Tiebas-Muruarte de Reta

Tiebas-Muruarte de Reta
municipio de España

Escudo

Tiebas-Muruarte de Reta ubicada en España
Tiebas-Muruarte de Reta
Tiebas-Muruarte de Reta
Ubicación de Tiebas-Muruarte de Reta en España
Tiebas-Muruarte de Reta ubicada en Navarra
Tiebas-Muruarte de Reta
Tiebas-Muruarte de Reta
Ubicación de Tiebas-Muruarte de Reta en Navarra
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Sangüesa
• Comarca Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Aoiz
• Mancomunidad Pamplona
Ubicación 42°41′35″N 1°38′25″O / 42.693055555556, -1.6402777777778
• Altitud 575 m
Superficie 21,7 km²
Población 660 hab. (2023)
• Densidad 28,25 hab./km²
Gentilicio tebastar, muruartederretar
Predom. ling. Zona mixta[1]
Código postal 31398
Pref. telefónico 948
Alcalde (2019) Yolanda Obanos Irure (Independiente)
Sitio web www.tiebas-muruarte.es

Tiebas-Muruarte de Reta (en euskera: Tebas-Muru Artederreta)[2]​ es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en la Cuenca de Pamplona y a 14 kilómetros de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 fue de 613 habitantes (INE) y tiene una extensión es de 1.113 hectáreas, de la que una octava parte es zona de monte.

El municipio está compuesto por dos concejos, el de Tiebas, villa, donde tiene su sede el ayuntamiento y que incluye parte de la localidad de Campanas, y el de Muruarte de Reta.

Toponimia y lenguas[editar]

El topónimo de Tiebas es una derivación de Thiébaut (Teobaldo en francés).[cita requerida]

El topónimo de Muruarte de Reta es una corrupción del nombre original en euskera, Muru-Artederreta. Muru se traduce como muro o fortificación y Artederreta se compone de tres partes, arte (encina o carrasca), eder (bello, bonito), -eta (sufijo de abundancia), se puede traducir como encinar hermoso. La zona que rodea a esta localidad se conoce hoy en día como el Carrascal.[3]

La mayoría de topónimos del término proceden del euskera, prueba de que en el pasado se hablaba euskera en la zona.[cita requerida]

A finales del siglo XVI (1587) figuraba en una lista de pueblos "bascongados"[4]​. Irigaray, en su mapa de 1778, la incluye en la zona euskérica[5]​. En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) aparece ya en la zona de mínima intensidad del vascuence. A mediados de este siglo Ildefonso Oroz, propietario de "Transportes Oroz" de Zaragoza y nativo de la villa recuerda el siguiente elenco de palabras peculiares aún usuales: cuatrena, ochena, mandarra, zacuto, zacarro, cuto, musido, zikiñoso, birica, chungur, chandrío, chirriau, chapada, zartaco, biarra, biskorrico, colco, sarde, changuigorri, chirrinta, ordea, zaborra, chilimpurdi.[6]

En 1986 el porcentaje de hablantes no vascófonos era del 97,53%.[6]

Anteriormente adscrita a la zona no vascófona por la Ley Foral 18/1986, en junio de 2017 el Parlamento navarro aprobó el paso de Tiebas-Muruarte de Reta a la Zona mixta de Navarra mediante la Ley foral 9/2017.[7]

Geografía[editar]

Integrado en la comarca de Cuenca de Pamplona, la villa de Tiebas se sitúa a 14 kilómetros de Pamplona. El término municipal está atravesado por la Autopista de Navarra (AP-15) y por la carretera nacional N-121, además de por las carreteras autonómicas NA-234, que se dirige hacia Urroz-Villa, y NA-601 que se dirige hacia Puente la Reina, y por carreteras locales que conectan con los municipios vecinos de Artajona, Biurrun-Olcoz y Beriáin.

El relieve del municipio está definido por la sierra de Alaiz, cadena montañosa prepirenaica que ocupa la parte oriental del territorio. Las zonas septentrional y occidental son más llanas, por donde discurre el Canal de Navarra. La altitud oscila entre los 1154 metros en el corazón de la sierra de Alaiz (pico Orraun), en el límite con Unzué, y los 480 metros en un barranco al norte (barranco Errekalde). Tiebas se alza a 663 metros sobre el nivel del mar, en la ladera noroccidental de la sierra.

Noroeste: Galar Norte: Beriáin y Noáin Noreste: Noáin
Oeste: Galar y Biurrun-Olcoz Este: Unzué
Suroeste: Biurrun-Olcoz Sur: Unzué Sureste: Unzué

Historia[editar]

En el término de Tiebas se encuentra la Cueva de la Lezea o de Alaiz, uno de los yacimientos más antiguos de Navarra. Se descubrió en 1973, encontrándose herramientas de sílex, cerámicas y los restos de un hogar. Las piezas de sílex pertenecen al Magdaleniense (Paleolítico Superior) que transcurre entre el 15 000 y el 8 000 B P.[8]

En el monte cercano al pueblo de Muruarte de Reta se localiza un castro de la Edad del Hierro del que hasta el momento solo se conoce un amplio foso que lo rodeaba. Bajo el actual pueblo de Tiebas también hubo un poblado de esta misma época. En el entorno del castillo de Tiebas se han encontrado fragmentos de cerámica realizada a mano, de la I Edad del Hierro; así como cerámica torneada celtibérica de la II Edad del Hierro.[9][10]

Durante la época romana ambos castros probablemente fueron vici romanos[cita requerida]. La calzada romana conocida como vía del Ravenate que conectaba Caesaraugusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona), pasando por Cara (Santacara) seguramente pasó cerca de Murarte de Reta y Tiebas, seguramente bajo la actual N-121.[10]

El nombre de este pueblo y su desarrollo en un momento de la Edad Media va unido a la figura del monarca Teobaldo II (1253-1270) que eligió esta villa como una de sus reales residencias.

En 1263 se lleva a cabo una permuta entre los responsables de la Colegiata de Roncesvalles y el rey, tras la que éste recibe las propiedades que dicha Colegiata tenía en Tiebas a cambio de sus propiedades en el cercano municipio de Badostáin, acrecentando el patrimonio real de la villa si bien todo parece indicar que Tiebas no perdió su carácter rural y permaneció con un tamaño de población no muy grande.

En 1264, el Rey Teobaldo II concedió a los pobladores de Tiebas los mismos "fueros" que disfrutaban los francos de la rúa de San Martín de la ciudad navarra de Estella. Y dos meses más tarde el privilegio perpetuo de ser "realengos" y "libres de toda labor", salvo trabajar en los castillos.

Unos años más tarde en 1283 el gobernador de reino, Clemente de Launay, teniendo en cuenta los privilegios que ya disfrutaban les otorgó un mercado todos los lunes "a fuero y costumbre" del mercado de Estella.

Gozaba igualmente Tiebas del privilegio de tener "preboste", privilegio que correspondía a muy pocos pueblos en toda Navarra. Estos prebostes eran procedían de Estella, de Puente la Reina y del "Burgo de la Navarrería" de Pamplona, y se encargaban del orden público, actuando como represor de la delincuencia, guardián y conductor de los detenidos y ajusticiador de los condenados.

Durante el reinado de Carlos II, en 1356, tenía el alcaidío Juan de Monreal; por este tiempo se le pagaba un suplemento de 50 sueldos, para luminería de la capilla. En 1364, el rey confió la guarda del castillo a Salamón de Polbroc o Ponbrot, que tenía como guarda a Lope de Muru, y a partir de 1371 llevó a cabo importantes obras de reparación y acondicionamiento. En el año 1371 figura como preboste, Ximeno, que recibía la "pecha" de la villa.En la incursión castellana de 1378, el castillo fue “desbaratado e perdido”, e incendiado por los enemigos. En los primeros años del siglo XV no se había reedificado todavía. Las cuentas de 1405 dicen escuetamente: “fue quemado et perdido al tiempo de la guerra”.

A veces los castillos pasan por venta o donación real a manos de distintos linajes aristocráticos. Así, una vez reconstruido el castillo de Tiebas, Juan II lo donó junto con todas las pechas de la villa a Juan de Beaumont, siendo escasas las noticias sobre el uso que hizo del mismo, pero sí se tiene constancia que en el año 1451 el Príncipe de Viana cenó y pernoctó algunas veces en el lugar; ya en 1494, en los años en que todavía estaba en poder de Luis de Beaumont, segundo conde de Lerín, el castillo volvió a ser sitiado y atacado por parte de los agramonteses partidarios de Juan de Albret.

Tiebas a comienzos del Siglo XIX, entre 1800 y 1810.

Tras la incorporación del reino a la corona de Castilla, al igual que otras muchas fortificaciones, debió sufrir nuevos destrozos y años más tarde (1521), en un intento de recuperar el trono navarro por parte de Enrique II, sucesor de Juan de Albret, las tropas francesas a las órdenes de Asparron se acantonaron junto a Tiebas sufriendo una nueva derrota por parte de los castellanos.

Aun en el siglo pasado el pueblo o castillo fueron testigos de nuevas escaramuzas militares, ya que de 1809 a 1812 los franceses establecieron una guarnición o puesto de vigilancia en Tiebas con el fin de controlar el camino a su paso por la zona, librándose allí diversas guerrillas y golpes de mano entre los franceses y los guerrilleros de Espoz y Mina en diversas ocasiones. Concretamente se tienen noticias de estas escaramuzas entre 1810 y 1813.[11]

Perteneció administrativamente al valle de Elorz hasta las reformas municipales de 1835-1845; aunque mucho antes de esta fecha ya consta que era villa separada dentro del valle y que por eso la gobernaban el alcalde y los regidores que la propia villa elegía entre sus vecinos. Tras las citadas reformas, quedó Tiebas como ayuntamiento enteramente independiente.

En 1849 lo componían un conjunto de 36 casas que formaban dos calles, “espaciosas, pero mal empedradas”, con “una plaza para juego de pelota”; tenía a la sazón escuela, dotada con dos mil reales al año; el párroco era de provisión de los vecinos (no se habla ya del beneficiado que también servía la iglesia al terminar el siglo XVIII); contaba la villa con un soto de fresnos, dos dehesas y canteras de cal; pasaba por su término “la calzada que desde Monreal conduce a Puente la Reina, en buen estado”, y el correo llegaba de Pamplona. En la segunda mitad del XIX se establecieron en su término las bodegas de la Sociedad Mercantil Vinícola, que fue uno de los gérmenes del desarrollo de Campanas -las hasta entonces ventas de Campanas- como pueblo de hecho autónomo; aunque también influyó sin duda la carretera y el ferrocarril.[11]

La vía ferroviaria se construyó entre mayo de 1856 (presidiendo el general Espartero la inauguración de los trabajos del vía Pamplona-Zaragoza) y el 15 de septiembre de 1860, cuando se inauguró oficialmente la línea férrea entre Pamplona y Murillo de las Limas.[11]

En cumplimiento de la ley de desamortización de Madoz del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1862, la casa n.º 6 de la calle de la Plaza.

Durante la Tercera Guerra Carlista, tanto Tiebas como Muruarte de Reta estuvieron ocupadas por las fuerzas liberales en los combates de San Juan (23/09/1874) y de Biurrun (27/09/1874).[12]

El ferrocarril adquirió un notable protagonismo en las hostilidades. Los carlistas llevaron a cabo diversos golpes de mano, resultando destruidos varios puentes y quemadas casi todas las estaciones. En 1874 y 1875, el tren circulaba únicamente entre Tafalla y Castejón, cuyas estaciones estaban defendidas por fuertes y parapetos levantados por los ingenieros militares.[11]

Durante la Guerra Civil, 40 vecinos de Tiebas y 29 de Muruarte de Reta lucharon en el Frente Nacional, muriendo 5 de ellos.[cita requerida]

En enero de 1943 el Concejo de Muruarte de Reta, anteriormente perteneciente al Valle de Elorz, y el Ayuntamiento de Tiebas forman el Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta.[13]

En enero de 1976 se inauguró el tramo de la autopista AP-15 Noáin-Tafalla.

La Estación Potabilizadora de Agua de Tiebas entró en servicio el 28 de junio de 2012, funcionado durante los meses entre junio y octubre cuando la demanda de agua de la comarca supera el caudal de Eugui y Arteta. Durante estos meses, aporta aproximadamente el 25% de la producción de agua y cuenta con una capacidad de tratamiento de 1000 litros cada segundo.[14]

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 660 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Tiebas Muruarte de Reta[15]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Tiebas: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940.[16]

Administración Local[editar]

Elecciones municipales y concejiles[editar]

Ayuntamiento de Tiebas - Muruarte de Reta
Partido 2019 2015 2011 2007 2003 1999
Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
AITCM 273 6 274 6 153 3 - - - - - -
PSN-PSOE 60 1 58 1 - - - - - - - -
AICT - - - - 132 3 - - - - 195 7
AISA - - - - 76 1 157 3 146 3 - -
ACT - - - - 38 0 - - - - - -
AEIT - - - - - - 189 4 213 4 - -

Alcalde/sa[editar]

Legislatura Alcalde/sa Presidente/a del Concejo de Tiebas Presidente/a del Concejo de Muruarte de Reta
1983-1987 - - -
1987-1991 Adolfo Uriz Amatriain - -
1991-1995 Jesús Oroz Alzorriz - Olga Artozqui Morrás
1995-1999 - Roldán Jimeno Aranguren Olga Artozqui Morrás
1999-2003 Mª José Laguna Sarría Diego Prim Monreal Fernando Marquina Obanos
2003-2007 Diego Prim Monreal Pedro Delgado Jiménez -
2007-2011 Mª Ángeles Inchusta Ibiricu Francisco Javier Rodríguez Martínez Jesús Mª Uriz Amatriain
2011-2015 Yolanda Obanos Irure Francisco Javier Rodríguez Martínez Yolanda Obanos Irure
2015-2019 Yolanda Obanos Irure Juan Jesús García Tirapu Yolanda Obanos Irure
2019-2023 Yolanda Obanos Irure Leire Martínez Carneiro M.ª Jesús Otazu Ayestarán
2023-2027 -

Arte, monumentos y lugares de interés[editar]

Monumentos civiles[editar]

Vista desde la sierra de Alaiz

Castillo de Tiebas[editar]

El castillo-palacio de Tiebas es una construcción gótica del siglo XIII, seguramente por iniciativa de Teobaldo II de Champaña, rey de Navarra entre 1253 y 1270.

El edificio sirvió de residencia de reyes navarros como el propio Teobaldo II, Enrique I y Carlos II y además de funciones residenciales el palacio sirvió de archivo real, sede de la tesorería e incluso de prisión de la corona y lugar de ejecución.

El castillo de Tiebas fue destruido en 1378 en el transcurso de una de las guerras con Castilla y estuvo abandonado hasta mediados del siglo XV en el que fue donado a la familia Beaumont y reconstruido por Juan de Beaumont, permaneciendo en manos de esta familia y sus sucesores, la casa de Alba, hasta el siglo XIX.

El inmueble diseñado claramente con funciones residenciales, se levantó de acuerdo a los gustos y modas propios del norte de la Francia de mediados del siglo XIII. Se trataba de un edificio de planta rectangular con 2 pisos organizados en torno a un patio central.

Estuvo decorado con suelos de baldosas de colores (rojo, crema y verde) y techumbre de teja barnizadas en verde, amarillo y marrón. Sus grandes salas poseían chimeneas y grandes ventanales con decoración de tracería gótica.

Abandonado desde la primera mitad del siglo XVII fue dañado de manera irreversible durante la guerra de la Independencia (1808-1812). Se han encontrado restos de un horno para fundir plomo en la esquina oriental de la sala norte.

Monumentos religiosos[editar]

Iglesia de Santa Eufemia[editar]

El templo es del siglo XIV y el proyecto de construcción de la iglesia de Tiebas comenzaría con Teobaldo II pero cuando muere y tras el breve reinado de su hermano Enrique II de Champaña se paralizaría su ejecución. Finaliza su construcción en el periodo "capeto" con Felipe el hermoso y Juana I, en estilo gótico rural.

Este proyecto no se efectuó al estilo de los monarcas de la Casa real de Champaña quedándose una iglesia más modesta en consonancia con la Navarra del posterior periodo "capeto". Las armas del rey Teobaldo II, artífice de su construcción adornan una clave del presbiterio. Tanto en el exterior como el interior del templo se han aprovechado elementos ornamentales del ahora derruido castillo.

La iglesia se dedica a Santa Eufemia que fue una mártir católica oriental de Calcedonia (Turquía) con tradicional culto en Francia, resultando por ello muy propia para ser patrona de esta sede real de Tiebas; está representada en una talla de 1612 y se realiza su devoción en procesión cada 16 de septiembre.

Iglesia de San Esteban[editar]

Iglesia de San Francisco Javier[editar]

Ermita de Santo Cristo[editar]

Cueva de la Lezea: Cavidad orientada al suroeste.

Lugares de interés[editar]

Cueva de la Lezea o Alaiz[editar]

La cueva se localiza en la Sierra de Alaiz al lado izquierdo del barranco cercano a la cantera Alaiz S.A. Consta de dos salas, una con su boca abierta al suroeste y otra con su boca abierta al noroeste. Esta última las más grande de ambas, es donde se encontraron en los años 70 útiles líticos del Magdaleniense.[17]

Puente Diablozulo sobre el barranco del mismo nombre.

Foz de Peñartea o El Carrascal[editar]

Haciendo muga con el municipio de Unzué se encuentra la Foz de Peñartea. Desde lo alto de la foz parten los caminos que recorren la sierra por sus cimas, llegando hasta Monreal. En ella anidan buitres y otras aves rapaces. Aunque también es posible la escalada en muchas de sus paredes.[18][19]

Puente Diablozulo[editar]

Se trata de un puente natural sobre el barranco a la izquierda de la cantera de Alaiz S.A., también llamado Barranco Diablozulo. Se puede llegar bajando desde lo alto de la sierra, Alto de las tres Mugas (1154,66 m) o desde el mismo pueblo.[18]

Mapa

Murugain (castro de la Edad del Hierro)[editar]

El castro de la Edad del Hierro estaba perfectamente situado muy cerca del paso de Carrascal que siempre ha sido la vía natural de entrada a la Cuenca de Pamplona desde el sur y ha sido lugar estratégico desde la antigüedad hasta momentos mucho más recientes como en la Guerra de la Independencia donde fue testigo de muchos de los enfrentamientos entre las tropas de Espoz y Mina y los franceses.[20][10]

Despoblado de Gorriz Lucea[editar]

Mapa

Antiguo lugar próximo a Tiebas situado sobre el espinazo que parte de la sierra de Alaiz entre Tiebas y Guerendiain. El rey Teobaldo I lo dio por permuta (1204) a Toda Ruiz, hija de Rodrigo Abarca, pero luego lo adquirió Teobaldo II (1264) por cambio con Corbarán de Lehet y su esposa Toda Ibáñez. Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseyeron bienes en su término desde el siglo XIII. Debió de despoblarse en la primera mitad del XIV debido al auge del pueblo de Tiebas.[11]​ Hasta los años 50 quedaban los restos de una ermita dedicada a San Martín de Tours. Actualmente la zona se conoce como "las bordas".

Comunicaciones[editar]

Eskualdeko Hiri Garraioa/Transporte Urbano Comarcal
Taxi Iruñerria
Zona B
Estaciones

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Ley Foral 9/2017, de 27 de Junio, por la que se modifica el título y el articulado de la Ley Foral 18/1986, de 15 de Diciembre, del Vascuence
  2. «Euskaltzaindia, 155. araua: Nafarroako udal izendegia». 
  3. Toponimia de El Carrascal Archivado el 10 de marzo de 2007 en Wayback Machine..
  4. Varios: "G. H. L. V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 126-137
  5. Varios: op. cit., pp. 67-102)
  6. a b «Auñamendi Eusko Entziklopedia». 
  7. Naiz.info (22 de junio de 2017): 44 localidades navarras ganan derechos para el euskara al pasar a la ‘zona mixta’
  8. Barandiarán Maeztu, Ignacio; Vallespi Pérez, Enrique (1984). «Prehistoria de Navarra». Trabajos de arqueología Navarra. 
  9. Castiella, Amparo (1997). «Informe sobre los trabajos arqueológicos realizados en el Castillo de Tiebas (Navarra)». Trabajos de Arqueología Navarra. 
  10. a b c Armendariz Martíja, Javier; Velaza Frías, Javier (2006). «El miliario de Garínoain (Navarra), cruce de caminos en la vía entre Cara (Santacara) y Pompelo (Pamplona)». Trabajos de Arqueología Navarra. 
  11. a b c d e «Gran Enciclopedia de Navarra». Consultado el 2 de enero de 2018. 
  12. Depósito de la Guerra, ed. (1880-1887). «Narración de la Guerra Carlista de 1869-1876. Norte». Atlas topográfico de la narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876. p. 19-20. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  13. «TIEBAS-MURUARTE DE RETA - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  14. «La Estación Potabilizadora de Agua de Tiebas entra en servicio». Diario de Navarra. 26 de junio de 2012. 
  15. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  16. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 11 de marzo de 2024. 
  17. Barandiarán Maeztu, Ignacio (1988). «El Paleolítico terminal en la cueva de Alaiz. (Navarra)». Trabajos de arqueología Navarra. 
  18. a b «Concejo de Tiebas: Senderismo y Montaña». Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  19. «Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada: Peñartea». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2017. 
  20. «Blog de Julio Asunción». Consultado el 2 de enero de 2018. 

Enlaces externos[editar]