Teoría de la arquitectura

La teoría de la arquitectura es el acto de pensar, discutir, y escribir sobre arquitectura. La teoría arquitectónica es enseñada en la mayoría de escuelas de arquitectura y es practicada por los principales arquitectos del mundo. Algunas formas que toma la teoría de arquitectura son la conferencia o el diálogo, el tratado o libro, y el proyecto de papel o entrada de competición. La teoría arquitectónica es a menudo didáctica, y los teóricos tienden a mantenerse cerca o a trabajar dentro de escuelas. La teoría de la arquitectura ha existido en alguna forma desde la antigüedad, y así como la publicación se hizo más común, la teoría de la arquitectura ganó una mayor riqueza. Libros, revistas, y diarios publicaron un número sin precedentes de trabajos de arquitectos y críticos en el siglo XX.
Como resultado de esto, los estilos y los movimientos se formaron y disolvieron mucho más rápidamente que relativamente los modos perdurables de la historia posterior. Es de esperar que el uso de Internet fomentará el discurso sobre la arquitectura en el siglo XXI.
Historia[editar]
Antigüedad[editar]
Hay poca información o evidencia importante sobre teoría arquitectónica en la antigüedad, hasta el siglo I a. C., con el trabajo de Vitruvio. Esto no significa, sin embargo, que tales trabajos no existieron. Muchos trabajos nunca sobrevivieron a la antigüedad.
Vitruvius fue un escritor romano, arquitecto, e ingeniero activo en el siglo I a. C. Él fue el teórico arquitectónico más prominente en el Imperio Romano conocido hasta hoy, habiendo escrito De architectura (conocido hoy como Los Diez Libros de Arquitectura), un tratado escrito en latino y griego sobre arquitectura, dedicado al emperador Augustus. Probablemente escrito entre 27 y 23 BCE, es la única fuente contemporánea importante sobre arquitectura clásica que ha sobrevivido.[1] Dividido ena diez secciones o "libros", cubre casi cada aspecto de la arquitectura romana, desde la planificación de ciudad, a los materiales y las decoraciones, de los templos a los suministros de agua, etc. Rigurosamente define los órdenes clásicos de arquitectura. También propone las tres leyes fundamentales que la arquitectura tiene que obedecer, con el fin de ser tan considerado: firmitas, utilitas, venustas, traducido en el siglo XVII por sir Henry Wotton con el eslogan inglés la firmeza, comodidad y deleite (que significan adecuación estructural, funcional y belleza). El redescubrimiento del trabajo de Vitruvio tuvo una influencia profunda en arquitectos del Renacimiento, añadiendo subyacente arqueológico al aumento del estilo del Renacimiento, el cual ya estaba en marcha. Arquitectos de renacimiento, como Niccoli, Brunelleschi y Leon Battista Alberti, encontrado en De Architectura su rationale para levantar su rama de conocimiento a una disciplina científica.
Edad Media[editar]
Durante la Edad Media, el conocimiento arquitectónico fue pasado por transcripción, de la palabra de hablada y técnicamente en las presentaciones de los maestros constructores.[2] Debido a la laboriosa naturaleza de la transcripción, pocos ejemplos de teoría arquitectónica fueron escritos en este periodo de tiempo. La mayoría de los trabajos de este periodo eran teológicos, y eran transcripciones de la biblia, así que las teorías arquitectónicas eran notas sobre las estructuras allí incluidas. El abad Suger Liber de rebus en administratione sua gestis, fue un documento arquitectónico que emergió con la arquitectura gótica. Otro fue el portafolio de dibujos de Villard de Honnecourt sobre la década de 1230. En la dinastía China Song, Li Jie publicó el Yingzao Fashi en 1103, el cual era un tratado arquitectónico que codificaba elementos de arquitectura china.[3][4]
Renacimiento[editar]
El primer trabajo grande de la teoría arquitectónica de este periodo pertenece a Leon Battista Alberti, De Re Aedificatoria, el cual situó a Vitruvio en el núcleo de la tradición teórica más profunda de las edades modernas. De Alberti, la buena arquitectura está validada a través de la triada vitruviana, el cual define su propósito. Este trío conservó toda su validez hasta el siglo XIX. Una transición importante al siglo XVII y finalmente a la fase de Ilustración estuvo asegurada a través de la matemática avanzada y la investigación óptica del célebre arquitecto y geómetra Girard Desargues, con un énfasis en sus estudios en cónicas, perspectiva y geometría proyectiva.
Ilustración[editar]
La Edad de la Ilustración presenció desarrollo considerable en teoría arquitectónica en el continente europeo. Nuevos descubrimientos arqueológicos (como aquellos de Pompeya y Herculano) impulsaron un nuevo interés en la arquitectura y el arte clásico. Así, el término neoclasicismo, ejemplificado por las escrituras del crítico de arte prusiano Johann Joachim Winckelmann, surgió para designar arquitectura del siglo XVIII, la cual buscaba en estos nuevos precedentes clásicos, inspiración para el diseño de edificios.[5]
Los teóricos arquitectónicos más importantes de la Ilustración incluyen a Julien-David Leroy, el abad Marc-Antoine Laugier, Giovanni Battista Piranesi, Robert Adam, James Stuart, Georg Friedrich Hegel[6] y Nicholas Revett.
Siglo XIX[editar]
Una tensión vibrante de neoclasicismo, heredado del ensayo seminal de Marc-Antoine Laugier, proporcionó el fundamento para dos generaciones de actividad internacional en torno a los temas centrales del clasicismo, primitivism y un "regreso a la Naturaleza."
La reacción en contra del dominio de la arquitectura neoclásica se hizo patente en la década de 1820 con Augustus Pugin, quien proporcionó una base moral y teórica para el resurgimiento de la arquitectura gótica (arquitectura neogótica), y en la década de 1840 John Ruskin desarrolló este carácter distintivo.
El escultor americano Horatio Greenough publicó el ensayo Arquitectura norteamericana en agosto de 1843, donde rechazaba la imitación de estilos antiguos de edificios y perfiló la relación funcional entre arquitectura y decoración. Estas teorías anticiparon el desarrollo de funcionalismo en arquitectura moderna.
Hacia el fin del siglo, ocurrió un florecimiento de la actividad teórica. En Inglaterra, los ideales Ruskin apuntaban a la aparición de las Artes y movimiento de Oficios ejemplificado por las escrituras de William Morris. Esto a su vez formó las bases para Art Nouveau en el Reino Unido, ejemplificado por el trabajo de Charles Rennie Mackintosh, e influenciado por la Secesión de Viena. En el Continente, las teorías de Viollet-le-Duc y Gottfried Semper proporcionaron el trampolín para vitalidad enorme de pensamiento dedicada a la innovación arquitectónica y la renovación de la noción de estilo. Semper en particular desarrolló un seguimiento internacional, en Alemania, Inglaterra, Suiza, Austria, Bohemia, Francia, Italia y los Estados Unidos. La generación nacida durante la tercera mitad del siglo XIX estuvo cautivada en gran medida con las oportunidades presentadas por la combinación Semper, de un impresionante alcance histórico y una granularidad metodológica.En contraste con las más recientes, y así "modernas", tematicamente auto-organizadas actividades teóricas, esta generación no se unió a un "movimiento". Ellos parecían, sin embargo, converger con el uso de Semper del concepto de Realismus, y por lo tanto están etiquetados como defensores del realismo arquitectónico. Entre los realistas arquitectónicos más activos estuvieron: Georg Heuser, Rudolf Redtenbacher, Constantin Lipsius, Hans Auer, Paul Sédille, Lawrence Harvey, Otto Wagner y Richard Streiter.
Siglo XX[editar]
En 1889 Camillo Sitte publicó Der Städtebau nach seinem künstlerischen Grundsätzen (traducido del alemán como Planificación de la Ciudad Según sus Principios Artísticos) cuál no fue exactamente una crítica de la forma arquitectónica, sino, una crítica estética (inspirada en la planificació de la ciudad medieval y Barroca) del urbanismo del siglo XIX. Principalmente un trabajo teórico, tenía un impacto inmediato en la arquitectura, cuando se entrelazaban las dos disciplinas de la arquitectura y la planeación. La demanda era tan alta que aparecieron cinco ediciones en alemán entre 1889 y 1922 y una traducción francesa salió en 1902. (Ninguna edición inglesa salió hasta que 1945.) Para Sitte, la cuestión más importante no fue la silueta o la forma arquitectónica de un edificio sino la calidad de los espacios urbanos que los edificios encierran colectivamente, siendo el conjunto más que la suma de sus partes. El Movimiento Moderno rehusó estos pensamientos y Le Corbusier energéticamente rechazó el trabajo. No obstante, el trabajo de Sitte fue revisado por los arquitectos y teóricos postmodernos de los años 70, especialmente después de su republicación en 1986 por Rizzoli, en una edición corregida por Collins y Collins (ahora publicados por Dover). El libro es a menudo citado anacrónicamente hoy como vehículo para la crítica del Movimiento Moderno.
Contemporáneo[editar]
En el discurso arquitectónico contemporáneo, la teoría se ha preocupado más por su posición dentro de la cultura en general, y del pensamiento en particular. Por eso los cursos universitarios sobre teoría de la arquitectura pueden dedicar a menudo tanto tiempo a debatir sobre filosofía y estudios culturales como sobre edificios, y por eso la investigación avanzada de posgrado y las tesis doctorales se centran en temas filosóficos relacionados con las humanidades arquitectónicas. Algunos teóricos de la arquitectura pretenden debatir temas filosóficos o entablar diálogos directos con filósofos, como en el caso de Peter Eisenman y Bernard Tschumi. por el pensamiento de Derrida, o el interés de Anthony Vidler por las obras de Freud y Lacan, además del interés por la Poética del espacio de Gaston Bachelard o los textos de Gilles Deleuze. Este ha sido también el caso de educadores universitarios como Dalibor Vesely o Alberto Pérez-Gómez, y en los últimos años esta orientación filosófica se ha visto reforzada por las investigaciones de una nueva generación de teóricos (EG Jeffrey Kipnis o Sanford Kwinter). Del mismo modo, se puede hacer referencia a arquitectos contemporáneos interesados en fenomenología y neuroestética, como Sarah Williams Goldhagen, Sarah Robinson y Christian Norberg-Schulz, o se especializan como filósofos e historiadores de la ciencia, como Nader El-Bizri, que también es un notable fenomenólogo (sobre todo en estudios sobre Heidegger). Otros, como Beatriz Colomina y Mary McLeod, amplían la comprensión histórica de la arquitectura para incluir discursos menores que han influido en el desarrollo de las ideas arquitectónicas a lo largo del tiempo.
Los estudios sobre el feminismo en la arquitectura y sobre la sexualidad y el género como poderosas expresiones culturales también se consideran parte integrante del discurso teórico del siglo XX y se asocian a personas como Dolores Hayden, Catherine Ingraham, Jennifer Bloomer y Sylvia Lavin. La idea de que la teoría implica crítica también deriva de la estudios literarios postestructural en la obra de muchos otros teóricos y arquitectos, como Mark Wigley y Diana Agrest, entre otros. En sus teorías, la arquitectura se compara con un lenguaje que puede inventarse y reinventarse cada vez que se utiliza. Esta teoría influyó en la llamada arquitectura deconstructivista. En cambio, los innovadores de la sociedad en red, en particular los desarrolladores de software de Silicon Valley, han adoptado el énfasis de Christopher Alexander en cuanto a la forma antemporal de construir (1979) basado en lenguajes de modelos optimizados para el emplazamiento a medida que avanza la construcción.
Desde el año 2000, la teoría arquitectónica también ha tenido que hacer frente al rápido crecimiento del urbanismo y la globalización. Al desarrollar una nueva comprensión de la ciudad, muchos teóricos han desarrollado nuevas formas de entender las condiciones urbanas de nuestro planeta (por ejemplo Rem Koolhaas 'Bigness'). Los intereses por la fragmentación y la arquitectura como objeto efímero han afectado aún más a este pensamiento (por ejemplo, la preocupación por emplear alta tecnología), pero también se han vinculado a preocupaciones generales como la ecología, los medios de comunicación de masivos y el economicismo.
En la última década ha surgido la llamada "arquitectura digital". Se están desarrollando simultáneamente varias tendencias y metodologías de diseño, algunas de las cuales se refuerzan mutuamente, mientras que otras se oponen. Una de estas tendencias es la biomímesis, que consiste en buscar en la naturaleza, sus patrones, sistemas, procesos y elementos, imitación o inspiración para resolver problemas humanos.[7] Los arquitectos también diseñan edificios de aspecto orgánico para desarrollar un nuevo lenguaje formal. Otra tendencia es la exploración de aquellas técnicas computacionales que están influidas por algoritmos relevantes para los procesos biológicos y que a veces se denominan morfogénesis digital. Al intentar utilizar la creatividad computacional en arquitectura, se emplean algoritmos genéticos desarrollados en informática para hacer evolucionar diseños en un ordenador, y algunos de ellos se proponen y construyen como estructuras reales. Desde la aparición de estas nuevas tendencias arquitectónicas, muchos teóricos y arquitectos han trabajado sobre estas cuestiones, desarrollando teorías e ideas como el Parametricismo de Patrick Schumacher.
El mundo teórico de la arquitectura contemporánea es plural y multicolor. Existen diferentes escuelas dominantes de teoría arquitectónica basadas en el análisis lingüístico, la filosofía, el postestructuralismo o la teoría cultural. Por ejemplo, hay un interés emergente por el redescubrimiento del proyecto posmodernista (Sam Jacob), por la definición de nuevas tendencias radicales en la arquitectura y su implicación en el desarrollo de las ciudades (Pier Vittorio Aureli), por la adhesión a la idea de disciplina y por un nuevo enfoque formalista de la arquitectura a través de la apropiación de conceptos de la Filosofía Orientada a Objetos. Sin embargo, es demasiado pronto para saber si alguna de estas exploraciones tendrá un impacto generalizado o duradero en la arquitectura.
Según Martín-Hernández la teoría hoy puede ser desarrollada, cambiada y modificada con el tiempo, lejos de ser un manifiesto. Se trata, por tanto, de una idea de teoría que no es prescriptiva (como lo había sido desde Alberti hasta Peter Eisenman), sino crítica con la situación de la arquitectura actual, cercana a la "historia crítica" de Tafuri. Una teoría contingente y abierta podría ser la respuesta al rechazo o negación de la teoría.[8]
Criterios propuestos por Saunders para evaluar la arquitectura[editar]
William S. Saunders, editor de Harvard Design Magazine, propuso una serie de criterios para evaluar la arquitectura[9]: "El entorno construido debe :
1. Acercar al arte;
2. Crear belleza;
3. Conseguir experiencias visuales satisfactorias a través de la escala, la proporción, el equilibrio, el ritmo, la textura, el color, la variación y el patrón;
4. Armonizar la función con la imagen y el simbolismo;
5. Proveer originalidad;
6. Integrarse discretamente en el entorno;
7. Responder a las características de su región y su clima;
8. Apoyar y ejemplificar los objetivos sociopolíticos y la conducta moral;
9. Expresar los ideales de su comunidad/sociedad;
10. No causar daños al ecosistema;
11. Estar bien construido;
12. Satisfacer las aspiraciones del cliente (no la idea que tiene el arquitecto de lo que debería querer el cliente);
13. Llevar a cabo las tareas del arquitecto;
14. Ser sostenible;
15. Proporcionar confort físico y psicológico;
16. Alcanzar sus objetivos económicamente;
17. Conseguir un retorno de la inversión satisfactorio;
18. Animar a la gente a visitar y volver;
19. Contribuir a una alta productividad".
Véase también[editar]
- Vastu shastra
- fenomenología (arquitectura)
Referencias[editar]
- ↑ Kruft, p. 447.
- ↑ Evers, Thoenes, et al., p.13.
- ↑ Liang Ssu-ch'eng.
- ↑ Nancy Shatzman Steinhardt ed.
- ↑ Robin Middleton and David Watkin, Neoclassicism and 19th-century architecture.
- ↑ Mark Jarzombek, *"The Cunning of Architecture's Reason," Footprint (#1, Autumn 2007), pp. 31-46.
- ↑ Universidad de Reading: ¿Qué es la biomimética?. Recuperado el 3 de junio de 2012.
- ↑ Manuel J. Martín-Hernández (1 de diciembre de 2009). Hacia una teoría y crítica de la arquitectura- Les Cahiers de la Recherche Architecte et Urbaine (24/25). pp. 99-112. ISSN 1296-4077. doi:10.4000/crau.306.
- ↑ «Harvard Design Magazine: Del gusto al juicio: múltiples criterios en la evaluación de la arquitectura».
Bibliografía[editar]
- Reyner Banham. Theory and Design in the First Machine Age. Praeger Publishers, 1960. ISBN 0-262-52058-3
- Bernd Evers, Christoph Thoenes, et al. Architectural Theory from the Renaissance to the Present. Taschen, 2003. ISBN 3-8228-1699-X
- Saul Fisher, "Philosophy of Architecture", Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
- K. Michael Hays (ed.). Architecture Theory since 1968. Cambridge: MIT Press, 1998. ISBN 0-262-58188-4
- Mark Jarzombek, "The Cunning of Architecture's Reason," Footprint (#1, Autumn 2007), pp. 31–46.
- Stephen R. Kellert, Judith Heerwagen, y Martin Mador (eds.), "Biophilic Design: the Theory, Science, and Practice of Bringing Buildings to Life", John Wiley, New York, 2008. ISBN 978-0-470-16334-4
- Hanno-Walter Kruft. A history of architectural theory: from Vitruvius to the present. Princeton Architectural Press, 1994. ISBN 1-56898-010-8
- Harry F. Mallgrave, Modern Architectural Theory: A Historical Survey, 1673-1969. Cambridge University Press, 2005. ISBN 0-521-79306-8
- Kate Nesbitt. Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of Architectural Theory. Princeton Architectural Press, 1996. ISBN 1-56898-054-X
- Joan Ockman, Edward Eigen. Architecture Culture 1943-1968: A Documentary Anthology. Rizzoli, 1993. ISBN 0-8478-1511-0
- Nikos Salingaros. "A Theory of Architecture". Umbau-Verlag, 2006. ISBN 3-937954-07-4.
- Andrea Sauchelli, "On Architecture as a Spatial Art" Nordic Journal of Aesthetic, 43 (2012)
- Manfredo Tafuri, traducido por Giorgio Verrecchia. Theories and History of Architecture. Harper & Row, 1968. ISBN 0-06-438580-9
- Vitruvius, Translation: Morris Hicky Morgan (1960). The Ten Books On Architecture. Dover Publications.