Usuario:Alfonsobouchot/Taller


Guerra de los Coletos
Fecha 1845
Lugar Tabasco
Casus belli Combatir el alzamiento armado de Miguel Bruno y recuperar la capital del estado.
Resultado Victoria del gobierno federalista de Tabasco
Consecuencias Se reestablece el Gobierno Constitucional
Beligerantes
Gobierno federalista de Tabasco
Con el apoyo de
Chiapas
Rebeldes seguidores de Miguel Bruno
Comandantes
José Víctor Jiménez (Gobernador de Tabasco)
Manuel Pelaez
Ignacio Barberena (Gobernador y Comandante de Chiapas)
Miguel Bruno
Fuerzas en combate
? ?

La Guerra de los Coletos fue un enfrentamiento militar que se llevó a cabo en el estado mexicano de Tabasco, en el año de 1845, en el que participaron el ejército tabasqueño, y una parte del ejército del estado de Chiapas, en contra del ejército rebelde comandado por el general Miguel Bruno.

Antecedentes[editar]

A mediados de 1845 surgió a nivel nacional un movimiento en contra del Presidente José Joaquín de Herrera encabezado por el coronel Joaquín Rangel quien al grito de "Federación y Santa Anna" pretendía restaurar el federalismo. Esto resurgió con los planes de Guadalajara y de Ciudadela.[1]

En junio de ese mismo año, en Tabasco resurgió el movimiento llamado "rangelismo" encabezado por el general liberal Ignacio Martínes de Pinillos, quien ocupaba en ese entonces el cargo de Comandante General de Tabasco, quien con una mayoría de militares y una minoría de civiles, el 14 de junio se alzó en armas desconociendo al gobernador constitucional del estado José Víctor Jiménez quien fue despojado de la gubernatura y sustituido por Juan de Dios Salazar. Martínez de Pinillos también desconocía al Presidente Herrera y declaró a Tabasco separado de México, condicionando la reincorporación del estado a la Unión nacional con la renuncia del Presidente y la llegada al poder de Antonio López de Santa Anna.[1]

Sin embargo, a los pocos días, hubo dificultades entre el nuevo gobernador Salazar y el Comandante General Martínez de Pinillos a quien se le acusaba de malversar fondos en antiguos cargos. Además Salazar proponía a Martínez de Pinillos y al Ayuntamiento de la Capital, la reconciliación con el presidente Herrera y el regreso de Tabasco a la unión. Pero su propuesta fue rechazada y Martínez mantuvo el rangelismo con el apoyo militar. Previendo un levantamiento en su contra, Salazar convenció a Miguel Bruno de aliarse y derrocar a Martínez de Pinillos, además acudió a Veracruz en busca de apoyo.[1]

A mediados de julio, Bruno se trasladó a Nacajuca y organizó una fuerza militar con la que atacó la capital del estado San Juan Bautista, derrotando a Martínez de Pinillos y quedándose con la Comandancia General del estado.[2]

Entre tanto, el gobernador desplazado José Víctor Jiménez promovió desde el municipio de Jalapa un movimiento en contra del "rangelismo" y solicitó ayuda al Gobierno Central para recuperar la gubernatura. El presidente Herrera lo reconoció como el legítimo gobernador y le comunicó que tendría como aliado al gobernador y Comandante de Chiapas Ignacio Barberena quien lo apoyaría con hombres y pertrechos militares para recuperar la gubernatura.[2]

La guerra[editar]

Consecuencias[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Arias Gómez, 2006, p. 149
  2. a b Arias Gómez, 2006, p. 150

Bibliografía[editar]


Conflictos armados en Tabasco[editar]

Cronología de conflictos militares[editar]

     Guerras contra otras naciones      Guerras con el gobierno mexicano      Guerras con otros estados nacionales      Conflictos internos      Guerras filibusteras

Conflicto militar Origen Duración Bando 1 Bando 2 Resultado
Conflicto armado Tabasco-México Alzamiento militar de José Antonio Rincón en contra del Gobernador Agustín Ruiz de la Peña.

El Gobierno Central de México envía al general José Antonio Facio quien invade Tabasco.
1824
Tabasco Gobierno Central de México Victoria del Gobierno Central de México.

El gobernador es apresado y conducido a la Ciudad de México.

Guerra Civil:Rebelión en San Juan Bautista Centraslistas contra Federalistas para derrocar al Gobernador Agustín Ruiz de la Peña.
1829
Gobierno federalista de Tabasco Rebeldes centralistas Victoria del gobierno federalista de Tabasco.

El Gobernador Agustín Ruiz de la Peña se mantiene en el cargo.

Primera invasión de los Chenes Intento de los centralistas para derrocar al gobernador federalista Agustín Ruiz de la Peña.
Los rebeldes piden apoyo al gobierno de Yucatán quien invade Tabasco con 300 soldados.
1830-1831 Gobierno federalista de Tabasco Rebeldes centralistas tabasqueños
Yucatán
Victoria del Gobierno federalista de Tabasco.
Rebelión centralista apoyando el Plan de Veracruz. Alzamiento de los Generales Mariano Martínez y Evarísto Sánchez en contra del Gobernador José María Rovirosa por reconocer a Bustamante como Presidente de México.
1832
Gobierno centralista de Tabasco Rebeldes centralistas tabasqueños Victoria de los rebeldes centralistas.

El Gobernador José María Rovirosa es derrocado.

Segunda invasión de los Chenes Los gobiernos bustamantistas de Yucatán y Chiapas invaden Tabasco con 500 soldados.
1832
Tabasco Yucatán
Chiapas
Victoria tabasqueña.
Guerra civil Diversos alzamientos militares en contra del Gobernador Manuel Buelta. 1832-1834 Gobierno federalista de Tabasco Rebeldes centralistas tabasqueños Victoria de los rebeldes centralistas tabasqueños.

El Gobernador Manuel Buelta es derrocado.

Revolución federalista Al grito de "Federación o muerte" los federalistas se alzan en contra del Gobernador centralista José Ignacio Gutiérrez. También pidieron ayuda al gobierno de Texas, quien los apoyo con dos barcos. 1839-1840 Gobierno centralista de Tabasco

Con el apoyo de República Centralista de México

Rebeldes federalistas tabasqueños.

Con el apoyo de
Texas
Yucatán

Victoria de los rebeldes federalistas tabasqueños.

Derrocamiento del gobernador centralista José Ignacio Gutiérrez
Separación de Tabasco de México

Conflicto Tabasco-Texas (1840) Reclamando pagos por apoyar la Revolución federalista la armada de Texas bombardea la capital del estado San Juan Bautista.
1840
Tabasco. Texas Renuncia el Gobernador interino Agustín Ruiz de la Peña
El bombardeo se suspende gracias a un acuerdo con el nuevo Gobernador interino Pedro Requena Estrada, para entregar el dinero reclamado por la armada texana en tres pagos mensuales.

Retirada de la armada de Texas

Conflicto militar Tabasco-México Ante la negativa del Gobernador Francisco de Sentmanat de permitir la entrada al estado del ejército mexicano que venía de atacar Yucatán, por instrucciones del Presidente, el General Pedro de Ampudia invade Tabasco
1842
Tabasco. México Victoria mexicana.

El Gobernador Francisco de Sentmanat es derrocado.

Expedición de Francisco de Sentmanat a Tabasco Tratando de recuperar la gubernatura, Francisco de Sentmanat organizó en Nueva Orleans una expedición integrada por dos barcos, desembarcando en Chiltepec.
1844
Tabasco Expedición de Francisco de Sentmanat Victoria del Gobierno centralista de Tabasco

Francisco de Sentmanat es derrotado, capturado y fusilado por instrucciones del General Pedro de Ampudia. Su cuerpo es decapitado y su cabeza es colgada en la casa de gobierno.

Guerra civil Alzamiento militar del General Ignacio Martínez de Pinillos desconociendo al Gobernador José Víctor Jiménez y al Presidente José Joaquin de Herrera
1845
Tabasco Rebeldes "Rangelistas" tabasqueños Victoria de los rebeldes "rangelistas" tabasqueños.

El Gobernador José Víctor Jiménez es despojado de la gubernatura.
Separación de Tabasco de México

Guerra de los Coletos El Gobernador derrocado José Víctor Jiménez solicita apoyo del Gobierno Central de México, quien gira instrucciones al gobernador de Chiapas para que brinde el apoyo.
1845
Tabasco
Con el apoyo de:
Chiapas
Rebeldes seguidores de Miguel Bruno. Victoria del Gobierno de Tabasco.

José Víctor Jiménez recupera la gubernatura.
Tabasco se reincorpora a México.

Intervención estadounidense en Tabasco
El ejército estadounidense invade Tabasco. Toma el puerto de Frontera y bombardea la capital del estado San Juan Bautista

La capital es defendida por el Gobernador Juan Bautista Traconis.

1846
Tabasco Estados Unidos Victoria de Tabasco.

El ejército estadounidense se repliega hacia el puerto de Frontera iniciando un bloqueo naval.

Intervención estadounidense en Tabasco
El ejército estadounidense vuelve a atacar la capital del estado.
1847
Tabasco Estados Unidos Victoria estadounidense.

El Gobernador del estado Justo Santa Anna traslada los poderes a Tacotalpa.
Los estadounidenses nombran como Gobernador de Tabasco al General Gershom J. Van Brunt.

Intervención estadounidense en Tabasco
Guerra de guerrillas.
Las fuerzas tabasqueñas comandadas por el General Miguel Bruno comienzan la guerra de guerrillas.
1847
Tabasco Estados Unidos Victoria tabasqueña.

Los estadounidenses son expulsados de Tabasco.
Se reestablece el orden constitucional
El Gobernador Justo Santa Anna regresa los poderes a San Juan Bautista.

Conflicto militar Tabasco-México Miguel Bruno se alza en armas en contra del Gobernador Justo Santa Anna y toma la capital del estado San Juan Bautista.
El Gobierno Central envía al ejército para apresar a Bruno.
1848
Rebeldes encabezados por Miguel Bruno Gobierno de Tabasco
México
Victoria mexicana.

Miguel Bruno es apresado y fusilado por orden del Gobernador Justo Santa Anna.

Alzamiento militar Ante la caída del Presindente Antonio López de Santa Anna, el Gobernador Manuel María Escobar fue acusado de abuso de autoridad.
El General Benito Haro se alza en armas en Cunduacán.
1855
Gobierno de Tabasco Rebeldes tabasqueños Victoria de los rebeldes tabasqueños.

Los rebeldes ocupan la capital del estado.
El Gobernador Manuel María Escobar renuncia.
El General Benito Haro se autonombra gobernador del estado.

Conflicto militar Tabasco-México Ante la negativa de las autoridades de Tabasco de aceptar al nuevo gobernador nombrado por el Presidente Ignacio Comonfort, el Coronel Francisco de Velázquez se alza en armas por orden del Presidente.
1856
Tabasco México Victoria mexicana.

El Gobernador José Víctor Jiménez es derrocado.
El Coronel Francisco de Velázquez entrega el gobierno al General José Justo Álvarez Valenzuela enviado del Presidente Comonfort

Conflicto militar Tabasco-México Debido a que el gobernador Victorio V. Dueñas reconocía como presidente a Benito Juárez, y ante la negativa de las autoridades de Tabasco de aceptar al nuevo gobernador nombrado por el Presidente Félix Zuloaga, el Coronel Francisco de Velázquez se alza en armas por orden del Presidente.
1858
Tabasco Gobierno Conservador de México Victoria mexicana.

El Gobernador Victorio V. Dueñas es derrocado.
El Coronel Francisco de Velázquez se autonombra gobernador del estado.
Lo que provocó que existieran dos gobernadores en ese período.

Guerra civil Ante la imposición del Gobernador Simón Sarlat García por parte del Gobierno Central de México, se desata en Tabasco una guerra civil.
1858
Gobierno federalista de Tabasco
Con apoyo de
Gobierno Republicano de México
Chiapas
Gobierno centralista de Tabasco
Con el apoyo de
Gobierno Conservador de México
Victoria del Gobierno federalista de Tabasco.

El Gobernador Simón Sarlat García, es derrocado, reasumiendo sus funciones el Gobernador Constitucional Victorio V. Dueñas.

Intervención francesa en Tabasco
El ejército imperialista francés invade Tabasco.
1863
Tabasco Bandera de Francia Francia
Bandera de México Segundo Imperio Mexicano
Con el apoyo de
voluntarios de
Martinica
Bandera de FranciaBandera de México Victoria de los imperialistas franceses.

Los imperialistas ocupan Jonuta, y además toman el Puerto de Frontera.

Intervención francesa en Tabasco
  • Batalla de San Juan Bautista.
El ejército imperialista francés ataca la capital del estado San Juan Bautista.
1863
Tabasco Bandera de Francia Francia
Bandera de México Segundo Imperio Mexicano
Con el apoyo de
voluntarios de
Martinica
Bandera de FranciaBandera de México Victoria de los imperialistas franceses.

El Gobernador Constitucional Victorio V. Dueñas traslada la capital a Tacotalpa.
El jefe intervencionísta francés Eduardo González Arévalo, al ocupar la capital del estado se autonombra gobernador. Existiendo dos gobernadores en este período.

Intervención francesa en Tabasco
Andrés Sánchez Magallanes y Gregorio Méndez Magaña se alzan en armas en contra de los invasores franceses
Se crea el ejército liberal tabasqueño.
1863
Tabasco Bandera de Francia Francia
Bandera de México Segundo Imperio Mexicano
Con el apoyo de
voluntarios de
Martinica
Victoria tabasqueña.

Los invasores franceses abandonan Cunduacán y se atrincheran en San Juan Bautista.
La Regencia nombra a Manuel Díaz de la Vega gobernador en sustitución de Eduardo González Arévalo. Existiendo dos gobernadores en este período.

Intervención francesa en Tabasco
El ejército liberal tabasqueño ataca la capital del estado.
1864
Tabasco Bandera de Francia Francia
Bandera de México Segundo Imperio Mexicano
Con el apoyo de
voluntarios de
Martinica
Victoria tabasqueña.

Los invasores franceses son expulsados de San Juan Bautista, refugiándose en Jonuta y el Puerto de Frontera.
El Gobernador Justo Santa Anna regresa los poderes a San Juan Bautista.

Intervención francesa en Tabasco
El ejército liberal tabasqueño ataca y sitia Jonuta durante cinco meses.
1866
Tabasco Bandera de Francia Francia
Bandera de México Segundo Imperio Mexicano
Con el apoyo de
voluntarios de
Martinica
Victoria tabasqueña.

Los invasores franceses son expulsados de Tabasco.

Guerra civil
Radicales contra Progresistas. 1871-1872 Radicales Progresistas Victoria de los Progresistas.

El Gobernador Felipe J. Serra es derrocado.

Guerra civil
Alzamientos militares de los porfiristas Ramón Rico y Faustino Sastré quienes secundaron el Plan de Tuxtepec, en contra del Gobernador Santiago Cruces Zentella.
1876
Gobierno de Tabasco Rebeldes Porfiristas tabasqueños Victoria de los Rebledes Porfiristas.

El Gobernador Santiago Cruces Zentella es derrocado.
El gobernador interino Pedro Carrillo se traslada al puerto de Frontera debido a la ocupación de la capital del estado por los rebeldes.

Conflicto militar Tabasco-México El Presidente Sebastián Lerdo de Tejada declara el estado de sitio en Tabasco y envía al General Pedro Baranda a que reestablesca el orden y se haga cargo del gobierno.
Intentó gobernar desde el Puerto de Frontera. Por ordenes del Presidente atacó la capital del estado.
1876
Rebeldes Porfiristas tabasqueños Gobierno mexicano Victoria mexicana.

El General Pedro Baranda se hace cargo del gobierno del estado por instrucciones del Presidente.

Conflicto militar Tabasco-México El Presidente Porfirio Díaz declara la desaparición de poderes en Tabasco, debido a que el Congreso del Estado no quiso obedecer sus ordenes de nombrar como gobernador al General Abraham Bandala.
Por orden del Presidente, el General Pedro Baranda invade Tabasco.
1887
Gobierno de Tabasco Gobierno mexicano Victoria mexicana.

El gobernador Policarpo Valenzuela es derrocado.
El General Pedro Baranda entrega el gobierno del estado al General Abraham Bandala.

Revolución mexicana en Tabasco
  • Revolución maderista
  • Revolución carrancista
Descontento popular en contra del Gobernador Abraham Bandala quien gobernaba desde 1887.
Surgen los grupos revolucionarios: Revolucionarios de la Chontalapa y la Brigada Usumacinta.
1910-1914 Gobierno de Tabasco Revolucionarios de la Chontalpa
Brigada Usumacinta
Victoria de los revolucionarios tabasqueños.

Se promulga la Constitución Local de 1914.

Revolución mexicana en Tabasco
  • Guerra de facciones
Disputa entre las dos facciones revolucionarias por el poder politico en el estado. Los Revolucionarios de la Chontalpa encabezados por el General Carlos Greene y la Brigada Usumacinta encabezada por el General Luis Felipe Domínguez, lo que provocó que hubiera dos gobernadores y dos Congresos Estatales. 1915-1919 Revolucionarios de la Chontalpa Brigada Usumacinta Victoria de los Revolucionarios de la Chontalpa.

El General Carlos Greene es nombrado gobernador del estado.
Se promulga la Constitución Local de 1919.

Rebelión delahuertista en Tabasco. Los rebeldes tomaron la capital del estado, desconociendo al gobernador y al Presidente de la República, nombrando un gobernador "delahuertista". 1923-1924 Gobierno de Tabasco Rebeldes delahuertistas de Tabasco. Victoria de los rebeldes delahuertistas de Tabasco.


El Gobernador Tomás Garrido Canabal tuvo que esconderse dos días en una casa para después huir de noche en lancha hacia Montecristo, luego a Tenosique y finalmente a Guatemala.

Conflicto militar Tabasco-México
Rebelión delahuertista en Tabasco.
El Presidente Alvaro Obregón envía al ejército mexicano a combatir a los reveldes delahuertistas tabasqueños.
1924
Rebeldes delahuertistas de Tabasco Gobierno de México. Victoria del Gobierno mexicano.

Se desplazan al estado tres batallones de Coatzacoalcos, dos de Veracruz, y uno de Campeche.
El General Vicente González al frente del ejército federal tomó el puerto de Frontera. Villahermosa fue recuperada por las fuerzas federales el 17 de junio de 1924.
Se reestablecen los poderes y el gobernador del estado.

Cerro Mono Pelado[editar]

Cerro Mono Pelado
Localización geográfica
Sierra Sierra Madre del Sur
Localización administrativa
Localización Tabasco México MéxicoMunicipio de Huimanguillo
Características generales
Tipo Cerro
Altitud 1000 msnm
Montañismo
Ruta Sierra de Huimanguillo
Mapa de localización
Localización en el estado de Tabasco
Cerro Mono Pelado ubicada en Tabasco
Cerro Mono Pelado
Cerro Mono Pelado
Localización en México
Cerro Mono Pelado ubicada en México
Cerro Mono Pelado
Cerro Mono Pelado

El Cerro Mono Pelado o también llamado Cerro Mono Pelón es una montaña localizada en el municipio de Huimanguillo, estado de Tabasco, México, y pertenece a la llamada Sierra de Huimanguillo, que son las últimas estribaciones de la Sierra Madre del Sur.

El cerro Mono Pelado tiene una altura de 1 000 snmm siendo la elevación máxima del estado de Tabasco, además, por su ubicación tiene una importancia geopolítica, ya que sirve de límite entre los estados de Tabasco y Chiapas.


Descripción[editar]

El cerro Mono Pelado se localiza en la Sierra de Huimanguillo, dentro de la Reserva ecológica Agua Selva, cuenta con una altura de 1 000 msnmm. Su figura es muy parecida a un cono invertido, en su punto más alto, posee una pequeña cumbre, sus laderas son empinadas y escarpadas que hacen dificil su acceso.

Referencias[editar]

Véase también[editar]


Legislaturas[editar]

Número Legislatura Período Número Legislatura Período Número Legislatura Período Número Legislatura Período
I Legislatura 1824 VI Legislatura 1873-1875 XXIV Legislatura 1909-1911 XLIX Legislatura 1979-1982
II Legislatura 1825-1826 VII Legislatura 1875-1877 XXV Legislatura 1911-1913 L Legislatura 1982-1985
III Legislatura 1827-1828 VIII Legislatura 1877-1879 XXVI Legislatura 1914-1917 LI Legislatura 1985-1988
IV Legislatura 1829-1830 IX Legislatura 1879-1880 XXVII Legislatura 1921-1923 LII Legislatura 1988-1991
V Legislatura 1830-1831 X Legislatura 1881-1883 XXVIII Legislatura 1923-1925 LIII Legislatura 1991-1994
VI Legislatura 1832-1833 XI Legislatura 1883-1885 XXIX Legislatura 1925-1927 LIV Legislatura 1994-1997
VII Legislatura 1833-1834 XII Legislatura 1885-1887 XXX Legislatura 1927-1929 LV Legislatura 1997-2000
VIII Legislatura 1841 XIII Legislatura 1887-1889 XXXI Legislatura 1929-1931 LVI Legislatura 2000-2003
IX Legislatura 1841-1842 XVI Legislatura 1889-1891 XXXII Legislatura 1931-1933 LVII Legislatura 2003-2006
X Legislatura 1847 XV Legislatura 1891-1893 XXXIII Legislatura 1933-1935 LVIII Legislatura 2006-2009
XI Legislatura 1847-1848 XVI Legislatura 1893-1895 XXXIV Legislatura 1936-1937 LIX Legislatura 2009-2012
XII Legislatura 1849-1850 XVII Legislatura 1895-1897 XXXV Legislatura 1937-1939 LX Legislatura 2012-2015
XIII Legislatura 1850 XVIII Legislatura 1897-1899 XXXVI Legislatura 1939-1941 LXI Legislatura 2015-2018
I Legislatura 1857-1858 XIX Legislatura 1899-1901 XXXVII Legislatura 1941-1943 XXXVII Legislatura 1941-1943
II Legislatura 1859-1860 XX Legislatura 1901-1903 XXXVIII Legislatura 1944-1947
III Legislatura 1867-1869 XXI Legislatura 1903-1905 XXXIX Legislatura 1947-1950
IV Legislatura 1869-1871 XXII Legislatura 1905-1907 XL Legislatura 1950-1953 LIX Legislatura 2009-2012
V Legislatura 1871-1873 XXIII Legislatura 1907-1909 XLI Legislatura 1953-1956 LIX Legislatura 2009-2012


Chontal (Yoko t'aanob)
Ubicación Bandera de México México
 :Bandera de Tabasco Tabasco
Idioma

Yoko t’aan. (“La lengua

verdadera”).
Religión Cristianismo (Principalmente católica) y religiones tradicionales.
Etnias relacionadas putunes; itzáes; tzetzal; lacandones y otros grupos mayenses.

Los Chontales de Tabasco son una etnia maya también conocidos como Putunes un grupo maya que surgió tras la destrucción de Mayapán (1441-1461), en la península de Yucatán, y la desintegración de la Liga de Mayapán. Los putunes emigraron de Yucatán y se asentaron en el territorio que hoy corresponde al estado de Tabasco.

Los Chontales de Tabasco se autonombran como "Yoko t'aanob" que en su idioma significa "hablantes de la lengua verdadera". El nombre "Chontal" proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, "extranjero",[1]​ y fue puesto por los mexicas quienes llamaban chontales a todo aquel que no fuera como ellos.

En la actualidad, los Chontales de Tabasco habitan principalmente en los municipios de Centro, Nacajuca, Centla, Macuspana y Jalpa de Méndez.

Historia[editar]

Después de la caída de Mayapán y la desintegración de la Liga de Mayapán, que era una legendaria alianza de paz entre los estados mayas del período posclásico mesoamericano, se crearon grandes rivalidades entre los mayas, y se formaron diversos (al parecer entre 15 y 19)[2]​ estados o cacicazgos. Uno de esos fueron los Putunes, quienes emigraron de la península de Yucatán hacia el oriente.

Territorio prehispánico[editar]

Los Putunes o Chontales de Tabasco se establecieron en el delta de los ríos Usumacinta y Tabasco (hoy Grijalva), en la región conocida hoy como la Chontalpa, una zona de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático, así como alrededor de la Laguna de Términos y a lo largo de los numerosos ríos que ahí desembocan.

La extensión de su territorio iba desde el río Cupilcom, al oeste de Comalcalco, en el actual estado de Tabasco, por los deltas de los ríos Usumacinta y Grijalva, pasando por la Laguna de Términos, la cuenca del río Candelaria, hasta la actual ciudad campechana de Champotón,[2]​ aunque con el tiempo habitaron áreas extendidas y constituyeron cacicazgos importantes, como el de Chakán Putún en el Golfo de México y el de Chactemal en la costa del mar caribe.

Los Chontales de Tabasco o Putunes, formaron dos provincias principales: Potonchan (Putunchan) o Chocohtitlán, situada en la desembocadura del río Grijalva, (capital de la provincia de Tabacoh) en el actual estado de Tabasco, e Itzamkanac (capital de la provincia de Acalán), junto al actual río de la Candelaria que desemboca en la laguna de Términos, en el hoy estado de Campeche.

La provincia de Tabacoh o Tabasco (en maya: Nuestro Señor de los ocho leones) comprendía los pueblos de Atasta, Tamulté, Honuta, Taxahual y Xicalango. Se extendía por los hoy Municipios de Centla, Centro, Nacajuca, Centla, Macuspana, Jalpa de Méndez, y Jonuta en el actual estado de Tabasco, y las Municipalidades de Palizada y gran parte del Carmen, pertenecientes al hoy Estado de Campeche, y comprendía las siguientes ocho provincias:[3]

CIMATAN: Cimatán, Cunduacán, Cuculteopan, Cúlicn, Anta, Pechucalco, Hueymango y Zanapa. (Comprendía los hoy Municipios de Cunduacán, Cárdenas, Huimanguillo y parte de Pichucalco, del Estado de Chiapas).

CUPILCO: Cupilco, Chiltepec, Xalpa, Xalupa, Hueymanguillo, Cbichicapa, Ayapa, Soyataco, Mecoacán, Amatitán, Iquinuapa, Boquiapa, y Ulapa. (Comprendía los Municipios de Jalpa, Comalcalco y Paraíso).

CHILAPA: Cbilapa, Tepetitán, Acumba, Tepecintila y Macuspana. (Comprendía al hoy Municipio de Macuspana).

IXTAPA: Ixtapa, Batanean, Tenosique, Usumacinta, Multé, Peteneque, Popane, Canisán y Acatan. (Se extendía en las hoy Municipalidades de Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique).

NACAJUCA: Nacajuca, Tecoluta, Guatacalca, Olcualtitán, Oxiacaque, Mazateupa, Tapozingo, Tucta, Macultepec, Ocuilzapotlán, Tamulté de la Sabana. Comprendía un radio del Municipio de Nacajuca y parte del Centro.

XALAPA-XAGUATAN: Xalapa, Astapa y Xaguacapa. Comprendía el actual Municipio de Jalapa.

TACOTALPA: Tacohtalpa, Puxcatán, Tapijulapa, Oxolatán. (Comprendía todo el Municipio de Tacotalpa).

TEAPA: Teapa y Tecomaxiaca, (abarcaba todo el Municipio de Teapa).

El Comercio[editar]

Fueron buenos navegantes y comerciantes y aprovecharon la intrincada red de los ríos de la zona para establecer una importante actividad comercial siendo el puente entre las tierras altas guatemaltecas, los pueblos de la península de Yucatán, y las provincias del altiplano central. Controlaban muchas rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras, llegando incluso a los puertos de Nito en la costa atlántica guatemalteca y Naco en la costa hondureña.

Los chontales prehispánicos desarrollaron un importante sistema económico basado en la comercialización y en la utilización de las múltiples rutas fluviales que comunicaban a regiones distantes entre sí. El hecho de ser buenos navegantes, les permitió tener intenso intercambio comercial a través de rutas bien establecidas que vinculaban a Tabasco con Chiapas, Soconusco, Guatemala y el Altiplano Central. Por estas rutas circulaba sal, palo de Campeche, miel, cera, tejidos de algodón, entre otros, que provenían de Yucatán; de Chiapas llegaban el ámbar, plumas de quetzal y textiles de manufactura zoque; desde el Petén guatemalteco, llegaban plumas, pieles, y sal; de Oaxaca venían artículos de oro y jade; de las provincias del Altiplano Central llegaban telas de lujo para los señores, adornos de metal, obsidiana, pieles, hierbas olorosas y plantas medicinales.[4]

Alimentación[editar]

Una de las actividades importantes era la agricultura, sembraban principalmente maíz, cacao, tabaco, frijol, chile, pina, hule, bixa, achiote, calabaza, chayóte, etc. En los que respecta a la cacería eran diestros en el manejo de la flecha, la honda, la cerbatana de carrizo, la pica dé madera, etc., cazando cuadrúpedos, aves y reptiles que les proporcionaban pieles, cebo abundante y alimento.[5]

Conquista española[editar]

Los primeros españoles en llegar a territorio chontal fue la expedición encabezada por Juan de Grijalva y conformada por cuatro embarcaciones, quienes llegaron al río Tabasco el 8 de junio de 1518, desembarcando en Potonchán estableciendo contacto con los chontales. Juan de Grijalva se reunió con Tabscoob, el cacique de Potonchán con quien inclusive intercambió diversos obsequios. Grijalva le obsequió a Tabscoob su jubón de terciopelo verde y unas alpargatas color rosa, mientras que el cacique maya le obsequiaba diversos objetos de oro y artesanías de barro. Grijalva le hizo saber al soberano maya que venía en son de paz y que su intención era continuar su viaje por la costa. Después de unos días y de abastecerse de víveres, Grijalva continuó su camino.

Posteriormente, el 12 de marzo de 1519 arribó a Potonchán la expedición española comandada por el conquistador Hernán Cortés quien derrotó a los chontales en la "Toma de Potonchán" y la Batalla de Centla, iniciándose así la conquista de los chontales. En la actualidad, los Chontales de Tabasco habitan principalmente en los municipios de Centro, Nacajuca, Centla, Macuspana y Jalpa de Méndez.

Posterior a la conquista española, sobrevino una drástica disminución de la población indígena chontal. Entre las causas de esta rápida disminución se encuentran las epidemias por las enfermedades traídas por los conquistadores españoles que asolaron a la población, las bajas en los enfrentamientos de los indígenas con los españoles, y la sobreexplotación laboral.[6]

Idioma[editar]

El idioma de los chontales de Tabasco es el Yoko t’aan (la lengua verdadera) o Idioma chontal de Tabasco, que es una de las casi 30 diferentes lenguas que conforman la familia lingüística maya, y esta relacionada con el mopán, el maya yucateco, el lacandón y el itzá.[7]​ Sin embargo, muestra gran afinidad con el maya de Yucatán.

Religión[editar]

La religión de los Chontales de Tabasco o Putunes era sencilla, Entre las deidades principales que adoraban estaban:[8]

  • Coh, su dios principal, al que ellos consideraban el creador del mundo, y era reverenciado en sus altares.
  • Teocihuah, la madre del mundo.
  • Hura-Kan, dios del trueno y de la tempestad.
  • Muku leh chan Así llamaban los maya chontales a Kukulkán: y representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada. Esta creencia fue traída por itzáes y toltecas.
  • Yum Kimil: Dios de la muerte.
  • Ix Chel: Diosa de la luna.
  • Alaghom Naom: Diosa de la tierra.
  • Tlapocua-Paunatl: Dios Sol, el que daba calor a la tierra.
  • Tlapocua Cahuntla: la Diosa Luna, la que alumbraba a la tierra por la noche mientras el sol va al otro lado a iluminar el mundo de los muertos.
  • Tlapocua-Cal-Tlaja: dios de la lluvia, el que fecundaba la tierra, conocido también como dios del mar, de los ríos, lagos, arroyos y manantiales.
  • Tlapocua Quitrami: dios del rayo, de los truenos y tormentas.
  • Tlapocua-Quiel-Tlahua: dios del aire, tenía a su cargo la respiración del mundo y de los seres vivientes.
  • Tlapocua-Quiel-Fapa: dios de los sembrados, el que sustentaba a los seres vivientes.
  • Tlapocua Lamaya: dios de la muerte, del descanso eterno.
  • Tlapocua Fulegui: dios de la guerra.
  • Chuhilbah, amo del monte o dios del infierno, quien producía los temblores e inundaciones.

Los Chontales no edificaban templos especiales a sus deidades; levantaban sus altares en las plazas de sus pueblos, en las orillas de un arroyo, o en las colinas y, en oquedades, bajo un frondoso árbol. Los altares eran por lo regular pequeños túmulos o monumentos hechos de piedra, madera o barro sobre el cual colocaban al ídolo que era de su devoción. Tenían un sacerdote superior, además habían sacerdotes brujos o hechiceros que se dedicaban a la medicina, y a la hechicería, eran consejeros en el gobierno y tenían gran poder e influencia en el pueblo..[9]

Actualidad[editar]

En la actualidad, los Chontales de Tabasco habitan principalmente en los municipios de Centro, Nacajuca, Centla, y Macuspana y en menor proporción en Jalpa de Méndez y Jonuta.

Después de ser el grupo dominante en cuanto al número de individuos, durante el siglo XX pasaron a ser una minoría,sumando 62 027 individuos, es decir el 3.7 por ciento con respecto al total de la población del estado de Tabasco.

  1. Flores López, 2006, p. 5.
  2. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Yucatán en el tiempo
  3. Diógenes López Reyes (1980). Historia de Tabasco.Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, pp.15.
  4. José Manuel Flores López (2006). Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp.8.ISBN 970-753-050-2 [1]
  5. Diógenes López Reyes (1980). Historia de Tabasco.Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, pp.16.
  6. José Manuel Flores López (2006). Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp.9.ISBN 970-753-050-2 [2]
  7. José Manuel Flores López (2006). Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp.18.ISBN 970-753-050-2 [3]
  8. Diógenes López Reyes (1980). Historia de Tabasco.Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, pp.18.
  9. Diógenes López Reyes (1980). Historia de Tabasco.Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, pp.19.