Usuario:AdriAleAlarcon/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Blanqueamiento de Piel[editar]

En la actualidad el blanqueamiento de piel visto desde un punto de vista sociológico representa una gran problemática, principalmente porque es determina nuestro grado de aceptación e interacción con nuestro entorno, no sólo facilita la posición de nuestra clase social, sino que además es signo de belleza, mejorando la apariencia física, por algo meramente estético. “La piel humana separa al mundo en dos espacios. El lado del color y el lado del dolor.” con esta frase Paul Válery nos habla de algo muy importante que hoy en día e incluso desde hace siglos, nos ha definido como sociedad; el color de nuestra piel. Tal y como lo menciona Giddens, se necesita tener una imaginación sociológica para así ampliar nuestra perspectiva. [1]​ Pero el gran problema es que las estructuras se encuentran predeterminadas, y según Marx el individuo no puede ir contra las estructuras porque éstas modelan su manera de vivir y pensar. [2]

Antecedentes[editar]

Se sabe que, desde la conformación de los grandes imperios mediante las conquistas en las diversas partes del mundo, las castas blancas eran las que dominaban, inclusive si se mezclaba un blanco y un indígena que claramente tenía una tez más oscura, sus descendientes eran discriminados, teniendo como consecuencia que no les fueran otorgados los mismos privilegios tales como la educación. En la Nueva España se les daba un cierto tipo de “trato especial” porque eran hijos de Dios, entonces no se les podía exterminar. Estos problemas son característicos de la densidad social en cuanto su grado de interacción, ya que no se estaba dispuesto a que ésta existiera y a su vez se presenta la presión social e inclusive se puede hablar de una especie de anomia tal y como lo menciona Durkheim en su libro “El Suicidio”. [3]

Argumento[editar]

En Asia y África desde Costa de Marfil, Sudáfrica, Kenia, hasta la India. La identidad de los habitantes se pone en duda, debido a la transculturación con el occidente, ya que, la mayoría de la gente se crea ciertos estándares de belleza, esto debido a las estructuras en la que se han desarrollado. “Un estudio reciente de la Universidad de Ciudad del Cabo sugiere que una de cada tres mujeres sudafricanas se blanquea la piel. Los motivos son tan variados como las culturas en este país, pero la mayoría dice que lo que desea es "piel blanca"." [4]​ Mediante este informe se puede notar cuán grande es este problema en cuanto a identidad se refiere. Y esto es más que nada debido al dominio inglés o francés, siguiendo el ideal del color de piel, como en Sudáfrica.

Estructuralismo[editar]

Otra cuestión, pero en cuanto a las estructuras en general, es el papel que las redes sociales juegan en éstas. Tal es el caso de Vera Sidika, una keniana que al ser una figura pública en una aplicación llamada Instagram, publicó el cómo ella al ser negra, no estaba de acuerdo con su color, y empezó la tendencia #BleachedBeauty (belleza blanqueada), donde informó a sus seguidores de un tratamiento que la ayudó a aclarar el tono de su piel. Claramente, mediante redes sociales y la mercadotecnia hoy en día, ésta tendencia va incrementando considerablemente, aunque ésta sea ilegal. [5]

Claude Lévi-Strauss nos habla de las estructuras como elementos restrictivos que atrapan a los individuos, definiendo sus relaciones personales, colectividad, y sus vidas. Convirtiéndose este el caso de India donde el color de la piel juega el papel del estatus social. Utilizando cremas, desodorantes entre otros productos blanqueadores, evitando la exposición a los rayos del sol, para ser blancos y “guapos”. [6][7]

Como última problemática, que es salvaje en extremo, los albinos negros en África. Marx menciona que la religión es el opio del pueblo, y en especial en este caso, tiene razón. Principalmente en Tanzania, hay ciertos grupos que piensan que los albinos tienen poderes, es por eso que deciden cercenarlos con machetes, vendiendo sus partes en el mercado negro por una gran cantidad de dinero. Tanzania teniendo una economía tan débil, les conviene demasiado el continuar con estas atrocidades para poder salir de la pobreza. [8][9]

Finalmente, al analizar todos estos casos, es posible notar cómo las estructuras al definir lo que creemos y quiénes somos en la vida, juega un papel central en la discriminación. Pero los individuos al tratar de responder ante la presión social, hacen lo que sea para formar parte de la estructura, sin pensar en las consecuencias que trae consigo el blanqueamiento de la piel, teniendo como el principal de sus problemas, el cáncer. O en el caso de Tanzania retoma en cierta forma el esclavismo, ya que ven a albino como mercancía y no como una persona. Pero para poder romper con estas estructuras, se deben de crear regulaciones, leyes para crear nuevas estructuras, para romper con lo preestablecido.

  1. Giddens, Anthony (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. 
  2. Marx, Karl (2000). Trabajo asalariado y capital. Marxists Internet Archive. 
  3. Durkheim, Émile (2004). El Suicidio. Ediciones Coyoacán. 
  4. S/A (2015). «Costa de Marfil: Aclarar la piel cueste lo que cueste». El Comercio. Consultado el 16/03/17. 
  5. Redacción (2014). «La "Kim Kardashian" de Kenia levanta polémica por blanquearse la piel». BBC. Consultado el 16/03/17. 
  6. Strauss, Claude-Levi (1987). Antropología estructural. Barcelona: PAIDOS. 
  7. S/A (2011). «La obsesión en India por la piel clara.». El Universal. Consultado el 16/03/17. 
  8. Marx, Karl (2010). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Madrid: Biblioteca Nueva. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  9. S/A (2013). «África, el continente donde ser negro no es bello». BBC. Consultado el 16/03/17.