Trichocline reptans
Apariencia
Trichocline reptans | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Mutisioideae | |
Tribu: | Mutisieae | |
Género: | Trichocline | |
Especie: |
T. reptans (Wedd.) B.L. Rob., 1913 | |
Trichocline reptans es una especie de hierba medicinal perteneciente a la familia de las asteráceas. Se distribuye en Bolivia, Paraguay y Argentina.[1]
Taxonomía
[editar]Trichocline reptans fue descrita y publicada como tal por primera vez por el botánico estadounidense Benjamin Lincoln Robinson en Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences 49: 515 en 1913.[2]
Importancia económica y cultural
[editar]En la medicina tradicional, las raíces se utilizan para trastornos estomacales. Las partes aéreas tienen propiedades antioxidantes.[3]
Se han encontrado residuos de combustión de la especie adheridos a las pipas para fumar cebil en contextos arqueológicos.[4]
Nombres comunes
[editar]- Arnica, contrahierba, coro, yerba china, yerba del ciervo[3]
Referencias
[editar]- ↑ Piastri, Myrian y Orfila, Lucía (24 de julio de 2007). «Trichocline reptans (Wedd.) Rob. - TESAURO DE PLANTAS MEDICINALES - BILINGÜE». webserv.fq.edu.uy. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
- ↑ «Trichocline reptans (Wedd.) B.L. Rob.». Tropicos. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
- ↑ a b Barboza, Gloria Estela; Cantero, Juan Jose; Nuñez, César; Ariza Espinar, Luis; Pacciaroni, Adriana del Valle (2009-07). Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. p. 155. ISSN 0075-7314. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
- ↑ Lema, Verónica S.; Andreoni, Diego; Capparelli, Aylen; Ortiz, Gabriela; Spano, Romina; Quesada, Marcos N.; Zorzi, Flavia (2015). «Protocolos y avances en el estudio de residuos de pipas arqueológicas de Argentina. Aportes para el entendimiento de metodologías actuales y prácticas pasadas». Estudios Atacameños (En línea) (51): 67-97. ISSN 0718-1043. Consultado el 7 de septiembre de 2020.