde familia. Trabajaba en el coro de la Iglesia de San Demetrio para pagar los estudios. Allí le encontró el metropolitano de Cízico[Nota 3]​ que apoyó su ingreso en el seminario patriarcal de la Isla de Chalce, próxima a la ciudad. Al terminar, fue ordenado diácono y se trasladó a Alemania (1856) donde asistió a clases de teología y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Munich. Allí tuvo un contacto intenso con la moderna investigación occidental. En 1861 regresó a Constantinopla como profesor de historia eclesiástica y exégesis en la misma escuela teológica donde él había estudiado. En 1863 fue ordenado presbítero y honrado con el título de Archimandrita del trono ecuménico de Constantinopla. Poco después se hizo cargo de la dirección de la escuela. Allí estuvo hasta que, en 1867, cambió de destino y se hizo cargo de la dirección del prestigioso Colegio ortodoxo griego.


El Colegio ortodoxo griego, llamado también Gran Escuela de la Nación, estaba situado en el Fanar, el sector griego de Estambul, junto al Cuerno de Oro, el estuario que divide a la ciudad. Tras la Caída de Constantinopla en 1456 el Fanar había quedado bajo el control de las ricas familias griegas. Allí estaba ubicada la sede del Patriarcado ortodoxo griego de Constantinopla y también la residencia del Patriarca de Constantinopla, uno de los principales jerarcas de la Iglesia ortodoxa. A decir de Schaff, Bryennios vivía en una habitación calada en blanco…

Próximo al Colegio, y en descenso hacia el río, estaba el Monasterio del Santo Sepulcro de Constantinopla, conocido también como Monasterio de Jerusalén porque no dependía del Patriarcaco de Constantinopla sino del de Jerusalén.[Ref 15][Ref 16]​ Dicho monasterio, de carácter oriental[Ref 17]​, era un conglomerado de edificios cuya biblioteca estaba exenta del conjunto en un edificio de piedra[Ref 18]​ pequeño y apartado. La entrada estaba ornada con pinturas religiosas y su interior era tranquilo y luminoso gracias a la abundante luz recibida a través de dos enrejados ventanales. Décadas antes de la llegada de Bryennios, la biblioteca había sido examinada por expertos[Ref 19]​ en busca precisamente de manuscritos antiguos.[Nota 4]​ En 1885 tenía unos mil volúmenes y unos cientos de manuscritos.[Ref 20]​ En 1873, Bryennios se interesó por un manuscrito de cuyo contenido y valor[Ref 21]​ ignoraban los propios monjes. Según el catálogo de la biblioteca el códice contenía únicamente la Sinopsis del Antiguo y del Nuevo Testamento de Juan Crisóstomo[Ref 22]​ pero, al abrirlo, Bryennios encontró completas las obras de Clemente y, gracias a su extensa formación patrística, pudo darse cuenta cabal de la importancia del hallazgo.

Copista medieval, provisto con la pluma y el raspador.

El manuscrito era un volumen en pequeño octavo (6x8 pulgadas) encuadernado con piel negra. Tenía 120 hojas de pergamino bien conservado, escritas a doble cara con letra pequeña y clara procedente de una misma mano. La última hoja exhibía una breve noticia sobre su composición.

Acabado en el mes de Junio, en el día 11, tercer día de la semana, del año 6564 por la mano de León, copista y pecador.[Ref 23]

En el calendario ortodoxo el año 6564 correspondía al año 1056 d.C. luego se trataba de un manuscrito medieval.

Cuatro años después de la publicación de la Didaché, en 1887, el manuscrito de Constantinopla fue trasladado a la biblioteca del Patriarcado Ortodoxo griego de Jerusalén, en cuyo registro fue inscrito con la signatura:

Kod Patr 54[Ref 24]

Desde entonces, dicho códice se conoce como Codex Hierosolimitanus 54, Codex Hierosolimitanus, H54 o, simplemente, manuscrito H.

Contenido de la obra[editar]

Vitral representando a los Reyes Magos, tradición que, junto con la estrella de Belén, sólo es recogida por el evangelista Mateo.

La Didaché es una obra corta de apenas 552 vocablos griegos[Ref 25]​ ordenados en cien versos[Ref 26]​ y distribuidos en dieciséis capítulos. Por su contenido, se trata de una ordenanza religiosa[Ref 27]​ que regulaba la vida de una o varias comunidades cristianas, estableciendo su ideario moral, sus ritos, su organización y su esperanza, entendida ésta como finalidad, como sentido último o escatológico de sus miembros. Poco o nada se sabe de las comunidades donde estuvo vigente la Didaché. La falta de evidencias internas en el documento, tales como menciones de lugares, nombres o sucesos[Nota 5]​ impide extraer conclusión alguna. Hoy se cree que la Didaché nació, como el Evangelio de Mateo, en la región de Siria[Ref 28]​, quizás en la propia Antioquía, en el seno de una comunidad judeocristiana[Ref 29]​ que trataba de permanecer fiel a la Torá[Ref 30]​ a pesar de vivir inmersa en un entorno pagano y de admitir nuevos miembros provenientes del mismo. En cuanto al tiempo de su composición, la Didaché es el documento cristiano con una datación más imprecisa, con una horquilla de propuestas que abarca dos siglos. Actualmense se tiende a situar a mediados del siglo I, por lo que sería contemporánea de las epístolas de Pablo de Tarso. Esta ubicación espacial y temporal es la opción preferida hoy por los estudiosos[Ref 31]​ frente a otras dataciones más tardías y un posible origen egipcio-alejandrino[Ref 32]​ del documento.

Del autor no se puede decir gran cosa. No sólo se desconoce su identidad o su personalidad, sino también si hubo uno o varios autores que redactaron en una o varias etapas.[Ref 33]​ La Didaché no fue redactada en el sentido que hoy se entiende sino más bien compuesta a partir de materiales preexistentes que el didaquista dispuso en su obra. Parte de esos materiales provenían del judaísmo, como la llamada ‘’sección de los dos caminos‘’. Otra parte recogía tradiciones cristianas que cristalizaron también en documentos como el Evangelio de Mateo. Un ejemplo de la estrecha relación con este evangelio es la redacción del Padre Nuestro (Did 8,2) donde el didaquista sigue de manera literal la redacción utilizada por Mateo.[Nota 6]​ Otros materiales, relacionados con el llamado Sermón del Monte (Mt ??) dibujan una estrecha dependencia entre ambos documentos. Sea que el didaquista copió a Mateo, Mateo al didaquista o que nadie copió a nadie sino que cada uno se limitó a poner por escrito tradiciones compartidas, en todos los casos se refuerza la opción del origen sirio de la Didaché dado que, en general, se asume también un origen sirio para el Evangelio de Mateo.

Estructura[editar]

Para su estudio, la Didaché se divide en tres secciones:

  • La sección moral (Did 1-6). Contiene una versión cristianizada de la enseñanza judía de los dos caminos donde el didachista describe la preparación que debían hacer los paganos que deseaban entrar en la comunidad.
  • La sección litúrgica (Did 7-10). Donde el didachista da algunas recomendaciones para la celebración del bautismo y la eucaristía en la comunidad.
  • La sección disciplinar (11-15). Donde el didachista establece algunas normas sobre la hospitalidad, las jerarquía local y la convivencia.

Estas secciones se anteceden con una discusión de los dos títulos de la obra y se añade un epílogo escatológico (Did 16) de carácter conclusivo que contiene elementos caractérísticos de un relato apocalíptico.[Ref 34]

Los dos títulos[editar]

El códice jerosolimitano transmitió la Didaché bajo un doble título. En su primera línea decía:

Διδαχή τών δώδεκα αποστόλων
Enseñanza de los doce apóstoles.

A continuación, e integrado en el texto[Ref 35]​, había un segundo título que ampliaba el primero.

Διδαχή τού κυρίου διά τών δώδεκα αποστόλων τοΐς έθνεσιν

La primera palabra de estos títulos Διδαχή (Didaché) es la que finalmente se utilizó para referirse al escrito. Por otra parte, la expresión τοΐς έθνεσιν (a las naciones) tiene también el sentido de "a los gentiles". El trasfondo sobre el que los investigadores han interpretado este título lo provee un pasaje bíblico de Mateo.[Ref 36]​ Dicho pasaje, con el que concluye el Evangelio, discurre después de la resurrección y de los encuentros con sus discípulos y viene a ser el colofón. Estando los discípulos reunidos, reciben la encomienda:

Id y enseñan a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28, 18-20).

Según esos títulos, la Didaché debería contener los principios de esa enseñanza que transmitieron los apóstoles pero lo cierto es que no hay ni rastro de ellos en todo el escrito[Ref 37]​. Es cierto que en el capítulo XI habla de apóstoles, pero de manera general, sin dar nombres y refiriéndose a ellos como a maestros itinerantes. Eso hizo que durante décadas[Ref 38]​ prevaleciese la idea de que la Didaché era una obra pseudoepigráfica cuyo autor atribuyó a los doce apóstoles para beneficiarse de su autoridad.

Sección moral[editar]

Arquería en una antigua sinagoga judía.

A continuación del segundo título, ocupando los seis primeros capítulos de la obra, se encuentra la Enseñanza de los dos caminos, llamada así porque comienza diciendo:

Existen dos caminos: el de la vida y el de la muerte. Bien diferentes son (Did 1,1).

La enseñanza de los dos caminos es el núcleo de la sección moral. Se trata de un dualismo ético, presente en varios escritos judíos[Nota 7]​ y cristianos[Nota 8]​ por lo que es deudora de una larga tradición.[Ref 39]​ Esta dualidad entre los dos caminos había arraigado en el judaísmo a través de un pasaje del Deuteronomio.[Ref 40]

Hoy pongo ante ti la vida con el bien, y la muerte con el mal. (Deut 30,15).[Ref 41]

También con este pasaje de Jeremías:

Yo pondré ante ti el camino de la vida y el camino de la muerte. (Jer. 21,8)[Ref 42]

Dentro de la Didaché, la sección de los dos caminos describía la preparación a la que debían someterse quienes, procedentes del mundo pagano gentil, deseaban entrar en la comunidad. En la época de la irrupción del cristianismo, el mundo judío y el pagano vivían separados por sus creencias y sus prácticas religiosas. El paganismo era un universo religioso politeísta donde convivían cultos muy distintos. Se adoraba a los dioses del panteón greco-romano, a los dioses locales, a los dioses familiares, a los dioses naturales (fuentes, montes, etc). El judaísmo, por su estricto carácter monoteísta, era un culto muy particular. No ya sólo porque creyese en un único Dios, sino porque se negaba a prestar culto a otros dioses. Esto resultaba chocante para los paganos para quienes la adoración de un Dios no estaba reñida con la de los demás. Otro aspecto separador era la complejidad de algunas prácticas judías, como las comidas, los ayunos, la celebración de las fiestas o la circuncisión de los varones. Un judío no podía sentarse a comer con un gentil. Tampoco podía comer cualquiera cosa. El conjunto de estas prácticas era una suerte de yugo en la cual estaba cifrada la salvación de la persona. Su cumplimiento no era fácil para un judío pero para un pagano resultaba casi imposible pues suponía un cambio radical en su vida. Es así que entre los judíos y los paganos se formaron comunidades de ‘’amigos’’ que practicaban un judaísmo más llevadero. El grado de cumplimiento de la Ley variaba de unas a otras. Las comunidades cristianas se ubicaron en este espacio existente entre judíos y paganos. Nacieron así comunidades judeocristianas como la del didaquista que respetaban en alguna medida la Ley judía y comunidades paganocristianas como las que fundó Pablo de Tarso, que rompieron completamente con el judaísmo. Las huellas de la tensión entre ambos grupos se pueden encontrar en la literatura neotestamentaria. La didache, por ejemplo, discurre cercana a las tesis de los oponentes de Pablo en las comunidades de Galacia.[Ref 43][Nota 9]

Representación del Sermón del Monte en la Iglesia de San Mateo de Copenague.

La sección de los dos caminos de la Didaché es una versión cristianizada de la enseñanza judía. Contiene, por ejemplo un bloque conocido como sección evangélica (Did 1, 3-6) que no aparece en las versiones en las versiones latina y arábiga, ni en la Epístola de Bernabé y que expone material común al Sermón del Monte de Mateo, procedente quizá de material Q.[Ref 44]​ Consistía en una preparación larga[Ref 45]​ tutelada por maestros (instructors) que culminaba en la ceremonia del bautismo por la cual el bautizando era aceptado en la comunidad. A la par que describe los valores éticos positivos de la comunidad, es también una enumeración de los vicios más frecuentes del paganismo. (Did 6) habla de que los gentiles no están obligados (not obligated) a una observancia completa (perfect observance) de la ley pero sí al menos lo que respecta a las comidas de los ídolos.[Ref 46]​ Este era un punto irrenunciable del judeocristianismo. En el mundo pagano existía la costumbre de ofrendar comida a los ídolos. Para evitar que se estropease dicha comida era retirada e ingerida por personas. Los gentiles no tenían mayor problema en ingerir esta clase de alimentos pero los judíos lo tenían prohibido. En cuanto a los cristianos, en la comunidad del didaquista estaba también prohibido pero en Corinto, comunidad paganocristiana por excelencia, se seguía el parece de Pablo de Tarso, que decía:

No hagáis averiguaciones sobre la comida del mercado pues del señor es la tierra y lo que hay en ella (1 Cor 10, 25-26).

Este es el contenido de la enseñanza.

El camino de la vida tiene por primer mandamiento amar a Dios sobre todas las cosas y al projimo como a uno mismo (Did 1,2). No hacer a los demás lo que uno no quiere que le hagan (Did 1,2). Amar a los enemigos (Did 1,3) Evitar las pasiones carnales (Did 1,4). Poner la otra mejilla (Did 1.5). Dar la túnica además del manto (Did 1,5). Dar limosna pero que antes sude en la mano (Did 1,6). El segundo mandamiento consiste en no matar, no robar, no corromper, no fornicar, no hacer magia, no abortar (Did 2,2). No perjurar, no calumniar (Did 2,3). No hablar mal (Did 2,4). No ser avaro ni soberbio (Did 2,6). No odiar (Did 2,7). No ser irascible o envidioso porque eso conduce a la disputa y al homicidio (Did 3,2). No ser voluptuoso porque eso conduce al adulterio (Did 3,3). No ser adivino o astrólogo porque eso conduce a la idolatría Did 3,4). No ser embustero o avaro porque eso conduce al robo (Did 3,5). Ser manso porque los mansos heredarán la tierra (Did 3,7). Ser paciente, ser misericordioso (Did 3,8). Ser justo, ser humilde (Did 3,9). Saber que nada sucede sin Dios (Did 3,10). La Didaché insta a tener presente a los que anuncian al Señor (Did 4,1). A acercarse a los santos (Did 4,2). A no provocar cismas (Did 4,3). A corregir a todos sin distingos. A no vacilar (Did 4,4). A ser generoso (Did 4,5). A compartir los bienes con los hermanos (Did 4,8). Educar a los hijos en el Temor de Dios (Did 4,9). El señor no debe ser duro con los esclavos (Did 4,10). Los esclavos deben obedecer a sus amos como imagen de Dios. Se debe odiar la hipocresía (Did 4,12). Guardar los mandamientos (Did 4,13). Confesar las faltas en la asamblea (Did 4,14). Concluye esta parte diciendo:

Este es el camino de la vida.

A continuación describe el camino de la muerte, donde el didachista parece enumerar las prácticas paganas que resultaban más abominables para judíos y cristianos. (Ruiz Bueno 1979:36) Está hecho de asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, idolatría, magia…(Didaché 5,1). Persecución de los justos, amor a la mentira, asesinato de niños, desconocimiento de Dios, injusticia de los jueces… (Didaché 5,2). Concluye diciendo:

Alejaos de todo esto (Didaché 5,2).

Después de esta descripción de los caminos el didaquista se dirige al iniciando, aconsejándole que nadie le desvíe del camino de la vida (Did 6,1).

Si puedes seguirlo de manera completa, serás perfecto. Si no, haz lo que puedas (Did 6,2).

Notas[editar]

  1. El término didaquista fue introducido por John Armitage Robinson (for brevity sake´s) (Robinson 1934:226) para mencionar al anónimo autor de la didaché.
  2. Connolly sugería un interés montanista por parte del autor.
  3. Fragmentos de ella han sido encontrados en Egipto, Siria, Etiopía y Asia menor. (Draper 1991:347)
  1. Dicho códice es el más importante de una familia de varios códices dependientes de un único arquetipo.
  2. «Nor could any other scholar infer its importante from the mere title». (Schaff 1886:9)
  3. Joachim, que después sería Patriarca de Constantinopla. (Schaff 1885:289)
  4. Durante el siglo XIX, el interés de las nuevas ciencias por la literatura antigua motivó batidas por todos los monasterios y bibliotecas, tanto públicas como privadas, en busca de toda suerte de antiguos manuscritos.
  5. Jerusalén, por ejemplo, fue destruida por los romanos en el año 70 d.C. tras una rebelión corta pero sangrienta en la que los judíos intentaron recobrar su independencia. Es un hecho bien atestigüado y de datación segura. Para los judíos supuso el final del reino y su dispersión por el mundo conocido. Para los cristianos, testigos a la sazón de esos hechos, fue la confirmación de que los judíos habían caído en desgracia por haber crucificado a Jesús de Nazaret. Diversos pasajes evangélicos aluden a esa guerra en forma de profecías.
    ...días vendrán sobre ti (Jerusalén) en que te rodearán de trincheras y te cercarán por todas partes y no dejarán en ti piedra sobre piedra... (Lc 19,43-44)
    Cuando viereis a Jerusalén cercada por los ejércitos, entended que se aproxima su desolación. (Lc 21,20)

    Estos comentarios sirven para establecer un "terminus post quem" para esos evangelios, es decir, un límite primero y seguro para el tiempo de su redacción. En el caso de la Didaché, la falta de mención a este hecho trascendental hace pensar más bien que fue compuesta antes del año 70 d.C.

  6. Existen dos redacciones evangélicas del Padre Nuestro, una recogida por Mateo y otra por Lucas en Mt ?? y Lc ?? , respectivamente. La redacción de Mateo es la fórmula utilizada mayormente en la liturgia cristiana, quizá por ser más completa.
  7. En documentos de Qumran (1 QS 3,13-4,26), el Testamento de Asher, Derek Erets (Drapper 2006:179)
  8. Epistola de Bernabé (cap 18-20), Doctrina apostolorum, Epitome, Vida de Shenudi (Draper 2006:179)
  9. La expresión que utiliza el didaquista para describir la observancia de las normas descritas en el camino de la vida es yugo del señor, planteamiento que contrasta con el de Pablo en Galatas (Gal 5,1) donde al yugo del señor le llana yugo de esclavitud.

Referencias[editar]

  1. (Schaff 4)
  2. Schaff 1885:4
  3. Hitchcocok 1884:iii
  4. Quasten 2004:
  5. Quasten 2004:60
  6. Ayán 1998:21
  7. Schaff
  8. (Schaff 1885:9)
  9. «...first American edition...» (Schaff 1885:)
  10. Buscar la cita. Hitchcock.
  11. Schaff
  12. «...more carefully» (Schaff 1885:9)
  13. Schaff 1885:9
  14. «...advance copy» (Schaff 1885:10)
  15. (Schaff 1)
  16. Ayán 1998:19
  17. «...rich and patriotic...» (Schaff 1885:2)
  18. «...stone chamber...» (Schaff 1885:2)
  19. Bethmann en 1845, Guigniant en 1856, Cox en 1858 (Schaff 1885:8)
  20. (Schaff 2)
  21. Its content and value (Schaff 8)
  22. Ayán 1998:19
  23. (Schaff 7)
  24. Ayán
  25. (Zuck 2008:118)
  26. «...exactly one hundred verses.» (Zucks 2008:118)
  27. (Trevijano 2004:7); «…primer esbozo de ordenación eclesiástica y molde para escritos subsiguientes.» (Ruiz Bueno 1979:31)
  28. «...general area of Siria,...» (Drapper 2006:178)
  29. «...Jewish Christian community» (Draper 2006:???)
  30. «...to remain faithful...» (Drapper 2006:178)
  31. «...widely accepted...» (Draper 2006:178)
  32. (Thomas 1)
  33. (Trevijano 2004:8)
  34. (Ayán 2000:17-18)
  35. «…first line of the text itself» (Robinson 1912:340)
  36. (…composed with the last verses of the St. Mathews Gospel) (Robinson 1934:225)
  37. «...no aparecen para nada.» (Ayán 1992:27)
  38. «...sesenta años...» (Ayán 1992:28)
  39. (Ayán 2000:21)
  40. Draper 2006:179
  41. (Draper 2006:179)
  42. Robinson 1934:226
  43. (Drapper 2006:179)
  44. (Drapper 2006:179)
  45. «extensive training» (Drapper 2006:179)
  46. (Drapper 2006:178)

Referencias[editar]

1.    «...Διδαχή...» (Trevijano 2004:7)

2.    «...Didajé...» (Ruiz Bueno 1979:29)

3.    «...Διδαχή τών δώδεκα αποστόλων...» (Quasten 2004:38)

4.    «...Διδαχή τού κυρίου διά τών δώδεκα αποστόλων τοΐς έθνεσιν...» (Quasten 2004:38)

5.    «...didaquista...» (Trevijano 2004:7)

6.    «...existían previamente...» (Ayán 2000:17)

7.    «...intense scholarly research...» (Khomych 2007:121)

8.    «...early Jewish Christian community...» (Drapper 2006:177)

9.    «... insight into the life...» (Drapper 2006:177)

10.    «...fraudulent and tendencious...» (Drapper 2006:178)

11.    «...anterior incluso...» (Ruiz Bueno 1979:29)

12.    «...ejerció tal influencia...» (Ruiz Bueno 1979:29)

13.    «...rondando el canon...» (Ruiz Bueno 1979:30)

14.    «...perhaps the earliest text...» (Drapper 2006:177)

15.    Hitchcock 1884:iii