Typhaceae
Tifáceas | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: |
Typhaceae (familia nº 91 en LAPG III 2009[1]) Juss. | |
Géneros | ||
- Esta entrada refiere a Typhaceae sensu lato, la familia circunscripta por los géneros Typha y Sparganium. Para ver tifáceas en sentido estricto, separadas de las sparganiáceas, referirse a los artículos correspondientes en Typha y Sparganiaceae.
Las tifáceas en sentido amplio (nombre científico Typhaceae sensu lato) forman una familia de plantas distribuidas más o menos por todo el mundo, características de hábitats acuáticos y humedales. Las hojas son lineales y muchas veces esponjosas. Poseen inflorescencias determinadas, terminales, altamente modificadas con numerosas flores pequeñas densamente agrupadas, las inflorescencias como resultado tienen aspecto de espigas elongadas o aglomeraciones globosas, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas. Son polinizadas por el viento. En su circunscripción según el sistema de clasificación APG III (2009[2]), Judd et al. (2007) y en la de Kubitzki (1998[3]) y también según el APWeb (2001 en adelante),[4] la familia incluye a los géneros Typha y Sparganium. Según el más antiguo sistema de clasificación APG II del 2003[5] la familia incluía sólo al género Typha, y Sparganium, que es el clado hermano, pertenecía a su propia familia Sparganiaceae.
En el sistema de clasificación propuesto por Judd et al. (1999) que dividía a Poales en órdenes más pequeños, y en el de Cronquist (1981, 1988) estos dos grupos pertenecían al orden Typhales, con esta misma circunscripción.
Descripción
[editar]- Introducción teórica en Terminología descriptiva de las plantas
Hierbas rizomatosas, acuáticas o de tierras húmedas, con hojas y tallos flotantes en su parte distal o emergentes. Pelos simples.
Hojas de disposición alterna, dísticas, simples, lineales, de margen entero, con venación paralela, muchas veces esponjosas, con canales de aire y particiones que contienen células estrelladas, envainadoras en la base, sin estípulas.
Inflorescencias determinadas, terminales, altamente modificadas con numerosas flores densamente agrupadas y que tienen aspecto de espigas elongadas o aglomeraciones globosas, las flores masculinas posicionadas arriba de las femeninas, muchas veces con una bráctea lineal subyacente.
Las flores son unisexuales, las plantas monoicas, flores radiales.
Los tépalos son 1 a 6 y reducidos, con forma de bráctea, o con forma de cerda y numerosos, o con forma de escama, separados.
Los estambres son 1 a 8, los filamentos separados o connados en la base, las anteras con el tejido conectivo a veces expandido.
El polen es uniporado, en mónadas o en tétradas.
3 carpelos, connados, usualmente sólo 1 de ellos es funcional, ovario súpero, con placentación apical (y usualmente 1 lóculo), muchas veces sobre un pie, un estigma, extendido a lo largo de un lado del estilo. 1 óvulo.
No hay nectarios.
El fruto es una drupa carnosa seca-esponjosa, o un folículo con aspecto de aquenio.
La semilla con un poro, a través del cual emerge el embrión.
Ecología
[editar]Ampliamente distribuidas, especialmente en el Hemisferio Norte, son características de hábitats acuáticos y de tierras húmedas, especialmente humedales.
Las tifáceas sensu lato son polinizadas por viento.
Las cerdas del perianto persistente de Typha ayudan a la dispersión de los frutos tipo aquenio (que después de la dispersión se abren, liberando la única semilla). Las drupas secas-esponjosas de Sparganium pueden ser dispersadas por pájaros, mamíferos, o agua (flotan debido a la capa exterior esponjosa del fruto).
Filogenia
[editar]- Introducción teórica en Filogenia
Los análisis cladísticos con caracteres morfológicos (Dahlgren et al. 1985,[6] Linder y Kellogg 1995,[7] Stevenson y Loconte 1995,[8] Stevenson et al. 2000[9]) sostienen fuertemente la monofilia de esta familia, constituida por los dos géneros mencionados. Los análisis basados en secuencias de ADN son más equívocos, algunos apoyan (Chase et al. 1993,[10] Duvall et al. 1993,[11] Davis et al. 2004[12]) y otros no (Chase et al. 2000[13]) la monofilia del grupo. Un análisis de secuencias de rbcL y morfología (Chase et al. 1995b,[14] Michelangeli et al. 2003[15]) también sostuvo la monofilia de esta familia.
Taxonomía
[editar]- Introducción teórica en Taxonomía
La familia fue reconocida por el APG III (2009[2]), el Linear APG III (2009[1]) le asignó el número de familia 91. La familia ya había sido reconocida por el APG II (2003[5]).
2 géneros, según Royal Botanic Gardens, Kew[16] (visitado en enero del 2009):
- Sparganium L., Sp. Pl.: 971 (1753). Zonas templadas del hemisferio norte.
- Typha L., Sp. Pl.: 971 (1753). Cosmopolita.
Importancia económica
[editar]Los dos géneros son ocasionalmente utilizados como ornamentales.
Las hojas de Typha son usadas como material de tejido.
Los rizomas llenos de almidón, las inflorescencias masculinas jóvenes, y el polen de los dos géneros pueden ser consumidos como alimento.
Bibliografía
[editar]- Judd, W. S.; C. S. Campbell, E. A. Kellogg, P. F. Stevens, M. J. Donoghue (2007). «Typhaceae». Plant Systematics: A Phylogenetic Approach, Third edition. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. p. 290. ISBN 978-0-87893-407-2.
- Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Typhaceae». Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces) (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2009.
Referencias citadas
[editar]- ↑ a b Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207 pdf: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x/pdf
- ↑ a b The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2017.
- ↑ Kubitzki, K. (1998). «Typhaceae». En Kubitzki, K., ed. The Familis and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering Plants. Monocotyledons. Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Berlin: Springer. pp. 457-460.
- ↑ Stevens, P. F. (2001 en adelante). «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2008.
- ↑ a b APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 6 de junio de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Dahlgren, R. M.; Clifford, H. T., Yeo, P. F. (1985). The families of the monocotyledons. (Springer-Verlag edición). Berlín.
- ↑ Linder, H. P.; Kellog, E. A. (1995). «Phylogenetic patterns in the commelinoid clade.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 473-496.
- ↑ Stevenson, D. W.; Loconte, H. (1995). «Cladistic analysis of monocot families.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 543-578.
- ↑ Stevenson, D. W.; Davis, J. I., Freudenstein, J. V., Hardy, C. R., Simmons, M. P., y Specht, C. D. (2000). «A phylogenetic analysis of the monocotyledons based on morphological and molecular character sets, with comments on the placement of Acorus and Hydatellaceae.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots: Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood, Australia. pp. 17-24.
- ↑ Chase, M. W.; Soltis, D. E., Olmstead, R. G., Morgan, D., Les, D. H., Mishler, B. D., Duvall, M. R., Price, R. A., Hills, H. G., Qiu, Y.-L., Kron, K. A., Rettig, J. H., Conti, E., Palmer, J. D., Manhart, J. R., Sytsma, K. J., Michaels, H. J., Kress, W. J., Karol, K. G., Clark, W. D., Hedrén, M., Gaut, B. S., Jansen, R. K., Kim, K.-J., Wimpee, C. F., Smith, J. F., Furnier, G. R., Strauss, S. H., Xiang, Q.-Y., Plunkett, G. M., Soltis, P. S., Swensen, S. M., Williams, S. E., Gadek, P. A., Quinn, C. J., Eguiarte, L. E., Golenberg, E., Learn, G. H., Jr., Graham, S. W., Barrett, S. C. H., Dayanandan, S., y Albert, V. A. (1993). «Phylogenetics of seed plants: An analysis of nucleotide sequences from the plastid gene rbcL.». Ann. Missouri Bot. Gard. (80): 528-580.
- ↑ Duvall, M. R.; Clegg, M. T., Chase, M. W., Clark, W. D., Kress, W. J., Eguiarte, L. E., Smith, J. F., Gaut, B. S., Zimmer, E. A., y Learns Jr., G. H. (1993). «Phylogenetic hypoteses for the monocotyledons constructed from rbcL sequence data.». Ann. Missouri Bot. Gard. (80): 607-619.
- ↑ Davis, J. I.; Stevenson, D. W.; Petersen, G.; Seberg, O.; Campbell, L. M.; Freudenstein, J. V.; Goldman, D. H.; Hardy, C. R.; Michelangeli, F. A.; Simmons, M. P.; Specht, C. D.; Vergara-Silva, F.; Gandolfo, M. (2004). «A phylogeny of the monocots, as inferred from rbcL and atpA sequence variation, and a comparison of methods for calculating jacknife and bootstrap values.». Syst. Bot. (29): 467-510. Consultado el 3 de marzo de 2008.
- ↑ Chase, M. W.; Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C. (2000). «Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.». En Wilson, K. L. y Morrison, D. A., ed. Monocots: Systematics and evolution. (CSIRO Publ. edición). Collingwood, Australia. pp. 3-16.
- ↑ Chase, M. W.; Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J. (1995b). «Monocot systematics: A combined analysis.». En Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., ed. Monocotyledons: Systematics and evolution. (Royal Botanic Gardens edición). Kew. pp. 685-730.
- ↑ Michelangeli, F. A.; Davis, J. I., Stevenson, D. W. (2003). «Phylogenetic relationships among Poaceae and related families as inferred from morphology, inversions in the plastid genome, and sequence data from the mitochondrial and plastid genomes.». Amer. J. Bot. (90): 93-106.
- ↑ «Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist Series» (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2009.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Typhaceae.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Typhaceae.
- Watson, L.; Dallwitz, M. J. «Typhaceae». The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007. (en inglés). Archivado desde el original el 3 de enero de 2007. Consultado el 4 de noviembre de 2007.
- Watson, L.; Dallwitz, M. J. «Sparganiaceae». The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007. (en inglés). Archivado desde el original el 15 de octubre de 2007. Consultado el 4 de noviembre de 2007.