Tinca tinca
Tenca | ||
---|---|---|
![]() Tinca tinca | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Cypriniformes | |
Familia: | Cyprinidae | |
Género: |
Tinca Cuvier, 1816 | |
Especie: |
T. tinca (Linnaeus, 1758) | |
La tenca (Tinca tinca) es un pez dulceacuícola situado taxonómicamente en el orden Cypriniformes y en la familia Cyprinidae, siendo la única especie del género Tinca. Excepcionalmente puede llegar a vivir hasta 20 años y pesar 3,5 o 4 kg,.[2] El tamaño medio de los ejemplares es de 25 a 30 cm aunque se han encontrado ejemplares cercanos al metro de largo. Su cuerpo es alargado y el pedúnculo caudal corto y alto. La coloración varía de verdosa a parda dependiendo del medio en que viva. La textura del tegumento es mucosa más que escamosa.
Características[editar]

Habita en aguas lentas, preferentemente en charcas y estanques, aunque se puede encontrar en zonas de mayor corriente, como los ríos; no obstante, en éstos prefiere las zonas de tablas o pozas a los rápidos. Requiere de mucha vegetación en los márgenes del curso de agua, pues tiende a cobijarse entre la masa vegetal.[3] Posee una gran tolerancia a la baja oxigenación de las aguas, lo que las hace muy aptas para la cría en estanques; tampoco requieren aguas de gran calidad, en cuanto a otras características.
T. tinca presenta dimorfismo sexual: los machos, a diferencia de las hembras, poseen las aletas pectorales con los primeros radios típicamente engrosados y un engrosamiento característico en el punto de inserción de dichas aletas. Igualmente, las aletas ventrales de los machos tienen el radio o nervio exterior claramente engrosado, son de mayor tamaño y plegadas cubren el orificio anal, situación que no se produce en las hembras.
Caracteres de identificación[editar]
A nivel de familia, se reconoce por la presencia de una aleta dorsal cuya longitud es menos del doble que la anal. Posee bajo su boca un par de barbillones.
A nivel de género y especie, se reconoce porque la boca posee una situación terminal en la cabeza. Los dientes faríngeos son uniseriales. Las escamas son de pequeño tamaño; poseen más de 80 de ellas en la línea lateral.[3] Las aletas carecen de radios espinosos.
Morfología[editar]
La tenca tiene forma de carpa robusta y piel verde oliva, más oscura por encima y casi dorada por debajo. La aleta caudal tiene forma cuadrada. Las otras aletas tienen una forma claramente redondeada.[4] La boca es más bien estrecha y está provista en cada esquina de un barbo muy pequeño.[5] El tamaño máximo es de 70 cm, aunque la mayoría de los ejemplares son mucho más pequeños.[6] Un pez récord capturado en 2001 en Inglaterra tenía un peso de 6,89 kg (15 lb 3 oz). Los ojos son pequeños y de color rojo anaranjado..[7] El dimorfismo sexual está ausente o es débil, limitándose a que las hembras adultas tienen un perfil ventral más convexo en comparación con los machos.[6]
Los machos también pueden poseer un radio externo muy grueso y aplanado en las aletas ventrales.[5] Los machos son generalmente más pequeños que las hembras, pero pueden reconocerse por tener aletas inferiores más curvadas y músculos notables alrededor de la base de las aletas, generalmente ausentes en las hembras[cita requerida]
La tenca tiene escamas muy pequeñas, que están profundamente incrustadas en una piel gruesa, lo que la hace tan resbaladiza como una anguila.[5] Según el folclore, la baba relacionada con la resbalosidad curaba a cualquier pez enfermo que se frotara contra ella, y de esta creencia surgió el nombre de pez médico.[8]

Otras características[editar]
Es un pez muy común que distribuye por la mayor parte de Europa; en origen, era un pez europeo, pero su interés en pesca deportiva ha provocado su introducción en cursos de agua de Chile, Australia, Nueva Zelanda, África, Norteamérica, sudeste asiático y recientemente en Brasil.[2]
Posee gran interés en acuicultura: según la Organización de Productores Piscicultores (OPP) la producción europea en el año 2000 alcanzó casi 1500 Tm, correspondiendo a Francia 700 Tm (70,4%), seguida por España con 160 Tm (16,1%), 116 Tm en Alemania (12,0%) y Bélgica con apenas 15 Tm (1,5%).[2]
Anualmente quince municipios de la Mancomunidad Tajo-Salor (Cáceres) celebran el "Día de la Tenca". Su primera edición tuvo lugar en Navas del Madroño en 1989.
Taxonomía[editar]
Tinca se clasificaba antiguamente en la subfamilia Leuciscinae con otros pececillos euroasiáticos, pero estudios filogenéticos más recientes han apoyado que pertenezca a su propia familia Tincidae.[9][10]
Reproducción[editar]
Es un pez de aguas templadas cuyas procesos reproductivos se desencadenan a temperaturas superiores a los 18 °C. La puesta que puede llegar a alcanzar un peso superior al 10% del peso de vivo de la hembra, está compuesta por huevos de pequeño tamaño, en torno a 1 mm de diámetro y una cantidad de unos 2000 huevos por kilogramo de pez. Su envoltura exterior está cubierta de una película adherente que permite su fijación a la vegetación acuática, donde permanecen anclados hasta que termina la incubación, proceso que según la temperatura del agua puede durar de 3 a 5 días.
Tenca dorada[editar]
La tenca dorada, una variedad de tenca criada artificialmente, es un pez ornamental muy popular en los estanques. Su color varía del dorado pálido al rojo oscuro, y algunos peces tienen manchas negras o rojas en los flancos y las aletas. Aunque se parece en cierto modo a la carpa dorada, al tener las escamas tan pequeñas, su calidad es bastante diferente.[8]
Importancia económica[editar]
La tenca es un pez comestible que se cocina en recetas de la misma manera en que se utilizaría la carpa, pero hoy en día apenas se consume.[4] Es un pez de bajura muy popular en la pesca con caña en ríos, lagos y canales.[7] La tenca, sobre todo la dorada, también se cría como pez ornamental en estanques, ya que se alimenta en el fondo y contribuye a mantener limpios y sanos los cursos de agua.[11]
Referencias[editar]
- ↑ Freyhof, J. y Kottelat, M. (2008). «Tinca tinca». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de mayo de 2012.
- ↑ a b c «El cultivo de la tenca en España». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2007.
- ↑ a b Andreu, A. et al. (2003). Diversidad animal: fichas para el reconocimiento de especies. Diego Marín Librero Editor. ISBN 84-95095-15-7.
- ↑ a b A. F. Magri MacMahon (1946). Fishlore, pp 156-158. Pelican Books.
- ↑ a b c
Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor:
Varios autores (1910-1911). «Tench». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
- ↑ a b G. Sterba (1962). Freshwater Fishes of the World pp 249-250. Vista Books, London.
- ↑ a b Fishbase (5 de 2007). «genus Tinca species tinca».
- ↑ a b A. Lawrence Wells (date unknown). Observer Book of Freshwater Fishes, pp 101-105. Frederick Warne & Co.
- ↑ Schönhuth, Susana; Vukić, Jasna; Šanda, Radek; Yang, Lei; Mayden, Richard L. (1 de octubre de 2018). «Phylogenetic relationships and classification of the Holarctic family Leuciscidae (Cypriniformes: Cyprinoidei)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) 127: 781-799. ISSN 1055-7903. PMID 29913311. S2CID 49292104. doi:10.1016/j.ympev.2018.06.026.
- ↑ «Order CYPRINIFORMES: Families LEPTOBARBIDAE, XENOCYPRIDIDAE and TINCIDAE». The ETYFish Project (en inglés estadounidense). 17 de octubre de 2018. Consultado el 27 de noviembre de 2020.
- ↑ Dick Mills (2000). Understanding Coldwater Fish, p 106. Interpet Publishing. ISBN 1-903098-10-6
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Tinca tinca.
Wikispecies tiene un artículo sobre Tinca tinca.
- TENCA – TINCA TINCA