Ir al contenido

Tren de Gran Canaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:33 24 ago 2020 por Montgomery (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tren de Gran Canaria
Lugar
Ubicación Gran Canaria, Canarias Canarias, España
Área abastecida Este y sur de Gran Canaria
Descripción
Tipo Ferrocarril
Inauguración Sin fecha
Inicio Parque Santa Catalina, Las Palmas G.C.
Fin Meloneras, Maspalomas
Características técnicas
Longitud 57,8 Kilómetros
Estaciones 11
Ancho de vía 1.435 mm
Propietario Cabildo de Gran Canaria
Explotación
Estado Paralizado
Líneas 1
Flota Siemens Velaro (Serie 103 de Renfe)
Operador Transporte de Gran Canaria
Mapa

Esquema ¿?
extKDSTa
0 Parque Santa Catalina ferry/water interchange
extHST
3,7 Parque San Telmo
extHST
7,0 Hospital Insular
extHST
12,8 Jinámar
extSTRe
exHST
16,9 Telde
extSTRa
extINT
23,6 Aeropuerto Airport interchange
extSTRe
exHST
27,1 Carrizal
exHST
31,9 Cruce de Arinaga
exHST
35,9 Vecindario
exHST
51,4 Playa del Inglés
extSTRa
extKDSTe
57,5 Meloneras (Maspalomas)

El Tren de Gran Canaria es un proyecto de la construcción de un corredor ferroviario en la isla de Gran Canaria. El ferrocarril unirá la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con los núcleos turísticos del sur de la isla (Maspalomas y Playa del Inglés), conectando a su vez los principales núcleos urbanos del este de Gran Canaria y el Aeropuerto. El objetivo es crear un medio de transporte alternativo a la Autopista del Sur de Gran Canaria, pudiendo liberar la congestión que se suele producir en tal autopista. Constará de unos 57,8 kilómetros y dispondrá de 11 estaciones. Se calcula que el trayecto puede realizarse en más de 35 minutos entre la primera y la última estación. A pesar de que el plan ha sido ideado desde la década de 1990, para 2020 todavía no se ha procedido a su construcción.

Historia

Esta no sería la primera vez que se ha construido un ferrocarril en Gran Canaria, ya que ha habido muchas etapas en la que la isla ha llegado a tener algún tren. A finales del siglo XIX (década de 1890) se construyó un tranvía en Las Palmas de Gran Canaria uniría el barrio de Triana con el Puerto, a lo largo de la Calle León y Castillo. Este servicio estaría activo hasta 1937, siendo paralizado en plena Guerra Civil Española. Sin embargo, el servicio seria retomado en 1942. En aquel año, la falta de combustible hizo necesario que se estableciera un sistema de transporte de mayor capacidad del que disponían las guaguas, que mermaron sus servicios debido a esta escasez. De esta forma, se recuperaron los tranvías almacenados y, al no haber catenarias, estos serían propulsados a modo de vagones por dos locomotoras de vapor. El servicio se retomó en los días cercanos al 19 de marzo de 1942, (debido a esto, el tren quedaría conocido popularmente como “La Pepa”). Este servicio ferroviario funcionaria de forma regular hasta 1944, a partir de ese año, solo estaría disponible en ocasiones extraordinarias hasta 1947[1]​.

Desde entonces, los proyectos para recuperar el tren no se retomarían hasta la década de 1970. En 1972 se empezó a construir, de forma experimental, los raíles del Tren Vertebrado en la Avenida Marítima, cuyas pruebas se pusieron en marcha en junio de 1974 hasta 1975, cuando el proyecto de Alejandro Goicoechea fracasó, debido a una dura oposición promovida por las empresas de transporte y medios de comunicación.

A finales de la década de 1990, el Cabildo de Gran Canaria pone en marcha un proyecto para la construcción de un corredor ferroviario entre Arucas-Las Palmas de Gran Canaria-Maspalomas, junto a la creación de un tranvía en la capital grancanaria. Durante los primeros años de la década de los 2000, no se realizó un gran impulso de este medio de transporte hasta 2008, cuando se empieza a definir el proyecto en cuanto al trazado del ferrocarril y la localización de estaciones y cocheras, además de definir su financiación y los plazos. En 2009 se constituyó la empresa de “Ferrocarriles de Gran Canaria”, que se encargaría del diseño del sistema ferroviario, de la materialización de las infraestructuras destinadas para su implantación y, sobre todo, se la explotación del servicio. La empresa estaría dentro de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, que a su vez depende del Cabildo de Gran Canaria. La construcción del ferrocarril se valoró en 1.500 millones de euros [2]​.

Y a pesar de que se aprobó el Plan Territorial Especial que define el recorrido del corredor ferroviario el 16 de junio de 2010 y de haberse realizado una inversión para definir el recorrido y las estaciones, aun no se han hecho las expropiaciones para su construcción. Todo ello debido a la falta de recursos para financiar el proyecto con motivo de la crisis económica del 2008.

En el primer semestre de 2019 culmina la redacción de los proyectos del trazado y de las once estaciones del futuro tren, a la espera de financiación para el comienzo de sus obras. [3]

A pesar de todo, aún no han comenzado las obras y ni siquiera se sabe si se harán realidad. El proyecto sigue, por tanto, paralizado indefinidamente.

Datos acerca del ferrocarril

El Tren atendería a los municipios del este y sur de Gran Canaria. En concreto, los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucia de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana. El número de estaciones planificadas serían 11, de las cuales 5 serían en superficie y 6 subterráneas. Casi la mitad del trayecto será en superficie (un 42% sobre tierra y un 6% sobre viaductos) y la otra mitad será subterránea (el 38% del recorrido será bajo túnel perforado y un 14% discurrirá bajo falso túnel[4]​. La morfología del futuro ferrocarril será híbrida entre un tren de Cercanías y un Tren de alta velocidad, con una infraestructura que permita una velocidad máxima de 160 km/h.

En 2009, se instaló en el Parque San Telmo una maqueta de la parte delantera de un Siemens Velaro Serie 103

El material móvil que el Estudio Económico-Financiero ha considerado son: Siemens Desiro y Alstom Coradia. Este material móvil suele utilizarse en los transportes de Cercanías. Sin embargo, a finales de 2009 se instaló, en el Parque San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, la maqueta de la parte delantera de un Siemens Velaro (Serie 103 de Renfe)[5]​. El Siemens Velaro es una serie de trenes de alta velocidad, cuya velocidad máxima (para la serie 103) sería de 310 a 350 km/h.

Se estima que el servicio atienda a una demanda de más de 17,5 millones de pasajeros durante el primer año tras la puesta en marcha del servicio.

Recorrido

Estación Distancia desde estación anterior (km) Distancia Acumulada (km) Tiempo desde estación anterior (en minutos)[6] Tiempo acumulado (en minutos)
Parque Santa Catalina 0 0 0 0
Parque San Telmo 3,7 3,7 2:51 2:51
Hospital Insular 3,3 7,0 2:09 5:00
Jinámar 5,8 12,8 3:45 8:45
Telde 4,1 16,9 2:48 11:33
Aeropuerto 6,7 23,6 4:09 15:42
Carrizal 3,5 27,1 2:24 18:06
Cruce de Arinaga 4,8 31,9 3:00 21:06
Vecindario 4,0 35,9 2:42 23:48
Playa del Inglés 15,5 51,4 7:12 31:00
Meloneras (Maspalomas) 6,1 57,5 3:42 34:42

Véase también

Referencias