Treponema pallidum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:13 28 dic 2015 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Treponema pallidum
Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Spirochaete
Clase: Spirochaetes
Orden: Spirochaetales
Familia: Spirochaetaceae
Género: Treponema
Especie: T. pallidum

Treponema pallidum es una especie del género Treponema, compuesta por entre ocho y veinte espiras enrolladas, lo que le da un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro, y es una espiroqueta altamente contagiosa. Es causante de varias enfermedades del ser humano, principalmente la sífilis. Su estructura básica consiste en un filamento axial incluido en un cilindro helicoidal de citoplasma. El filamento es morfológicamente similar al flagelo bacteriano, y le otorga movilidad.

Existen por lo menos tres subespecies conocidas: T. pallidum pallidum, causante de la sífilis; T. pallidum pertenue, causante de la frambesia (también llamada buba o pian), y T. pallidum endemicum, causante del bejel (sífilis endémica o dichuchwa). A veces se incluye también como subespecie al Treponema carateum (o Treponema pallidum carateum), causante de la pinta (mal de pinto o mal del pinto.[1]​)

Es una bacteria bastante frágil. Fuera del cuerpo, no soporta los climas secos o las temperaturas superiores de 42°C. No resiste la penicilina, uno de los mejores antibióticos que pueden utilizarse contra esta bacteria.

Cultivo

Algunos investigadores han propuesto el cultivo de T. pallidum en medios complejos (medio de Smith-Noguchi) en condiciones anaerobias, pero ciertamente éste no es un método de uso práctico. El germen puede ser transmitido por inoculación en los testículos de conejos y puede ser mantenido por una serie de pasos (un microorganismo semejante, el T. cuniculi, es un patógeno natural de los conejos). En la práctica, el microorganismo no sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo. A 4 °C (temperatura del banco de sangre) sobrevive durante cuatro días; a la temperatura de la habitación, por unas pocas horas, y sólo una hora, a 41.5 °C.

Patogenia

Posee, como factor de virulencia, la capacidad de fijarse a las células del huésped de la piel y/o mucosas, y alcanzar los tejidos subepiteliales a través de lesiones inaparentes o quizás a través de las células, con lo que da lugar a una lesión primaria. Se disemina por la sangre, y se une al epitelio vascular secretando una sustancia similar al mucopolisacárido de los tejidos del huésped, camuflando de esta manera al antígeno y pasando así al espacio perivascular, donde produce destrucción de los vasos, endarteritis obliterante, inhibición del aporte sanguíneo, necrosis y ulceración, y da lugar al chancro y diseminación, por los vasos sanguíneos, a todo el cuerpo.

El Treponema pallidum se aprovecha de ulceraciones en la piel o mucosas y es su principal vía de ingreso. Cuando ingresa se une por medio de Tp155 y Tp483 a la fibronectina, presente en la membrana del epitelio, y por Tp751 a laminina, también presente en la membrana externa epitelial. Una vez adherida, empieza a colonizar y empieza a penetrar en los tejidos por medio de una pmetaloroteinasa MMP-1, que degrada colágeno y las uniones endoteliales. Cabe resaltar que T. pallidum no tiene LPS, a pesar de ser Gram -, y las llagas sifilíticas son causadas por el mismo hospedador, en respuesta a Tpn47, la principal proteína de esta espiroqueta, ya que desencadena una respuesta inmune generalizada que es muy poco eficaz en llevar a cabo la eliminación del treponema porque es muy poco antigénico; tiene una proteína, llamada Neelaredoxin, que convierte el O2- liberado por los macrófagos en H2O2, y la hidroxiperoxidasa de membrana la convierte en H2O, evadiendo las especies reactivas de O2 del sistema inmune. Es muy invasivo, gracias a sus endoflagelos (3-6) y a una proteína MCP, que detecta histidina y glucosa en los tejidos y sirve como factor quimiotáctico para el treponema. Además, hace variación antigénica de las proteínas de membrana TpK, con lo que dificulta su eliminación. Y se ha encontrado actividad de B-lactamasa en Tpn47.

Etapas de la enfermedad

Etapa primaria de la sífilis

Aproximadamente a la tercera o cuarta semana de la entrada del microorganismo, los treponemas desarrollan una lesión llamada chancro sifilítico, que se desarrolla siempre en el sitio de entrada del treponema. El chancro sifilítico es una úlcera indolora, de bordes nítidos y fondo limpio. Resuelve espontáneamente a los pocos días de su aparición; en la mujer, al ser indoloro e intravaginal, tiene más riesgo de pasar desapercibido.

Etapa secundaria de sífilis

Suele desarrollarse en la sexta semana de su entrada, aunque a veces tarda un año en hacerlo. Las lesiones se presentan como erupciones generalizadas en toda la piel, roseolas sifilíticas, de color rojo cobrizo, más comunes en la cara, las manos, los pies y los genitales. Las lesiones en la boca en esta etapa generalmente anteceden a las de la piel, son máculas ligeramente elevadas, brillantes, de color blanco grisáceo, ubicadas en el paladar, en la lengua y en los carrillos.

Etapa terciaria de sífilis

Se da un periodo de latencia que en alguna ocasiones puede durar toda la vida, es decir, es posible que la enfermedad nunca se desarrolle. Las lesiones en esta etapa son granulomas grandes con amplias zonas de necrosis (gomas sifilíticas); se trata de lesiones indoloras pero que, si avanzan, pueden llegar a comprometer los huesos.

Puede haber complicaciones cardiovasculares, como la aortitis, en la que la pared de la arteria se debilita y da lugar a la dilatación del vaso y, como consecuencia, puede formarse una aneurisma; también, compliaciones en el sistema nervioso central que pueden llevar a la muerte del paciente hospitalizado.

Tratamiento

El tratamiento con penicilina puede matar a la bacteria, pero no revierte el daño producido. Durante la fase primaria y secundaria, el tratamiento con penicilina es fácil, sin embargo.

En la etapa terciaria, la penicilina es efectiva, pero en formas g-sódicas, que permiten que se difunda por el líquido cefalorraquídeo, ya que la bacteria se localiza en esta zona en la etapa final.

El tratamiento de la sífilis a tiempo no deja secuelas. Pero esta enfermedad aumenta las posibilidades de contraer otras infecciones de transmisión sexual.

Prevención

La prevención se basa en el uso de profilácticos.

Enlaces externos

Galería

Treponema pallidum

Referencias