Usuario:Almamia/LaEst

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Archivador
Esto es lo que hay
¡¡Animalitos!!
El taller

de las palabras

Así somos y

así vivimos

Laboratorio

experimental

Un poco de todo

(o de nada)

La estación
Memoria de elefante

Introducción[editar]

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, primera reserva marítimo-terrestre de la España peninsular y de Andalucía,[1][2]​ se crea por Decreto 314/1987,[3]​ siendo ratificada la figura de protección por Ley 2/1989, que aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.[4]

Las condiciones climáticas, más parecidas a las de África del Norte y Oriente Medio que a las típicamente templadas de Europa, identifican este paraje como el más árido de su mitad occidental, en el que la vegetación ha tenido que adaptarse a las duras condiciones climáticas, constituyendo uno de los conjuntos botánicos más singulares del continente.[1][5][6]

La Sierra de Cabo de Gata discurre paralela a la costa perfilando el litoral con abruptos acantilados. Son tres alineaciones montañosas que sobrepasan ligeramente los 400 msnm con una extensión y complejidad que hacen de ella una de las formaciones volcánicas más importantes de la península ibérica.[3]​ Las montañas recrean, sobre y bajo el agua, un espectáculo visual y plástico que hacen del entorno una de las franjas costeras de mayor singularidad del Mediterráneo Occidental.[5]

Alberga además una vegetación esteparia con abundantes endemismos, algunos de ellos exclusivos del espacio protegido, y una comunidad faunística con más de medio centenar de vertebrados.[3]

Las Salinas de Cabo de Gata suponen un raro ejemplo en el que la actividad humana es compatible e incluso necesaria para el mantenimiento del equilibrio ecológico; la rica avifauna que alberga este humedal, sólo es posible gracias a la extracción salinera que mantiene estables las condiciones de la albufera,[3]​ convirtiéndola en uno de los humedales más relevantes de Andalucía Oriental.[7]

Por otra parte, la franja costera es un área de incalculable valor ecológico y pesquero ya que se dan en ella las características propias del Mediterráneo bajo una clara influencia de las aguas procedentes del Océano Atlántico permitiendo una singular comunidad biológica poco alterada ante la baja densidad poblacional y la ausencia de núcleos industriales o turísticos considerables.[8]

El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar se cita como ejemplo de espacios naturales protegidos asimilables a la categoría V de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ("Paisaje terrestre y marino protegido"), ampliando el concepto de área protegida al ámbito de los valores humanos incluidos los paisajes modificados por su acción.[9]

El ser humano, a lo largo de la historia, ha dejado un rico legado que permite seguir de forma cronológica el modo de aprovechar los recursos, interactuando con la naturaleza y modelando el paisaje.[10]​ Estas actividades, lejos de alterar el entorno, han colaborado activamente en algunos casos a la conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico, siendo la explotación salinera uno de los escasos ejemplos de armonía entre los procesos industriales y la protección del medio ambiente.[3]

Todo esto convierte al parque natural en uno de los lugares más emblemáticos de Andalucía, estando considerados el faro de Cabo de Gata y el Arrecife de las Sirenas, dos de las imágenes más representativas de la provincia de Almería.[11]

Régimen de protección[editar]

La Agencia de Medio Ambiente optó por la figura de Parque Natural, de conformidad con la Ley 15/1975 (derogada por Ley 4/1989) para preservar los ecosistemas y paisajes de las Salinas y la Sierra de Cabo de Gata, junto con el desarrollo sostenido de sus recursos, en razón de intereses educativos, científicos, culturales, recreativos, turísticos y socio-económicos.[3]

Se considera además que el desarrollo social y económico de la población está vinculado a la conservación del medio, haciéndose necesaria la regulación de las actuaciones efectuadas en el espacio protegido.[12]

Ámbito territorial[editar]

Datos territoriales del P.N. Cabo de Gata-Níjar

El parque se ubica en el extremo suroriental de la península ibérica, ocupando parte de tres términos municipales de la provincia de Almería: Almería, Carboneras y Níjar.[3]

El anexo del Decreto 314/1987, por el que se crea el parque natural, lo delimita geográficamente por primera vez, abarcando una extensión aproximada de 26.000 hectáreas.[3]​ El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de 2008 dota al parque de nueva cartografía y precisa los límites, abarcando una extensión total de 49.512 Ha, de las cuales 12.012 corresponden a territorio marítimo.[5][10]

La franja marítima protegida se extiende a lo largo de 63 Km entre la Playa de las Salinicas en Carboneras y la Rambla de Aguas en el de la capital provincial, adentrándose hasta una milla náutica en el Mar Mediterráneo, siendo el mayor espacio marino protegido en la costa continental europea.[13][14]

El Plan de Desarrollo Sostenible, extiende además el área de influencia socio-económica del parque hasta incluir la totalidad de los términos municipales de Carboneras y Níjar, sin que se vea modificado el de Almería.[12]

La Reserva Marina Cabo de Gata-Níjar se crea por Orden de 3 de julio de 1995, en una franja que discurre paralela a más de 45 Km de costa entre la desembocadura de la Rambla de Aguas y la del Barranco del Hondo.[8]

Tutela y responsabilidad[editar]

La Reserva Integral Marina es gestionada de forma conjunta por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Abarca cinco espacios marítimos a lo largo del litoral nijareño: Cabo de Gata, Morrón de los Genoveses, Punta de Loma Pelada, Punta de La Polacra, y Punta de la Media Naranja.[8][15]

Los numerosos bienes culturales inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz son gestionados de manera conjunta por las Consejerías de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.[16]

Documentos de gestión[editar]

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, requerido por Ley 4/1989 y a cuya tramitación obliga la norma de creación del parque natural, es aprobado por Decreto 418/1998, siendo sustituido al expirar el plazo de vigencia por Decreto 37/2008, éste con carácter indefinido.[10][17]

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar regula las actividades tradicionales y las de nueva implantación que sean compatibles con los valores objetos de protección, así como el aprovechamiento ordenado de sus producciones.[3]

El Plan de Desarrollo Sostenible se aprobó en una norma común a los que afectan además a los parques naturales andaluces de las Sierras Subbéticas y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.[12]

Regulación normativa[editar]

La legislación vigente que afecta de manera específica al espacio protegido está constituida por las siguientes normas:

  • Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) html Acceso: 20/5/2009.
  • Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.(BOE 165/1995, de 12 de julio) html Acceso: 23/5/2009.
  • Resolución de 23 de enero de 2001, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería.(BOJA 21/2001, de 20 de febrero.) pdf Acceso: 11/6/2009.
  • Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  • Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.

Ordenación del territorio[editar]

Otras figuras de protección[editar]

El medio físico[editar]

El medio físico que soporta el parque está condicionado por una climatología de considerable aridez, su proximidad al mar y los fenómenos orogénicos de naturaleza volcánica con posterior depósito de sedimentos.[23]

Sus valores radican tanto en la variedad de recursos, interesantes desde el punto de vista científico y divulgativo, como en la accesibilidad a los mismos, lo que facilita considerablemente su observación y estudio. De hecho, es uno de los cuatro miembros españoles de la Red de Geoparques Europeos, en base a ser una de las escasas áreas subdesérticas europeas y poseer 50 Km de acantilados rocosos considerados entre los mejor preservados de la costa mediterránea continental.[10][6]

Climatología[editar]

La Cordillera Bética evita la incidencia de las borrascas atlánticas que proporcionan la mayor parte de las precipitaciones regionales, haciendo de gran parte de la provincia de Almería, y en especial de esta región el área de mayor aridez del país, estableciéndose el mínimo nacional durante el periodo 1961-1990 en los 160 mm/año registrados en Cabo de Gata.[13][25]

Por otra parte, la escasa altura de las formaciones montañosas, es insuficiente para retener los frentes lluviosos procedentes del Mediterráneo, dando lugar a que la media pluviométrica histórica en las dos estaciones meteorológicas del parque arrojan unos datos de 183 mm/año en el faro de Cabo de Gata y de 271 en el de Mesa Roldán, con escasa oscilación a lo largo de toda la serie registrada, siendo el mínimo recogido de 37 mm/año en el primero y el máximo de 674 en el segundo.[10][13][23]

Las temperaturas ambientales son estables a lo largo de todo el año, con medias anuales entre 18 y 20 ºC y oscilaciones entre los meses más fríos y los más cálidos inferiores a 15 ºC. Los veranos alcanzan medias de 26 ºC y los inviernos suaves (media de 12 ºC), en los que raramente se producen heladas, siendo escasas las entradas existentes con temperaturas inferiores a 0 ºC.[10]

Otra de las características climáticas del área es la considerable actividad eólica, determinante de factores geomórficos y evolutivos. Los datos publicados indican un promedio de 307 días de viento al año, siendo predominantes los de levante y poniente, y en menor medida los de norte y sureste. Brisas con velocidad entre 10 y 20 Km/h están presentes durante gran parte del año, con un promedio mensual de 2-3 días de temporal.[10][24]

Geología[editar]

El parque presenta un paisaje en el que, a grandes rasgos, se diferencian tres unidades fisiográficas, originadas por sendos complejos geológicos: la Sierra de Cabrera en el norte del espacio, los volcanes y arrecifales de la Sierra de Cabo de Gata, y la llanura litoral del Golfo de Almería en la porción suroccidental.[23]

Complejo Sierra Cabrera-La Serrata de Níjar[editar]

La Sierra de Cabrera constituye el extremo oriental de las formaciones alpujárrides de los Sistemas Béticos y el límite septentrional del parque natural. El núcleo interno, formado por micaesquitos y cuarcitas se formó en dos fases a lo largo del Paleozoico, dando lugar a sendas series, la superior inconstante, sobre las que afloran filitas y cuarcitas intercaladas con yesos y rocas carbonatadas durante el Pérmico y el Triásico. Sobre ellas, una formación calizo-dolomítica con cierto grado de recristalización, que en algunos puntos supera el kilómetro de espesor.[26][27]

En la vertiente sur de esta sierra se alza el punto más alto del parque natural, el Pico de la Serrata (37°2′27″N 1°58′43″O / 37.04083, -1.97861), en el extremo noroccidental del término municipal de Carboneras, cuya cima alcanza 562 msnm.[23][28]

Los mismos fenómenos orogénicos provocaron la fractura de la Falla de Carboneras, que recorre el territorio del parque natural en sentido noreste-suroeste, dando lugar al afloramiento yesífero conocido con el nombre de La Serrata de Níjar, una pequeña cadena montañosa que se eleva en el límite occidental del parque.[23][29]

Tanto la porción suroccidental de esta elevación como el espacio de Sierra Cabrera no afectados por la figura de protección del parque natural, están amparadas por sendas propuestas como “Lugar de Importancia Comunitaria” dentro de la Red Natura 2000.[30][21][22]

Sierra de Cabo de Gata[editar]

Esta sierra, la mayor y más compleja de origen volcánico en la península ibérica,[6]​ tiene además la particularidad de haber sido formada bajo el mar, hace entre 8 y 16 millones de años, ofreciendo en la actualidad la posibilidad de estudiar el mar subtropical que durante el Mesiniense bañaba estas tierras.[13]

Se trata de la porción emergida de una cordillera submarina de naturaleza volcánica que recorre el fondo del Mar de Alborán. El Cerro del Fraile (36°46′54″N 2°4′48″O / 36.78167, -2.08000),[28]​ con 493 msnm es el punto más alto de la sierra. Está formado por dos unidades volcánicas conocidas como "El Fraile" y "El Fraile Chico", originadas hace 8 millones de años bajo el mar, distinguiéndose andesitas basálticas en la parte alta de la formación montañosa con sedimentos ricos en fósiles marinos sobre las faldas.[31][32][33]

El vulcanismo calcoalcalino que define geológicamente la sierra sucedió en cuatro ciclos a modo de epispodios violentos: andesítico-piroxénico-anfibólico, andesítico-anfibólico, andesítico-piroxénico y dacítico.[27]

Estos fenómenos eruptivos a lo largo de la historia explican la amplia variedad de rocas volcánicas existentes en la zona, existiendo desde muy ácidas a puramente alcalinas que, a grandes rasgos, pueden clasificarse en tres grupos: traquitas, riolitas y andesitas, que por efecto de las erupciones hidrotermales y su posterior enfriamiento, sufrieron depósitos de sales metálicas y sílice que enriquecen la mineralogía original.[26]

Las cimas volcánicas afloraban a la superficie mientras que en los periodos intermedios de inactividad, los asentamientos de corales y algas calcáreas sobre las laderas sumergidas originaban arrecifes a la vez que sobre el suelo se depositaban sedimentos carbonatados procedentes de la erosión. La elevación progresiva del suelo dejó al descubierto una especie de archipiélago paralelo a la primitiva línea de costa, formado por numerosas islas e islotes que, tras el retroceso marino, terminaron formando la actual sierra.[23][24]

Depresión neógena de Níjar-Carboneras[editar]

Constituye la porción occidental y meridional del parque natural y su estratigrafía incluye conglomerados, turbiditas, margas de cuenca, arrecifes fósiles, yesos, arenas costeras y abanicos aluviales.[27]

El extremo oriental del Golfo de Almería constituye el área suroccidental del parque y en ella se desvela la historia natural del Mediterráneo Occidental desde el Pleistoceno a nuestros días, con abundantes registros fósiles en forma de dunas y playas antiguas, escalonadas en cuatro niveles entre hace 250.000 y 95.000 años, con presencia de especies como el gasterópodo Strombus bubonius, que atestiguan la existencia de antiguos mares subtropicales en la zona.[13]

Edafología[editar]

La Sierra de Cabo de Gata presenta suelos poco estructurados típicos de espacios áridos en el que se reconocen cuatro órdenes: aridisoles, mollisoles, entisoles e inceptisoles. Por regla general son suelos con escaso espesor, resultantes de los intensos fenómenos erosivos a los que están sometidos, aunque se alternan con perfiles en los que abunda la materia orgánica, rasgo característico de suelos en los que predominan los fenómenos de formación. La variedad de sustratos, la alternancia de periodos de climatología variada a lo largo de la historia geológica y el uso humano tradicional da como resultado una diversidad de tipologías edáficas en la que quedan representadas, gran parte de las que son características de ecosistemas áridos o semiáridos.[34][10]

La erosión se apunta como el mayor riesgo de desertización, aunque considera que sólo un 6,4% de la superficie se ve amenazada por procesos severos, si bien en los programas de recuperación, debería incluirse una territorio adicional correspondiente al 7,1% del total del área protegida. No obstante, la mayor parte de la superficie se ve poco afectada por tales procesos degenerativos gracias a la pedregosidad de la superficie y a la densa cobertura arbustiva de grandes áreas cuya evolución será previsiblemente positiva, siempre que no se alteren las condiciones ambientales actuales.[10]

La salinización que afecta a los suelos áridos debida a procesos naturales de pérdida hídrica y concentración salina no puede considerarse un signo de degradación, pero se han detectado áreas de regadío en las que este proceso se debe a un manejo inadecuado, como el uso excesivo de fertilizantes o el agotamiento de los acuíferos, lo que constituye, a juicio de BirdLife International, una de las amenazas a las que se enfrenta el espacio natural.[10][19]

Hidrografía[editar]

La baja pluviosidad, las altas temperaturas y el considerable viento favorecen la evaporación que unida al carácter torrencial de los escasos episodios de lluvia, dan lugar a un déficit hídrico generalizado en todo el territorio.[35]

La situación litoral de las albuferas en cotas inferiores al nivel del mar, permite la entrada directa de agua favorecida por los vientos de poniente, garantizando el aporte hídrico ante la escasez de precipitaciones.[7]

El acuífero del Campo de Níjar, con una extensión aproximada de 160 Km2, ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie provincial ocupada detrás del correspondiente la Sierra de Gádor.[36]

El único humedal recogido en el Catálogo de Lagos y Humedales de España de 1995 sólo recoge la albufera de Cabo de Gata dentro de los existentes en el parque. Con una extensión de 313 Ha, y una profundidad media de 50 cm, sustrato de arena y limo, y tipo hidrológico epigénico con drenaje cerrado y permanencia con volumen fluctuante.[37]

Oceanografía[editar]

Esquema de las corrientes superficiales en el Mar de Alborán

El parque natural tiene una superficie marítima protegida de aproximadamente 12.000 hectáreas, que discurren paralelas a la costa hasta 1 milla mar adentro, desde la Playa de las Salinicas en Carboneras hasta la Rambla de Aguas en el término municipal de Almería. Sus fondos alcanzan una profundidad máxima de 60 metros.[23][14]

Las aguas que bañan la costa española entre Cabo de Gata y Cabo de Palos se señalan como las más cálidas y saladas del litoral peninsular, con temperaturas medias de 25 ºC y salinidad del 3,69%, debido fundamentalmente a la ausencia de aporte de masas menos salinas procedente del Atlántico y a la aridez climática que favorece la evaporación y la consecuente concentración de sal.[38]

A lo largo de los más de 60 Km de costa, contrastan los acantilados y calas pequeñas del litoral levantino, con las playas de arena y grava del meridional. El oleaje, sin una dirección claramente predominante alcanza una altura media de 0,60 m, aunque con relativa frecuencia pueden llegar a los 5.[10]

El espacio marítimo del parque natural ocupa un lugar privilegiado en el que confluyen las aguas del Mar de Alborán, con clara influencia atlántica, con el de las cuencas Balear y Ligúrgica de marcado carácter mediterráneo, originándose una corriente superficial en dirección al norte de África conocida como Frente Almería-Orán, que condiciona y posibilita la biodiversidad del espacio marítimo y las particularidades que lo definen.[38]

Todas estas características hacen que los ecosistemas sean extremadamente sensibles a los fenómenos de desequilibrio ambiental derivados de la acción humana sobre el medio y su entorno, así como a los que afectan de manera generalizada a los mares y océanos como el cambio climático.[38]

El PORN asegura que el estado de las aguas es bueno, sin que se describan focos de contaminación, posibilitando ricas comunidades marinas y considera la zona como de alto interés biogeográfico.[10]

Biodiversidad[editar]

Caracterización biogeográfica[editar]

El Fondo Mundial para la Naturaleza describe como críticamente amenazadas las ecorregiones terrestres y marítimas en las que se halla enmarcado el parque. El espacio terrestre, asociado al bioma de bosque, monte bajo y matorral mediterráneo forma parte de la ecorregiónMonte bajo y matorral del sureste de la península ibérica”, que se corresponde con la provincia corológica murciano-almeriense, mientras que el marítimo pertenece a dos ecorregiones distintas: la franja que discurre paralela a la costa meridional pertenece a la del Mar de Alborán, mientras que la correspondiente al litoral levantino se integra en la del Mediterráneo Occidental, ambas pertenecientes a la provincia del Mar Mediterráneo en la región templada del Atlántico Norte.[39][40][41][42]

Siguiendo la caracterización establecida en la la Directiva 92/43/CEE, y el inventario de biotopos del Proyecto CORINE (Programa europeo para coordinar la información medioambiental), encontramos en el parque veintisiete hábitats naturales y seminaturales y siete artificiales. Cinco de ellos son endemismos ibéricos, tres de los cuales se circunscriben al sureste, con registros exclusivamente en las provincias de Almería, Granada y Murcia. Por otra parte, siete son tratados como prioritarios para su conservación en dicha norma:[10][43]

El medio terrestre[editar]

Palmito (Chamaerops humilis) en Cabo de Gata
Azafrán de Cabo de Gata (Androcymbium europaeum)

La dureza climática condiciona la existencia de una cubierta vegetal constituida en un 95% por especies autóctonas adaptadas a la escasez de agua y las altas temperaturas ambientales, sin que ello vaya en detrimento de la diversidad biológica, como se pone de manifiesto en los inventarios de flora y fauna del parque, en los que se incluyen más de 1.000 especies vegetales y más de 1.600 invertebrados terrestres, además de un considerable número de especies que de forma temporal o permanente forman parte de la avifauna, cuyo valor justifica la calificación el espacio protegido como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).[10][20]

La vegetación del parque se halla estructurada en 7 complejos:[10]

Entre ellas, algunas especies son endémicas estrictas, no conociéndose ejemplares fuera de los limites del área protegida: el dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi), la cabezuela de Cabo de Gata (Cheirolophus mansanetianus), la aulaga mora (Ulex canescens) y el gordolobo de Cabo de Gata (Verbascum charidemi).[10][44]

La mayor parte del territorio está ocupado por espartales de la comunidad Lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae y tomillares y matorral pertenecientes a Anthyllidetalia terniflorae. La vegetación de la sierra volcánica está constituida por la comunidad Chamaeropo-Rhamnethum lycioides en las cimas, Mayteno-Peryplocetum en las laderas rocosas orientadas al sureste, y Ziziphetum loti en las depresiones.[34]

Albuferas y saladares[editar]

La importancia de los humedales, especialmente de las Salinas de Cabo de Gata, radica en su privilegiada situación geográfica que lo convierte en lugar de paso para numerosas aves migratorias que utilizan esta ruta entre África y Europa, y en su benigna climatología que hace del lugar un espacio ideal para la invernada de flamencos (Phoenicopterus ruber) y gaviotas de Audoin (Larus audouinii). Por otra parte, el abundante matorral circundante da cobertura a numerosas especies que nidifican en el área, como la avoceta (Recurvirostra avosetta), la cigüeñuela (Himantopus himantopus) o el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).[7]

Las ramblas[editar]

Adelfa (Nerium oleander)

Las ramblas, aunque carentes de caudal constante a lo largo de todo el año, suponen un soporte de mayor humedad debido a las corrientes y encharcamientos subterráneos. Especies vegetales comunes en las ramblas del litoral mediterráneo español son residentes del parque: la adelfa (Nerium oleander), la caña común (Arundo donax), la espadaña (Typha angustifolia), la flámula (Clematis flammula), el granado (Punica granatum), la mata mosquera (Inula viscosa), la retama loca (Osyris alba), la rubia brava (Rubia peregrina) o la zarzamora (Rubus ulmifolius) son algunos ejemplos característicos de estos espacios, donde además aumenta el número de ejemplares de otras especies que también pueden crecer en áreas no tan benignas del espacio protegido, como la albaida fina (Anthyllis terniflora), el aladierno (Rhamnus alaternus), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el taray (Tamarix spp.).[10][44][45]

La relativa densidad de la fronda de estas áreas resulta idónea para dar cobijo a mayor número de animales, asentándose algunas especies típicas de estos ambientes como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el gorrión chillón (Petronia petronia), la culebra viperina (Natrix maura) y el galápago leproso (Mauremys caspica), el sapo corredor (Bufo calamita) o la rana común (Rana ridibunda). Además, los afloramientos de agua dulce inmersos en un paraje de extrema aridez se convierten en concurridos abrevaderos para numerosas especies animales que habitan otros entornos.[10][33]

Llanuras esteparias[editar]

Las llanuras que ocupan los espacios intermontanos están cubiertos por una rica vegetación esteparia que da cobijo a una interesante avifauna. Esta comunidad biológica se considera uno de los principales valores naturales del parque:

Sobre las dunas arenosas crecen el barrón o carrizo (Ammophila arenaria), la algodonosa (Otanthus maritimus) y el pegamoscas (Ononis natrix).[13]

En las llanuras interiores, el jopo de lobo (Cynomorium coccineum) y otra de las especies más representativas del espacio, el azafrán de Cabo de Gata (Androcymbium europaeum), endémica de la provincia de Almería.[13]

Los eriales, arenales y formaciones dunares del interior y suroeste del parque constituyen un escenario idóneo para las poblaciones de aves esteparias como el sisón (Tetrax tetrax), la ortega (Pterocles alchata), el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) y la terrera marismeña (Calandrella rufescens), además de una de las dos aves endémicas del parque: la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti). Otros vertebrados comunes en estas áreas son el erizo moruno (Atelerix algirus), el eslizón tridáctilo (Chalcides bedriagae), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

La rica vegetación que cobija esta fauna y les proporciona alimento, se caracteriza por la escasez de especies de gran envergadura, compensada con un nutrido grupo de hierbas y arbustos que crecen sobre suelos secos de salinidad variable, cuya granulometría va desde las arenas dunares a los pedregales.

El tomillar en los pedregales próximos a la costa, y el azufaifar en las llanuras menos pedregosas, son las formaciones más abundantes, en las que encontramos entre otras especies la boalaga (Thymelaea hirsuta), la esparraguera marina (Asparagus stipularis), el jopo de lobo (Cynomorium coccineum) y tres endemismos del sureste peninsular: Androcymbium europaeum, Salsola papillosa y Linaria nigricans.

En los arenales encontramos el barrón o carrizo (Ammophila arenaria), la algodonosa (Otanthus maritimus), el pegamoscas (Ononis natrix var. ramossisima), la zamarrilla (Teucrium belion), la perpetua silvestre (Helichrysum stoechas var. maritima) y sobre todo la rubia de mar (Crucianella maritima).

Áreas montañosas[editar]

Las laderas montañosas están pobladas de abundante matorral que a manera de puzzle se distribuye por su superficie: cornicales (Periploca laevigata) en las laderas litorales donde sólo crecen especies con cierta halotolerancia, romeros (Rosmarinus spp.), tomillo (Thymus spp.), albaidas (Anthyllis spp.) y sobre todo el abundante esparto (Stipa tenacissima) en las zonas más áridas de las lomas internas y palmitos (Chamaerops humilis), únicas palmeras autóctonas europeas, en las áreas umbrías o de relativa mayor humedad.[44]​ Ésta última se ha convertido además en el emblema más reconocible del parque natural.[13]

Los abruptos acantilados están salpicados de especies de escaso porte con llamativas y coloridas flores diminutas como el hinojo de mar (Crithmum maritimum), la margarita de mar (Asteriscus maritimus) o uno de los más significativos endemismos, el dragoncillo de Cabo de Gata (Antirrhinum charidemi), que puebla exclusivamente los del extremo meridional de la sierra volcánica.[13]

El medio marino[editar]

El Mar de Alborán es paso obligado entre el Mediterráneo y el Atlántico, enriqueciendo el catálogo de especies que llegan hasta sus costas. Cetáceos como calderones (Globicephala melas y Grampus griseus), delfines (Delphinus delphis, Stenella coeruleoalba y Tursiops truncatus) y más raramente cachalotes (Physeter macrocephalus) o rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) frecuentan determinadas profundidades en las que la población de cefalópodos les garantiza el alimento.[38]

Por otra parte, la corriente Almería-Orán sirve de frontera natural entre ambas masas marinas, confluyendo en el área plantas y animales que sólo se dan a uno u otro lado de la misma. Sirvan de ejemplo las algas Cystoseira tamariscifolia, de origen Atlántico y Acetabularia acetabulum, habitual en regiones más cálidas del Mediterráneo. Entre la fauna, algunas especies frecuentes en África Occidental y el archipiélago canario aprovechan la calidez de las aguas como la quisquilla moteada (Gnathoplyllum elegans), la caracola de puntos (Littorina punctata), la estrella purpúrea (Ophidiaster ophidianus) o el coral naranja (Astroides calycularis).[38]

Esta particularidad parece estar asociada a fenómenos de aislamiento de la diversidad biológica que desembocan en la evolución de especies genéticamente identificables, como es el caso del pez endémico peninsular conocido como farnet Aphanius iberus.[38]

Fondos de arena y limo[editar]

Las vigorosas praderas de seba (Cymodocea nodosa) albergan una rica fauna en la que abundan hidrozoos y gasterópodos.[2]​ Se trata de una especie incluida en el catálogo de especies amenazadas cuya recolección está prohibida.[17]

Los fondos de arena, aparentemente estériles, albergan numerosos ejemplares de pequeños crustáceos y moluscos como el diminuto bivalvo Ervilia castanea o el gasterópodo Bittium submamillatum y la espectacular estrella de arena (Astropecten aranciacus).[2]

Los detritos costeros ocupan parte de los fondos marinos, dando cobijo a pequeñas caracolas de la especie Bittium latreillei, anémonas doradas (Condylactis aurantiaca), piñas de mar (Phallusia mammillata) y cangrejos ermitaños (Dardanus spp.) asociados a sus frecuentes comensales anémonas del ermitaño (Calliactis parasitica).[2]

Arrecifes y roquedales[editar]

El factor humano[editar]

Datos demográficos[editar]

Datos demográficos 2000-2008
Datos demográficos 2000-2008

La distribución humana en el parque presenta una gran dispersión: 5.269 habitantes en 2008 según el Instituto Nacional de Estadística están censados en numerosos cortijos aislados, pequeñas cortijadas y otros núcleos residenciales que se agrupan en un total de veinte unidades poblacionales incluidas en el Nomenclátor del citado centro oficial.[46]

La densidad media es de 14 habitantes/Km2, aunque los núcleos costeros albergan casi al 75% de la población, diferencia que se incrementa en periodos vacacionales debido a la afluencia turística a las zonas de playa, llegándose a triplicar en enclaves como San José o Agua Amarga.[12][46]

Con respecto a la población total de los tres municipios, los habitantes del parque suponen el 2,38%, y como en toda la provincia, el incremento poblacional es la tendencia continua durante las últimas décadas, habiendo aumentado el censo del parque en los últimos 9 años en un 35,31%.[46]

Reseña histórica[editar]

Prehistoria[editar]

Historia antigua[editar]

Los vestigios prerromanos y romanos son de muy escasa entidad e incluso discutidos.[16]

Historia medieval[editar]

Tampoco la Edad Media supuso un poblamiento considerable del área. Con la excepción del enclave defensivo de Níjar, sólo se tiene constancia de algunas poblaciones aisladas como "al-Hawan", hoy Agua Amarga y varias torres defensivas del periodo Nazarí que confirman la preocupación de los gobernantes por la defensa de la línea costera a lo largo de la historia. Estas torres se ubicaban en la Punta de los Lobos, el Cerro de la Vela Blanca y el Cerro de la Testa, hoy desaparecidas.[16]

Historia moderna y contemporánea[editar]

El territorio de Cabo de Gata se convierte en un escenario marítimo-terrestre de singular importancia histórica durante los siglos XVI a [XVIII], siendo conceptuada como "frontera de moros" debido a las numerosas incursiones que los piratas berberiscos hacían en su costa, una de las más castigadas por estas agresiones históricas.[47]

Por otra parte, el aislamiento geográfico de la comarca, la hizo ideal como refugio o punto de evasión para delincuentes y fugitivos, agravando la peligrosidad de la zona y dificultando su repoblamiento.[47]

Felipe II fue el primer monarca que intentó establecer un sistema defensivo de la costa del Reino de Granada, formado por una red de torres vigías a lo largo del litoral, pero la difícil orografía hizo que éste fuese siempre deficiente[47]

Patrimonio histórico artístico[editar]

El patrimonio histórico-artístico constituye un importante valor del parque natural, destacando numerosas estructuras y construcciones relacionadas con la agricultura tradicional, la cultura del viento y el agua, la actividad minera histórica y la defensa del litoral.[48]

Yacimientos arqueológicos[editar]

Arquitectura rural[editar]

El cortijo levantino, es una vivienda sencilla y funcional rodeada de construcciones y elementos imprescindibles para el aprovechamiento de los recursos obtenidos de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, teniendo especial repercusión las extremas condiciones climáticas que hacen necesaria la existencia de estructuras para la optimización del uso del agua y el viento.[35]

El aprovechamiento extremo de los escasos recursos hídricos lo representan los pobladores islámicos medievales que aportaron sus avanzados conocimientos para la gestión óptima del agua, llegando hasta nuestros días muchas de las estructuras que construyeron para ello y que han sido adaptadas o copiadas desde entonces por las sucesivas generaciones. La arquitectura rural en la que abundan aljibes, norias, molinas y molinos de viento y agua, supone un importante valor etnográfico que la ha hecho merecedora de su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.[16]

Construcciones defensivas[editar]

Durante el reinado de Felipe II se construyeron dos torres en el parque, una en el Cerro de la Vela Blanca y otra en Cala de San Pedro, más una tercera en el Cerro de la Carbonera, fuera del área protegida. La escasez de recursos económicos se hizo patente en los materiales con que contaron para levantarlas: cal, piedra, arena y madera de olivo).[47]

Otras torres no han llegado a nuestros días, como la de la Punta del Plomo, construida en el siglo XVI.[49]

Patrimonio industrial y minero[editar]

Uno de los más interesantes bienes del patrimonio arqueo-minero del parque natural es el embarcadero que, aunque en un estado de conservación bastante deficiente, aún puede contemplarse en la localidad de Agua Amarga, como vestigio de la intensa actividad minera que durante los siglos XIX y XX vivió la provincia de Almería, origen de las numerosas infraestructuras férreas que la recorrían desde las instalaciones de extracción hasta los puntos costeros de embarque.[31]

Aprovechamiento de los recursos[editar]

El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar regula las actividades tradicionales y las de nueva implantación que sean compatibles con los valores objetos de protección, así como el aprovechamiento ordenado de sus producciones.[3]

Agricultura[editar]

Precisamente esta limitación de los acuíferos ha forzado a los pobladores al aprovechamiento máximo de los recursos; las paredes de la caldera volcánica de Majada Redonda, actúan a modo de embudo para recoger el agua de las escasas lluvias que tienen lugar en la comarca, siendo éste uno de los espacios en los que tradicionalmente ha venido practicándose laagricultura extensiva de subsistencia.[31]

La creciente demanda de terreno, especialmente en el entorno del parque, para la implantación de explotaciones intensivas bajo plástico se apunta como una de las amenazas a las que se ve sometido el espacio natural protegido.[9]

Ganadería[editar]

En el área de influencia socioeconómica del parque, las explotaciones semiextensivas de ovino de carne se combinan con ganaderías de caprino de producción láctea en régimen semi-intensivo, siendo menos numerosas, aunque también significativas las instalaciones porcinas y avícolas en régimen intensivo.[9]

La ganadería trashumante ha venido practicándose desde el medievo aprovechando los pastos de invierno y los recursos salineros para la alimentación de los animales.[37][16]

Minería[editar]

La minería constituye una actividad ocupacional histórica en la comarca desde la época romana; alunita, bentonita, cobre, hierro, manganeso, oro, plata, plomo, sal común y yeso han sido los minerales que se han obtenido a lo largo del tiempo.[23][26]

El plomo y la plata, asociados en filones, causaron el origen de la actividad, hasta que se identificó la riqueza aurífera en las zonas de Rodalquilar y El Madroñal.[26]​ La extracción moderna de este metal conoció dos periodos bien diferenciados. Durante el siglo XIX y comienzos del siguiente se abrieron pozos y galerías para acceder a los filones de oro de alta ley, que al ir agotándose forzaron a la creación de explotaciones al aire libre que permitían la recuperación del preciado metal en bajas proporciones, durante la segunda mitad del siglo XX.[31]

Estas actividades implican la pérdida de recursos geológicos, edáficos y botánicos, interfiriendo en la vida salvaje y alterando el paisaje, por lo que se prohíbe salvo en las zonas alteradas previamente (C3).[10]​ No obstante, la importancia económica que supone la extracción de bentonita (77,7% de la producción nacional) y la dificultad de anular derechos históricos de explotación son los argumentos esgrimidos por la administración andaluza para justificar su existencia.[12]

Por otra parte se destaca la política de recuperación de estos derechos desarrollada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, habiendo descendido el número de concesiones en 156 en el periodo comprendido entre 1996 y 2002.[12]​ Las concesiones existentes para la explotación de recursos geológicos en el espacio protegido son 12: 7 de bentonita, 3 de áridos, 1 de yeso y otra de sal común, si bien algunas de ellas se encuentran inactivas.[10]

La única explotación salinera de Andalucía Oriental se encuentra en Cabo de Gata y tiene el doble interés que le confiere el valor histórico y cultural de la actividad, con la riqueza faunística que alberga.[9][12]​ De hecho existe un convenio entre la empresa concesionaria de la explotación y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para promover una gestión compatible con la protección de los recursos naturales.[7]

Existen datos que confirman la explotación continua de las salinas desde el siglo XI, durante el reinado de Almotacín, aunque posiblemente fuesen los pobladores fenicios quienes comenzasen la extracción.[7]

El agua de mar es canalizada desde la orilla para ir pasando por distintas balsas (evaporadores, calentadores, calentadores de cabecera o condensadores y cristalizadores), en las que a medida que se concentran las sales por evaporación del agua, van cristalizando y precipitando.[7]

La producción media anual de los últimos años está cifrada en 30.000 Tm de sal común que suelen recogerse entre los meses de septiembre y octubre y cantidades sustancialmente inferiores, ligadas a la extracción principal, de bromuros, cloruros y sulfato de magnesio.[12][7]

Pesca[editar]

La pesca viene practicándose en la zona desde antiguo, siendo reconocidos entre otros los caladeros de "La Laja", "La Piedra de los Meros" o "El Vapor", en los que se ha venido abasteciendo la flota artesanal de San José, San Miguel de Cabo de Gata o La Isleta del Moro y la flota de cerco de los cercanos puertos de Almería y Carboneras, cuya actividad está limitada al espacio exterior a las reservas integrales previa inscripción en el censo actualizado de embarcaciones autorizadas para la actividad.[2][8][50]

Entre las especies de mayor interés pesquero obtenidas se cuentan: el boquerón (Engraulis encrasicholus), la gamba roja (Aristeus antennatus), la sardina (Sardina pilchardus), el jurel (Trachurus trachurus).[38]

El paso por la costa de las especies migratorias, permitió el establecimiento de almadrabas para la captura de túnidos (Thunnus spp.) y de morunas, similares a las anteriores pero de menor tamaño, para la de la lecha (Seriola dumerilii).[38]

La estrechez de la plataforma continental hace que los recursos pesqueros en la costa del parque sean poco abundantes, si bien las especies capturadas son de alto valor económico.[51]

La flota artesanal, con escasa repercusión económica, está compuesta por pequeñas embarcaciones llamadas trasmalleras que practican la pesca de bajura cuando las condiciones climáticas se lo permiten. Su pequeño tamaño permite que sean varadas directamente en la arena de la playa, sin necesidad de instalaciones portuarias. Además del trasmallo, las artes más comunes son jibieras, soltas y melveras.[51]

Silvicultura[editar]

La introducción de especies vegetales exóticas está expresamente prohibida por la reglamentación legal, prestándose especial atención a los géneros Acacia, Argania, Callitris, Casuarina, Cupressus, Eucaliptus, Myoporum, Pinus (excepto Pinus halepensis), Prosopis, Rhus, Schinus, Simmondsia y Thuja.[17]

Por otra parte, se recomienda el empleo en jardinería de especies autóctonas, naturalizadas o integradas históricamente en el paisaje, entre las que se cuentan el olivo (Olea europaea), la higuera (Ficus carica), la adelfa (Nerium oleander), el granado (Punica granatum), la caña común (Arundo donax), el aladierno (Rhamnus alaternus), la morera (Morus nigra), el lentisco (Pistacia lentiscus) o el palmito (Chamaerops humilis).[17]

El aprovechamiento de los recursos forestales es secundario. En el entorno de las salinas carrizo y juncos son recolectados de manera ocasional.[7]

Turismo[editar]

Existen previsiones que hacen del turismo el principal motor económico para la zona a tenor de la expansión que viene sufriendo en los últimos tiempos, con aumento de la demanda tanto de actividades lúdico-recreativas tradicionales como de las relacionadas con la naturaleza y el patrimonio cultural.[9]

Manifestaciones culturales[editar]

Folclore y tradición popular[editar]

Aunque carente de las abundantes citas que existen sobre el folclore musical de otras comarcas mineras de la provincia de Almería (Alpujarras, Los Vélez, Sierra Almagrera...), en las que trovos y tarantos son citados de manera recurrente, existen algunas referencias audiovisuales y gráficas relacionadas con estas manifestaciones en las poblaciones del entorno protegido. Entre ellas, "Las Danzas", baile de postizas del Campo de Níjar o "Los Campanilleros de Cabo de Gata", siendo Juan "el Cabogatero" el único flamenco local que figura entre los intérpretes históricos del conocido de forma genérica como "cante de las minas".[52]

Gastronomía[editar]

Artesanía[editar]

Actividades culturales, lúdicas y deportivas[editar]

El interés botánico del espacio natural es conocido históricamente y ha posibilitado la afluencia a la comarca de notables expertos en la materia como Guillermo Bowles o Simón de Rojas Clemente y Rubio.[53]

La celebración anual de la "Semana Europea del Geoparque" posibilita el acercamiento de la población residente y visitantes al valor geológico mediante exposiciones, actividades formativas, talleres de interpretación y visitas guiadas por distintos parajes.[23]

No en vano, las aguas del parque están consideradas entre las más limpias y transparentes del Mediterráneo, lo que las hace excelentes para la práctica del eco-submarinismo.[6]

Impacto ambiental[editar]

La escasa densidad poblacional que históricamente ha caracterizado a esta árida región del sureste peninsular y el respeto a los usos tradicionales del medio, han conseguido que las modificaciones del entorno natural hayan sido escasas, manteniendo el espacio terrestre y marítimo prácticamente virgen.[13]

Según los datos incluidos en los formularios oficiales de la Red Natura 2000, se considera que la mayor parte del territorio está sometido a un grado de amenaza bajo (20%) o muy bajo (58%), con tan sólo un 7% del mismo afectado por una vulnerabilidad calificada como muy alta.[20]

A pesar de ello y de la amplia normativa legal que ampara la preservación de los espacios naturales y la restauración y promoción de los culturales, el espacio protegido no está exento de la actuaciones que incumplen estos preceptos. Sirva de ejemplo el polémico hotel construido en la Playa del Algarrobico a partir de 2003, causante de movilizaciones por parte de asociaciones ecologistas que desembocaron en la paralización de las obras por orden judicial, estando pendiente la demolición del edificio y restauración del espacio a su estado original.[54][55][56]

Entre los mayores riesgos derivados de las actuaciones humanas a los que se ve sometida el área, se cuentan:[9][20][38]

La práctica ilegal de la pesca con artes de arrastre está en regresión gracias a los servicios de vigilancia y a la concienciación de los pescadores locales de la amenaza que supone esta actividad para su propia subsistencia.[9]

En cuanto a los efectos positivos que la actuación humana tiene en el parque para la conservación del medio natural y el patrimonio cultural, pueden relacionarse algunas de las actuaciones más significativas que han tenido lugar en el mismo desde su creación:

Quedan expresamente prohibidas las siguientes actuaciones:[3]

Además, de forma específica, en las reservas integrales marinas está prohibido cualquier tipo de pesca o extracción de especies animales o vegetales así como las actividades subacuáticas, en las que sólo podrán tener lugar actividades con carácter científico y bajo autorización expresa de las administraciones públicas que las gestionan.[8][58]

Por lo que respecta a la información básica dada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a los visitantes del parque, se hacen de forma general las siguientes RECOMENDACIONES[1]

Evite hacer ruidos
Respete los bienes y las propiedades privadas
No arroje residuos al suelo
Manténgase en los caminos
No se permite hacer fuego
No se permite la acampada libre
No se permite la recolección de minerales y rocas
No se permite la recolección de plantas
No se permite la captura de animales
Prohibido circular con vehículos a motor fuera de las vías permitidas?

Con el fin de proteger el espacio físico y biótico, la comarca está dotada de una completa red de depuración de aguas residuales que afecta a la totalidad de las entidades locales menores.[59]

Infraestructuras y servicios[editar]

Accesos y comunicaciones[editar]

La A7-Autovía del Mediterráneo discurre paralelamente al límite occidental del parque, pudiendo accederse al mismo desde varias de sus salidas a lo largo del trazado:[14][60]

Las carreteras nacionales N-341 y N-344, y las comarcales AL-3106, AL-3108, AL-3111, AL-3112, AL-3115, AL-3201, AL-4200, AL-5105 y AL-5106 comunican esta vía y las localidades circundantes con los distintos parajes y poblaciones del parque, así como éstos entre sí.[14][28][60]

La ciudad de Almería, cuyo centro urbano dista menos de 20 Km del límite occidental del parque, dispone de puerto y aeropuerto internacionales, además de una estación intermodal de ferrocarril y autobuses de línea.[28][60]

Equipamientos para uso público[editar]

Visitantes del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

El control estadístico de los servicios prestados en seis puntos de información del parque natural, algunos de ellos temporales, arroja unos resultados de casi 130.000 visitantes durante 2007.[61]

Las antiguas instalaciones de las explotaciones mineras de Rodalquilar, adquiridas por la Junta de Andalucía en 1991, sirven de soporte al complejo de servicios operativos y ecoturísticos del Geoparque que se ocupa, entre otras cuestiones, de dotar y gestionar la Casa de los Volcanes.[23][31]

El Centro de visitantes de Las Amoladeras cuenta con una exposición permanente con información sobre los valores naturales y culturales del parque natural.[48]

Existen varios puntos de información, algunos de los cuales ocupan antiguas instalaciones restauradas, como ocurre con el existente en el antiguo "Club Social" de Rodalquilar o en el "Cortijo de la Noria" en Pozo de los Frailes.[48]

En puntos estratégicos de la línea de costa, aprovechando los acantilados sobre el mar, hay instalados una serie de miradores panorámicos que cuentan además con servicios informativos de carácter temporal o permanente: La Isleta del Moro, La Amatista, Las Sirenas, Los Muertos.[1][14]

En el Jardín Botánico del Albardinal podemos contemplar una amplia muestra de la flora esteparia y la costa de toda la provincia, con especial atención a la del entorno protegido.[48]

Por otra parte, además de la oferta hotelera en los distintos pueblos del parque, la documentación editada por la Junta de Andalucía indica la existencia de las siguientes instalaciones:[1][14][48]

Durante 2009 se están instalando en los dieciséis senderos propuestos para el recorrido del parque natural, señales interpretativas con carácter didáctico sobre un centenar de puntos de interés geológico.[23]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e Ventana del visitante de los espacios naturales.Idioma: Español. Acceso: 20/5/2009.
  2. a b c d e f Guirado Romero, J. et al. (1997) Gestión de los recursos marinos en el Mediterráneo Occidental: Arrecife artificial de Cabo de Gata. En "Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular." por (coord) Andrés Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:169-183 ISBN 84-81080121-3 pdf Idioma: Español. Acceso: 15/7/2009.
  3. a b c d e f g h i j k Decreto 314/1987, de la Presidencia, de 23 de diciembre, de declaración del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 6/1988, de 26 de enero) html Acceso: 20/5/2009.
  4. Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.(BOJA 60/1989, de 27 de julio) pdf Acceso: 23/5/2009.
  5. a b c d Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Idioma: Español. Acceso: 20/5/2009.
  6. a b c d e Cabo de Gata-Níjar Geoparks. Idioma: Inglés. Acceso: 27/5/2009.
  7. a b c d e f g h i Castro H. et al. (1997) La gestión de humedales en los ambientes semiáridos litorales del sudeste Ibérico. Salinas del Cabo de Gata. En "Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular." por (coord) Andrés Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:131-145 ISBN 84-81080121-3 pdf Idioma: Español. Acceso: 15/7/2009.
  8. a b c d e f Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata-Níjar.(BOE 165/1995, de 12 de julio) html Acceso: 23/5/2009.
  9. a b c d e f g h López Ornat, A. et al. (2007) Utilización de las categorías de gestión de áreas protegidas de UICN en la región mediterránea. Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN, Málaga. ISBN 978/84-96776-35-7 pdf Idioma: Español. Acceso: 15/7/2009.
  10. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Decreto 37/2008, de 5 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y se precisan los límites del citado Parque Natural. (BOJA 59/2008, de 26 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  11. Muñoz Muñoz, J.A. y Ruiz García, A. (2005) Almería. Editorial Everest. S.A. León. ISBN 84-241-0521-4 Idioma: Español.
  12. a b c d e f g h Acuerdo de 27 de enero de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche.(BOJA 45/2004, de 5 de marzo) pdf Acceso: 20/5/2009.
  13. a b c d e f g h i j Moreno Lampreave, D. (2001) Cabo de Gata: un espectacular patrimonio natural litoral y sumergido. En "Actas de las I Jornadas sobre Reservas Marinas." Aula del Mar de Cabo de Gata, Nïjar. EGMASA-Consejería de Medio Ambiente, Sevilla. pdf Idioma: Español. Acceso: 27/6/2009.
  14. a b c d e f Mapa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. (1995) Instituto Geográfico Nacional, Madrid. Instituto de Cartografía de Andalucía, Sevilla. NIPO 162-95-004-X JPG Idioma: Español. Acceso: 20/5/2009.
  15. Orden de 31 de julio de 1996 por la que se modifica la Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata - Níjar.(BOE 207/1996 de 27 de agosto) html Acceso: 10/7/2009.
  16. a b c d e f Resolución de 23 de enero de 2001, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter genérico colectivo, los aljibes, norias, molinas, molinos de viento y molinos hidráulicos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Almería.(BOJA 21/2001, de 20 de febrero.) pdf Acceso: 11/6/2009.
  17. a b c d Decreto 418/1994, de 25 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.(BOJA 203/1994, de 22 de diciembre) html Acceso: 20/5/2009.
  18. The Annotated Ramsar List: Spain. Idioma: Inglés. Acceso: 3/6/2009.
  19. a b BirdLife IBA. Mountain range and saltpans at Cabo de Gata Idioma: Inglés. Acceso: 3/6/2009.
  20. a b c d e LIC/ZEPA P.N. Cabo de Gata-Níjar. (2003) Red Natura 2000 Ref:ES0000046. pdf Idioma: Español. Acceso: 23/5/2009.
  21. a b Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 251/2006, de 21 de septiembre) pdf Acceso: 31/5/2009.
  22. a b Decisión 2009/95/CE, de la Comisión, de 12 de diciembre de 2008, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una segunda lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea.(DO 43/2009, de 13 de febrero) pdf Acceso: 31/5/2009.
  23. a b c d e f g h i j k l Mendoza, R.M. et al. (2008) Geoparques andaluces, un ejemplo en la protección de la geodiversidad. Medio Ambiente nº 62 Pp:12-15 pdf Idioma: Español. Acceso: 27/5/2009.
  24. a b c Parque Natural Cabo de Gata-Níjar: Patrimonio Geológico y Geodiversidad. Idioma: Español. Acceso: 27/5/2009.
  25. Capel Molina, J.J. (1995) Mapa pluviométrico de España Peninsular y Baleares (en el periodo internacional 1961-1990) Investigaciones Geográficas. Nº 13 Pp:29-46 ISSN 0213-4691 pdf Idioma: Español. Acceso: 3/7/2009.
  26. a b c d Artero García. J.M. (1986) Síntesis geológico-minera de la provincia de Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Nº 6 Pp:57-59 ISSN 1133-1488 pdf Idioma: Español. Acceso: 18/7/2009.
  27. a b c Sánchez Martos, Francisco, Alonso Blanco, José Miguel y Calaforra Chordi, José María (2001) Encuadre geológico de la provincia de Almería En "Problemática de la gestión del agua en regiones semiáridas." por (coord) Pulido Bosch, A., Pulido Leboeuf, P.A., Calaforra Chordi, J.M. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:15-28 ISBN 84-8108-240-6 pdf Idioma: Español. Acceso: 17/5/2009.
  28. a b c d Visor SIGPAC. Idioma: Español. Acceso: 24/5/2009.
  29. Sanz de Galdeano, C. y López, C. (1997) Fuentes sísmicas asociadas a fallas en el sureste peninsular. En "Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular." por (coord) Andrés Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:241-252 ISBN 84-81080121-3 pdf Idioma: Español. Acceso: 16/7/2009.
  30. Red Natura 2000 Idioma: Inglés. Acceso: 13/7/2009.
  31. a b c d e Varios autores (2008) Andalucía en el bolsillo. Guía visual del patrimonio natural. EGMASA - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Sevilla. html Idioma: Español. Acceso: 25/6/2009.
  32. Inventario de la Geodiversidad Andaluza. Idioma: Español. Acceso: 11/7/2009.
  33. a b Gil Albarracín, A. (2000) Guía del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Griselda Bonet Girabert, Almería-Barcelona. ISBN 84-88538-03-0 Idioma: Español.
  34. a b Sanz Fábrega, F. y Costa Tenorio, M. (1987) Catálogo florístico del sector septentrional de la Sierra de Cabo de Gata. En "Boletín de Estudios Almerienses nº 7." Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:259-270 ISSN 1133-1488 pdf Idioma: Español. Acceso: 24/7/2009.
  35. a b Muñoz Muñoz, J.A., y Ruiz García, A. (2002) Itinerario por Cabo de Gata y Campos de Níjar. La cultura del agua como aproximación histórica y etnográfica. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura ISBN 84-8266-272-4 pdf Idioma: Español. Acceso: 23/6/2009.
  36. Pulido Bosch, A. (2001) Hidrogeología del entorno almeriense. En "Problemática de la gestión del agua en regiones semiáridas." por (coord) Pulido Bosch, A., Pulido Leboeuf, P.A., Calaforra Chordi, J.M. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:37-46 ISBN 84-8108-240-6 pdf Idioma: Español. Acceso: 28/7/2009.
  37. a b Castro, H. et al. (2001) Humedales almerienses: Importancia, problemática y gestión. En "Problemática de la gestión del agua en regiones semiáridas." por (coord) Pulido Bosch, A., Pulido Leboeuf, P.A., Calaforra Chordi, J.M. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:47-61 ISBN 84-8108-240-6 pdf Idioma: Español. Acceso: 28/7/2009.
  38. a b c d e f g h i Mas, J. (1997) Aspectos oceanográficos y biogeográficos del sureste peninsular. Algunas consideraciones ambientales. En "Recursos naturales y medio ambiente en el sureste peninsular." por (coord) Andrés Navarro Flores, A. y García-Rossell Martínez, L. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:9-27 ISBN 84-81080121-3 pdf Idioma: Español. Acceso: 15/7/2009.
  39. Critical places & regions. Idioma: Inglés. Acceso: 30/6/2009.
  40. Olson D.M. et al. (2001) Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth. BioScience. Vol 51, Nº 11. Pp:933-938 pdf Idioma: Inglés. Acceso: 2/6/2009.
  41. Spalding, M.D. et al. (2007) Marine Ecoregions of the World: A Bioregionalization of Coastal and Shelf Areas. BioScience. Vol 57, Nº 7. Pp:573-583 pdf Idioma: Inglés. Acceso: 2/6/2009.
  42. Torres Montes, F. (2004) Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería: (estudio lingüístico y etnográfico) Instituto de Estudios Almerienses, Almería. ISBN 84-8108-313-5 pdf Idioma: Español. Acceso: 16/7/2009.
  43. Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.(DO 206/1992, de 22 de julio) html Acceso: 28/5/2009.
  44. a b c Flora de Almería. Idioma: Español. Acceso: 29/7/2009.
  45. López González, G. Las ramblas del sudeste árido español, flora y vegetación. Actas de la V Aula de Ecología. Almería. Pp:95-104 ISBN 84-8108-037-3 pdf Idioma: Español. Acceso: 28/6/2009.
  46. a b c INE-Base. Censos de población. Idioma: Español, inglés. Acceso: 24/5/2009.
  47. a b c d Muñoz Buendía, A. (1994) Un enclave estratégico del Mediterráneo español: el Cabo de Gata (Almería) en el siglo XVI. Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI). Pp:639-646 ISBN 84-8108-141-8 pdf Idioma: Español. Acceso: 28/6/2009.
  48. a b c d e Pardo de Donlebún Quijano, R. et al. Guía de recursos didácticos de la Provincia de Almería. EGMASA - Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla. pdf Idioma: Español. Acceso: 22/6/2009.
  49. Anónimo (2003) Menudo Plomo. En "El Eco del Parque nº 30." Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. html Idioma: Español. Acceso: 23/6/2009.
  50. Resolución de 12 de abril de 2002, de la Secretaría General de Pesca Marítima por la que se actualiza el censo de embarcaciones autorizadas a ejercer la pesca marítima profesional de artes menores en la reserva marina de Cabo de Gata - Níjar(BOE 112/2002 de 10 de mayo) pdf Acceso: 10/7/2009.
  51. a b Márquez Úbeda, José (1985) La pesca artesanal en el litoral almeriense: artes y sistemas de pesca empleados en Cabo de Gata. En "Boletín de Estudios Almerienses nº 5." Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:9-26 ISSN 0211-7541 pdf Idioma: Español. Acceso: 1/8/2009.
  52. Torres, N. (1994) El folclore musical y el flamenco de Almería: Una primera aproximación. I Congreso Provincial "Baños de Sierra Alhamilla". Pp:77-90 ISBN 84-8108-111-6 pdf Idioma: Español. Acceso: 8/7/2009.
  53. Pallarés Navarro, A. (1996) Inventario florístico de Cabo de Gata realizado en 1805 por Rojas Clemente. Actualización y crítica. En "Boletín de Estudios Almerienses nº 14." Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:91-126 ISSN 1133-1488 pdf Idioma: Español. Acceso: 28/7/2009.
  54. Amigos del Parque (2003) Construcción del hotel de El Algarrobico en pleno Parque Natural. Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. html Idioma: Español.
  55. Redacción (2006) Demolición del Hotel de El Algarrobico. Greenpeace España. html Idioma: Español. Acceso: 20/6/2009.
  56. Tristán, R.M. (2009) Greenpeace hace 'desaparecer' el hotel de El Algarrobico y pide su derribo. El Mundo Digital. Actualizado 16/02/2009 html Idioma: Español. Acceso: 30/6/2009.
  57. Anónimo (2008) Proyecto Arqueoaula, Formas de Protección del Patrimonio Arqueológico Submarino Español; Educación y Sensibilización. Diario Digital. 07-08-2008. html Idioma: Español. Acceso: 4/7/2009.
  58. Orden de 11 de mayo de 2001, por la que se modifica la Orden de 3 de julio de 1995, por la que se establece la reserva marina de Cabo de Gata - Níjar.(BOE 128/2001 de 29 de mayo) pdf Acceso: 10/7/2009.
  59. Luque Ibáñez, Juan José (2001) El agua y el medio ambiente en Almería En "Problemática de la gestión del agua en regiones semiáridas." por (coord) Pulido Bosch, A., Pulido Leboeuf, P.A., Calaforra Chordi, J.M. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Pp:167-173 ISBN 84-8108-240-6 pdf Idioma: Español. Acceso: 17/5/2009.
  60. a b c Guía Repsol. Idioma: Catalán, español, gallego, inglés, portugués, vascuence. Acceso: 24/5/2009.
  61. Estadísticas de visitas a equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos de Andalucía. (2008) Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla. xml Idioma: Español. Acceso: 23/7/2009.