Trabajo esclavo contemporáneo
El trabajo esclavo contemporáneo o trabajo forzado es un tipo de explotación laboral que genera restricciones a la libertad del trabajador, quien está obligado a prestar un servicio sin recibir la remuneración necesaria para solventar sus necesidades; estas relaciones laborales son en su mayoría ilegales y clandestinas. Frente a esas condiciones, los trabajadores no consiguen desligarse del trabajo y gran parte de ellos son forzados a trabajar[1]para saldar deudas, muchas veces adquiridas por un ascendiente.
Según estimaciones publicadas por la Organización Internacional del Trabajo [2](OIT) en 2022, en el mundo 50 millones de personas eran víctimas de esclavitud moderna en algún momento del período comprendido entre 2017 y 2021. Esta cifra incluye 27,6 millones en situación de trabajo forzoso (dato 2021) y 22 millones en matrimonio forzoso (dato 2021). De acuerdo con el informe presentado por dicho organismo, en el período de referencia más de 11,8 millones de mujeres y niñas se encontraban en situación de trabajo forzoso, mientras que más de 3,3 millones de niños (de ambos sexos) no estaban escolarizados.
La esclavitud moderna alude tanto al trabajo como al matrimonio forzoso, ambos términos se refieren a situaciones de explotación que una persona, la mayoría de las veces, no está en condiciones de rechazar so pena de violencia, engaño o coacción. En general, las personas en situación de trabajo forzoso provienen de regiones de bajo nivel económico, con poco acceso a la educación, salud y al crédito formal, de países donde las leyes de protección son débiles o su aplicación limitada, de forma que la acción de los victimarios se ve reforzada.
En realidad, ninguna región del mundo está libre del trabajo forzoso. América como continente exhibe un 13% del total mundial, es decir 3,6 millones de personas, ocupando así el penúltimo lugar de la lista, tomando en cuenta que la región Asia-Pacífico presenta más de la mitad (54,7%), seguida Europa y Asia Central (14,9%), África (13,8%), las Américas (13%) y, por último, los Estados Árabes (3,3%).
Regímenes autoritarios pueden favorecer o aún estimular la esclavitud. Un ejemplo es la segunda guerra civil sudanesa, cuando las milicias recibieron apoyo del gobierno para esclavizar a la población. Otro ejemplo es Birmania, donde los campesinos son obligados por el gobierno a trabajar en régimen de Corvea.
Los esclavos, compuestos mayoritariamente por mujeres jóvenes, son forzados a desplazarse de su región de origen en búsqueda de oportunidades, donde terminan siendo reclutados para este tipo de trabajo. Este fenómeno es más frecuentes en el sur de Asia, sobre todo en la India; a pesar de la ilegalidad de la esclavitud en este país, muchos hindúes son forzados a trabajar en esclavitud para pagar deudas adquiridas. Asimismo, han sido múltiples las denuncias sobre la existencia de campos de trabajo forzado en la República Popular China, [3]acusaciones principalmente originadas en Occidente.
Existen más de trescientos tratados internacionales para dar fin al trabajo esclavo y comercio de personas, y más de doce convenciones mundiales de combate a la esclavitud contemporánea, no obstante, el problema persiste debido a la condición de miseria en que vive gran parte de la población mundial.
El día 23 de agosto fue establecido por la UNESCO como el Día Internacional de Recuerdo del Tráfico de Esclavos y su Abolición.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
Enlaces externos[editar]
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Trabalho escravo contemporâneo» de Wikipedia en portugués, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
- Lo que es trabajo esclavo. Reportero Brasil, accedido en 9 de julio de 2008.
- Una alianza global contra el trabajo forzado,accedido en 9 de julio de 2008.
- Nunca hubo tantos esclavos como en la actualidad. IHU noticias. Página de la Unisinos, accedida en 22 de agosto de 2009
- Un dossiê de la esclavitud de la industria de la moda. Otras Palabras, 30 de julio de 2012. Grandes redes minoristas, como Zara, Pernambucanas, Collins, 775, Gregory y Marisa enredam-si en la malla del trabajo esclavo.