Tratado de libre comercio
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de Naciones Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1891 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.
Índice
Lista de las Zonas de Libre Comercio[editar]
TMEC:Tratado de libre comercio de América del norte. (México,Estados Unidos y Canada.)

Esta es la lista de zonas de libre comercio entre tres o más países, principalmente notificada a la GATT / Organización Mundial del Comercio y tratados en vigencia. Cada unión aduanera, comercio común o una unión económica y monetaria cuenta con una zona de libre comercio. Los pequeños acuerdos, que son parte de uno mayor no figuran.
Objetivos oficiales de un Tratado de Libre Comercio[editar]
Los objetivos principales de un TLC son:
- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado.
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana competencia.
- Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.
Ejemplos de tratados de libre comercio en América Latina[editar]
- Alianza del Pacífico
- Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (cancelado)
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN
- Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos
- Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
- Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana
- Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos
Véase también[editar]
- Comercio libre
- Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)
- Acuerdo Integral de Economía y Comercio (CETA)
- Trade In Services Agreement (TISA)
- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
- Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
- BRICS
- FastTrack
- Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga
- Arbitraje de diferencias inversor-estado
Enlaces externos[editar]