Discusión:Español chileno
Aspiración de eses
[editar]En el apartado Pronunciación, donde dice "Una de las principales características está en la aspiración de la letra s cuando está al final de una sílaba. [...]", se decía que esa es una característica compartida con el español rioplatense, lo cual es falso.
No sólo está mal visto, no es para nada común y es inculto tragarse las eses al final de las palabras, sino que mucha gente tiene la igualmente nefasta tendencia de agregar eses, sobre todo en verbos, por lo que ¿Viste? se transforma en ¿Vistes?. No pronunciar eses en medio de la palabra nunca lo escuché, directamente. --Galio 05:37 10 oct, 2005 (CEST)
Yo soy chileno, y la verdad es que nose de donde sacaste la idea de que aspirarse la "s" en una palabra es no común en Chile. Ojalá revisaras tus argumentos. -Javier E.
Hola Galio, discrepo contigo en varias cosas:
1º Latinoamérica incluye también a las antiguas posesiones portuguesas y francesas, así que Hispanoamérica me parece un poco más adecuado. Tal vez una solución salomónica sería hablar de "hispanohablantes"...
- Tenés razón, ni lo pensé al momento de editarlo. Coincido, hablar de hispanohablantes o hispanoparlantes deja en claro las cosas.--Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)
2º He escuchado a muchos argentinos aspirar (no omitir) las eses en final de sílaba, aunque no a los extremos de los chilenos, y estoy de acuerdo en que en Argentina está peor visto que en Chile, pero no por eso deja de ocurrir.
- ¿En final de sílaba? Sin ironía, ahora no se me ocurre... ¿algún ejemplo? En todo caso es una particularidad del castellano que se habla en Chile, y debe ocurrir en poca cantidad en todo el dominio linguístico español. Lo único es como hablan en la serie Alejo y Valentina, pero eso es una ridiculez ultraexagerada. --Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)
3º En realidad, "vistes" es la forma arcaica de "viste", que sobrevive en partes de Argentina, Chile y creo que también (mucho menos) en España. Su mantención en personas de menos educación formal puede deberse a que es la forma "lógica" o "predecible" de conjugar el verbo: tú ves, tú veías, tu verás... "tú vistes".
- Según cosas que leí es más que nada por una cuestión de hipercorrectismo, que después se pega y se transmite como virus. Sin embargo estuve en Chile y ahora que lo pienso en chileno no suena tan mal o tan raro. De todos modos lo decía como contrapartida de la aspiración o supresión de eses, nada serio. --Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)
Saludos. Roberto
- No sé en que parte de Argentina vivís, Galio, pero en rioplatense la aspiración de la "s", pronunciándola /h/, es lo más normal en posición final o frente a consonante plosiva. Pronunciá, poniendo atención, las palabras "hacia" y "hasta" y decime si no notás la diferencia. Una cosa es ['as̪ia] y otra es ['ahtʰa] (con la [t] sonorizándose por la asimilación de la espiración, de hecho). Lo mismo pasa con la [s] final cuando el fonema inicial de la palabra siguiente es plosivo. "Las tuve" viene a ser ['lahtʰube]. Taragüí @ 17:35 24 nov 2005 (CET)
- Galio, sí lo hacemos los argentinos, pero es muy difícil distinguirlo para nosotros mismos. Pero ponete a pensar que nadie dice MOSCA sino MOHCA ó MOJCA. Lo mismo nos sucede con NAFTA (lo pronunciamos NAHTA), pero en este caso es mucho más sutil.-- Serra Labán, Eloy A. L. ♂ (hablame acá) 03:16 15 feb 2006 (CET)
- Hola a todos. En efecto, la aspiración o glotalización de /-s/ posnuclear o implosiva (final de sílaba o de palabra) es la norma en Chile desde el siglo XVI. Castillo Fadic lo documenta aquí https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209920.pdf, pero encontrarán lo mismo en otros artículos científicos. Respecto del caso de Argentina, depende de la zona. Saludos --Christosanesti (discusión) 06:08 16 oct 2018 (UTC)
¿Bifé/Bife relacionado a Buffet?
[editar]Yo creía que Bifé/Bife se derivaba de Beef steak.
-- Pablo Jiménez 20:45 12 oct, 2005 (CEST)
Hola. No hay duda de que bife proviene de beef steak, no sé si por intermedio de Argentina o directamente, pero ¿se refería a eso el que puso bifé < buffet?. Sinceramente no recuerdo haber oído decir bifé (ni en relación al bife ni a nada) y tampoco tengo claro el significado de buffet, ¿es un barbarismo?. Saludos.
- Teniendo en cuenta que las teclas u e i están pegadas en los teclados, ¿no habrá querido poner bufé? --Galio 00:44 17 oct, 2005 (CEST)
ja... un bifé es un mueble... Pueril 09:08 4 sep 2006 (CEST)
- Dejando a un lado el comentario despectivo, que no debes usar y por eso borré: ¿qué tipo de mueble es un "bifé"? ¿quién en Chile usa esa palabra?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 09:26 4 sep 2006 (CEST)
- Lo siento por lo despectivo... sólo era una broma. Y un bifé es un mueble plano... de no más de metro y medio de alto, pero puede ser muy largo, con cajones. Como una comoda, pero puede hubicarse fuera de los dormitorios, como en el living. Y la palabra la he escuchado desde siempre, recién me entero de su origen. Creo que un sinónimo es gabinete, pero no estoy seguro. Y enserio... lo de dignorantes era un chiste, no se molesten por favor. saludos Pueril 06:33 24 sep 2006 (CEST)
- Gracias, era uno de los misterios mejor guardados del español chileno. Nadie había dado respuesta y yo jamás me hubiera imaginado que era eso. Como sólo vemos esto escrito es difícil imaginar el "tono" con se pensó, por eso, cuando envíes comentarios que se puedan malinterpretar ponles alguna carita :D o cursivas o algo, para que entendamos que son bromas. Saludos. Lin linao, ¿dime? 07:02 24 sep 2006 (CEST)
- Lo siento por lo despectivo... sólo era una broma. Y un bifé es un mueble plano... de no más de metro y medio de alto, pero puede ser muy largo, con cajones. Como una comoda, pero puede hubicarse fuera de los dormitorios, como en el living. Y la palabra la he escuchado desde siempre, recién me entero de su origen. Creo que un sinónimo es gabinete, pero no estoy seguro. Y enserio... lo de dignorantes era un chiste, no se molesten por favor. saludos Pueril 06:33 24 sep 2006 (CEST)
¿Wikipedia en Español Chileno?
[editar]Si aceptamos que Wikipedia tiene un montón de portales en los más variados idiomas ¿por qué no creamos un Wikipedia en Chileno? Sería bueno también crear uno en mapuche o en pascuense, para agregar más lenguas a la comunidad.
- Porque para cuando haya una wikipedia en chileno va a haber también una wikipedia en peruano, una wikipedia en español (de españa), una wikipedia en argentino, una wikipedia en cubano... y creo que se nota el nivel de estupidez y contraproductividad al que puede llevar el afán por destacarse. --Galio 22:30 18 oct, 2005 (CEST)
Porque el español chileno no es un idioma aparte, sino una variedad de castellano que se habla en muchos lugares de Chile. Algún día tal vez llegue a diverger tanto como para que tenga su Wikipedia, pero opino que falta bastantes años para eso. Lo de tener Wikipedia en Mapudungun y en Rapa nui está muy bien, pero creo que escasea la gente que tenga al mismo tiempo la habilidad en el idioma y en la construcción de una wikipedia.
"Wikipedia mapudungun mew kümedungungeafuy, welu epe chemnorume kimlay mapudungun dewmael Wikipedia engu".
Pewkayael. Roberto.
Lin linao (18 de octubre del 2005)
- En mapuche sería buena idea ya que es otro idioma, pero el "español chileno" es una variedad del castellano, no otro idioma. --Antoine (Let's chuchadas begins) 20:26 4 nov, 2005 (CET)
- Me gusta la idea de la Wiki en mapudungun, peñis, y lo de la "lingua chilensis" (interesante) como variante del castellano, nos convertiría de los "ingleses de sudamérica" a los "australianos de sudamérica" --::: MетяoиicK ::: (llame yá) 03:35 19 nov 2005 (CET)
- Así es, así aprenderíamos un poco del idioma de nuestros pasados aborígenes que creo que el 0,0001% de los chilenos no originarios de la araucanía sabe. --Antoine (Let's chuchadas begins) 05:00 19 nov 2005 (CET)
- Jejeje, estoy muy orgulloso de pertenecer a ese porcentaje. La verdad es que he estado pensando en la propuesta y ahora creo que puede prosperar, pero no sé cómo encontrar a más gente dispuesta a emprender el proyecto. ¿Hay algún tableto de avisos de este tipo? Necesitamos un equipo multidisciplinario y hablantes nativos de la lengua. Saludos/Pewkayael Lin linao(19 de noviembre del 2005).
- Mira, yo de mapudungun no se nada asique descartame altiro, pero puedo ayudarte "algo" en crearla... para crearla según lo que sé, debes dirigirte a Wikimeta, la cual es encargada de organizar proyectos relacionados a esta índole, el enlace correspondiente para pedir un lenguaje diferente lo desconosco, que otra persona que sepa lo diga, también desconosco los requerimientos que piden para crear una Wikipedia en otro idioma, pero si hay una infinidad de idiomas, dudo que rechazen el mapudungun (que por lo demás Microsoft está creando una versión Windows en ese idioma).
- Te deseo mucho éxito, y ojalá que pasando artículos de esta Wikipedia a la de mapudungun podamos aprender algo del idioma nativo que tenemos pero que nadie lo sabe o conoce, como bien dices, eres uno de los afortunados, ojalá los demás como nosotros, por lo general descendientes de españoles que tenemos carajo idea del mapudungun, aprendamos algo de nuestras raíces.
- Cualquier duda no dudes en pedirmela a mi página de discusión. Salu2!. --Antoine (Let's chuchadas begins) 07:50 19 nov 2005 (CET) p.d. ojalá me enseñes por lo menos un par de palabras en mapudungun, núnca es malo un poco de cultura general
:P
- Cualquier duda no dudes en pedirmela a mi página de discusión. Salu2!. --Antoine (Let's chuchadas begins) 07:50 19 nov 2005 (CET) p.d. ojalá me enseñes por lo menos un par de palabras en mapudungun, núnca es malo un poco de cultura general
- Apoyo la idea de una wikipedia en mapudungun y aunque no lo hablo, estoy dispuesto a ayudarte en lo que pueda. Te deseo mucho éxito.--ALPINU (discusión) 10:25 27 feb 2009 (UTC)
- La verdad, te digo, nunca vi a ningún argentino que tenga ni odio, ni envidia. De hecho, casi no los tenemos en cuenta (salvo yo que viajé a Chile, y mi hermana vive allí). Lo único que hay es un poco de bronca CONTRA LOS DIRIGENTES que hacen manuales escolares donde la patagonia figura como chilena, o que hicieron cosas como las que hicieron cuando quisimos recuperar nuestras malvinas, o que les hacen creer que nosotros queremos su territorio (eso fue lo más absurdo que escuché de un chileno, pero lo escuché unas cuantas veces, e investigando un poco, averigué que era a causa de los dirigentes). La forma de ver al chileno es un hermano, la forma de ver al gobierno de chile, es como traidores.-- Serra Labán, Eloy A. L. ♂ (hablame acá) 03:29 15 feb 2006 (CET)
- Pues solo le tenemos bronca a los DIRIGENTES argentinos que nos arrebataron la pampa, Mendoza, Santiago del Estero, y todo el territorio situado al sur de Buenos Aires. ¿que nunca oíste hablar del Reyno de Chile? ¿Tampoco de Barros Arana y como para protegernos de una guerra contra tres países no nos quedó más que ceder al expansionismo argentino y ganar la guera del acífico? :-D La verdad es que nadie lo menciona nunca en Chile, y solo nos preocupa que continuamente nos corran la frontera hacia el Oceano Pacífico. En algunos lugares de Chile ya nos estamos cayendo al mar :-( . Un saludo cordial desde Chile (en buena onda). IP
eee.. volviendo. que opinan de la correspondencia fonética, no se sí estará bien dicho así, pero leía un libro el otro día sobre fonética del español de chile, que presentaba una tesis para representar los fonemas que se presentan en el español de chile (que laargo) por sobre todos los fenómenos que acá se aprecian.
que no se malentienda, no escribir tal cual se habla, sino de representar algunos fonemas que aquí se dan, como por ejemplo: monoptongación (dicisiete); contracción silábica(alcol); sustitución (weno); reducción (foforo)asimilación (illa=isla, anno=asno), cambio de consonantes sordas a sonoras (tégnico), de sonoras a sordas (opservar, sicnificar), elisión, palatizacón de G, J, Q, etc.--Alex1919 (discusión) 00:31 16 jun 2009 (UTC)
"Vistes" viene de "Visteis"
[editar]Respondiendo a la persona que hablaba sobre la palabra "vistes", debo decirle que en Argentina las formas verbales referidas a la 2ª persona singular son alteraciones de la 2ª persona plural. Así:
andá --> andad
vení --> venid
escuchás --> escucháis
corrés --> corréis
dejame (sin acento en la "e") --> dejadme
y, por supuesto, vistes --> visteis
- En rasgos generales la evolución de los términos fue así, por más que su adopción y modificación no estuvo (ni tuvo por qué haber estado) siempre ligada a mutaciones de la segunda persona del plural vosotros -ustedes también es, y de hecho en Argentina se enseña así-. De todos modos, el caso del vistes es distinto, pues no es normal ni correcto hablar así, y no vas a encontrar nadie que te lo justifique. En ningún momento se habló coloquial u oficialmente con eses al final de los verbos en 2da del singular, y si bien etimológicamente sigue la teoría del vosotros, puedo asegurar que al menos en gran parte su escaso uso se debe a hipercorrección y/o falta de educación. --Galio 22:34 18 oct, 2005 (CEST)
¿cómo estáis?--¿cómo estái? ?????????
[editar]Realmente soy malo para el castellano (no tanto, en verdad :-)) (nota para los no-chilenos: SI, castellano y NO español...) pero soy chileno y estoy seguro que cuando digo "¿cómo estai?" no me estoy refiriendo a un grupo de personas sino que a una sola. Por lo tanto corresponde a la segunda persona singular (tú) y no a la segunda persona plural (vosotros (en algunas partes, ustedes)), como se infiere de esa relación. Es posible que haya surgido por eso, pero creo que entonces falta una pequeña explicación.
- Hola. Pienso que en el artículo se explica con claridad lo que tú estás diciendo. Nadie discute que ¿Cómo estay? está en 2ª pers. sing. y lo de que proviene de ¿Cómo estais? (2ª pers. pl.) es una hipótesis bastante probable de su origen. Supongo que no lo viste...
- Castellano vs español es un tema no resuelto y posiblemente no solucionable.
- Saludos. Roberto
- De hecho, si lo vi. Lo que yo digo (pero no tengo pruebas de esto ni título que mostrar... :)) es que "¿cómo estái?" viene de "¿cómo estás?", tal vez por la misma teoría de aspiración de eses. Lo que pasa es que me suena ilógica la hipotesis del artículo (pasar de plural a singular, lo veo complicado). Saludos Mtad (Disc) 18:48 5 nov, 2005 (CET) (me hice un nick)
- Aaah, lo siento, había entendido mal. Bien, lo que sustenta la idea del origen del "¿cómo estay?" desde la segunda persona plural es que la oración completa es ¿cómo estay vos? (se pronuncia "ko'mohtay boh"). Es un fenómeno conocido como voseo que también ocurre en muchos otros países. Todos conocemos las formas del voseo argentino, pero no nos damos cuenta de que el voseo chileno también es un sistema coherente de conjugación, muy semejante al que se usa en Maracaíbo, pero con nuyestra aspiración de eses. Para terminar, yo no uso el voseo porque soy chilote y ese modelo de conjugación recién está introduciéndose (desde hace menos de 10 años) y a mi no me gusta usarlo, pero me parece muy bien que exista.
- Saludos. Roberto
Excelente, felicitaciones. Muy entretenida la lectura jeje. Danf_1979
- Sí. Antiguamente se trataba en plural a los reyes y personas importantes, así como se los trataba también por cualidades (vuestra señoría, vuestra merced, etc.).
- De ahí deriva vosotros comeis 2ª persona plural -> "vos comés" el voseo argentino, "comeí" el "voseo" (es el mismo proceso, pero con pocas diferencias) chileno.-- Serra Labán, Eloy A. L. ♂ (hablame acá) 03:24 15 feb 2006 (CET)
Arcaísmos en el español chileno
[editar]En una modificación reciente alguien puso que el habla chilena es una de las modalidades de español con mayor cantidad de arcaísmos. Puede ser, pero ¿en que hechos se basa esa afirmación?. Para afirmarlo habría que usar un punto de comparación o alguna clase de "índice de arcaísmos". Creo que si lo comparamos con otros dialectos conservadores (como el modo mexicano de la meseta) creo que sería el menos conservador de todos y si nos damos a la tarea de contar arcaísmos creo que fuera de los comunes a toda América sólo encontraríamos unas 10 palabras. Saludos Lin linao
- De acuerdo, Lin linao. Faltan referencias y además es bueno clarificar lo que se entiende por arcaísmo (entendiendo que el sufijo -ismo tiende a ser despectivo y que sería preferible hablar de léxico, morfología, sintaxis, fonética etc. con tales o cuales características). Saludos--Christosanesti (discusión) 04:44 3 nov 2018 (UTC)
Español chilote
[editar]Hola. me pareció necesario crear un artículo que explique las características particulares del castellano hablado en Chiloé. Lo llamé español chilote y espero que les interese, lo lean y discutan (y también que puedan ayudarme a mejorarlo jejeje). Saludos. Lin linao
Hola. tal vez seria interesante agregar particularidades del castellano hablado en otras regiones de chile, por ejemplo en aisen y magallanes, dado que estos se diferencian claramente tanto del chilote como del acento "del norte" (de puerto montt hacia arriva para los que somos del extremo sur :D). Saludos. Jose.
Edición extraña
[editar]Hola. Saqué esta edición reciente de un usuario no registrado en la parte de "Medios de comunicación escritos" para que la discutamos aquí, porque me pareció que su exactitud es sumamente dudosa o que se trata de alguna apreciación muy personal:
"Está cambiando profundamente el uso forzado del castellano argentino porteño, reutilizando sabiamente el castellano chileno; en los medios de comunicación orales."
¿Alguien sabe a qué se refiere? Saludos de Lin linao, ¿dime? 19:06 15 dic 2005 (CET)
- Sinceramente no. --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:00 17 dic 2005 (CET)
Voseo chileno
[editar]Hay varias afirmaciones sobre el voseo chileno que confunden el uso en la forma 'tú' y la forma 'vos', ambas como segunda persona singular. Constituye un arcaísmo dinámico, que no tiene uso formal. El chileno es considerado muy rápido para hablar (en la mayoría de las personas) y omite no sólo las eses finales, sino muchas letras finales, incluso sílabas (tal como ocurre en España, al decir 'pá' en vez de para). Su uso es más bien una forma de apócope (la 'tele' por la televisión', el 'metro' por el 'tren metropolitano', etc.). Estas apócopes son muy frecuentes en el uso de los nombres personales y permiten una mayor rapidez en la expresión de las ideas.
En particular, el 'vos' es un arcaísmo colonial; así entonces la expresión que podríamos escribir como 'vóh soi' es simplemente 'vos sois', sin las eses finales, tal como fueron aprendidas por los sirvientes desde la época colonial. Por ello, esta forma no es bien vista y nunca se escribe (a excepción de las nuevas escrituras de chateo, que son un problema internacional y multilinguístico).
Puedo señalar también que la pronunciación de la ese final no es simplemente 'comerse la letra', no es simplemente una omisión, sino una forma distinta y más rápida de hablar (no digo una forma mejor). Afirmo esto porque la ese no es estrictamente 'aspirada', sino más bien 'espirada' y se hace con fuerza, a tal punto que puede dar la impresión de estar acentuando la vocal anterior ('vóh'). Estrictamente, la ese final se PRO-NUNCIA, puesto que se DICE (no se omite), emitiendo un sonido distinto. Si se omitiera, la expresión 'Vos tenís plata' quedaría algo así como 'voteniplata', lo cual suena completamente diferente cuando se emiten las espiraciones fuertes de las eses finales. Cuando afirmamos que la ese final 'se omite', puede ser apropiado, pero es necesario decir para quien no lo sepa, que se pronuncia distinto.
Entonces, no es necesario escribir 'vóh soi', sino que puede escribirse directamente 'vos sois' para referirse a esta expresión, señalando que la ese final, como todas las eses finales, no son pronunciadas (al menos no como ese), excepto cuando la siguiente palabra comience con vocal, aunque a veces aún en esos casos es 'omitida'. Siempre cabe hacer el alcance que todo esto se refiere al lenguaje informal, más acentuado en personas con escolaridad casi nula.
El dinamismo que cito para este tipo de expresiones radica en que, tomando en cuenta que se usa exclusivamente para la segunda persona singular (nunca como el plural 'vosotros', como alguien confundió antes en esta discusión), muchas veces se reemplaza el 'vos' por el 'tú', con lo que resulta este híbrido 'tú sois' (la ese final no se pronuncia), que a primera vista es peor que un barbarismo, pero sólo puede entenderse en un contexto histórico.
Es notable que en los estratos de menor educación formal, donde más se acentúa el uso del 'vos', todos conocen el uso formal del lenguaje, ya sean campesinos, obreros o vagabundos. Puede ser que a algunos de ellos les resulte poco natural, dependiendo de la frecuencia con la que necesiten usarlo formalmente, pero todos son 'bilingües' y todo el mundo puede entenderse, a diferencia de otras naciones donde una parte de la población no conoce más que sus expresiones locales.
Con esta clave ('vos sois') puede entenderse muchas expresiones análogas, tales como '¿Cómo estáis?' es '¿Cómo estáis vos?' (con frecuencia se omite el pronombre personal, por rapidez) y equivale a '¿Cómo estás?'. Nótese que la expresión con el 'vos' es rigurosamente correcta.
Es tan despreciado en el lenguaje formal, que incluso bien usado este voseo, es desprestigiado, como por ejemplo, responder a una afirmación ¿Y vos? se considera vulgar y en lenguaje más formal se dice '¿Y tú?, aunque ambas son estrictamente correctas.
Así ocurre que expresiones tan correctas como 'Vos sois' (las eses finales se pronuncian distinto) son muy mal vistas, pero se ven agravadas cuando algún crítico sin conocimiento la escribe como 'Vóh soi', lo cual es horrible y no corresponde sino a un intento de trasmitir la forma en que la expresión es pronunciada, aunque resulta un esfuerzo un poco estéril, puesto que, si la hache no se pronuncia, ¿Para qué la ponen?. Quieren decir algo, que es lo que yo he dicho en forma explícita en vez de la forma común tácita, que no se 'subentiende'.
Ojalá esta clave sirva para quienes visiten Chile o escuchen el habla informal de muchos chilenos.
Miguel Ángel 200.90.244.146 20:21 20 dic 2005 (CET)
- Miguel Ángel tiene razón al escribir que el sonido diferente de s es completamente predecible, y por lo tanto cuando uno escribe vos sois la mayoría de los chilenos que lo lea pronunciará "voh soy" así que teóricamente bastaría escribirlo "bien". Pero en el artículo, precisamente se están dando explicaciones sobre la pronunicación y por eso loh treneh es una representación aproximada, usando la h con el valor que tiene en el Alfabeto Fonético Internacional. Tal vez él se oponga, por las mismas razones, a la escritura diferente del alto extremeño o del andaluz que proponen algunas organizaciones y creo que hasta cierto punto tiene razón. En cuanto al uso actual del voseo pornominal entre campesinos, tengo grandes dudas. Me huele a estereotipo televisivo y a dar por sentado que, como el voseo es "vulgar" ellos deben usarlo. En mi experiencia, el voseo verbal, pero sobre todo el pronominal son hábitos urbanos, más acentudos en grupos de las clases sociales más bajas y más altas.
- Saludoh. Lin linao, ¿dime? 20:47 20 dic 2005 (CET)
Hueón
[editar]No lei esta palabra en la definicion, da par hacer un extendido análisis, es decir los distintos usos que se le da a esta palabra, personalmente creo que el vocabulario chileno se reduce al dominio de los modismos "cachai" y "hueon" por ejemplo la frase "mira ese hombre molestando al resto con un periodico, debes ser muy mentecato para molestar con eso" se puede chilenizar a "cacha ese hueon está hueiando esa huea de diario, tenis q ser hueón pa ponerte a hueiar con eso.
claramente yo no sabria modificarla de manera que se entienda para el resto del mundo pero al ser "hueón" un pilar fundamental de nuestro vocabulario deberia ser mencionado y definido en wikipedia, si alguien supiese definirla seria bueno la agregase
saludos --Chicoberto 21:22 28 dic 2005 (CET)
- Existe un libro publicado por Cosme Portocarrero, llamado La Palabra Huevón. Quizá sería bueno poder citarlo como lectura recomendada. Saludos --Cbuzeta 16:30 20 feb 2007 (CET)
- No es cierto que el vocabulario chileno se reduzca al dominio de esos modismos. También hay que considerar varias palabras, expresiones y muletillas como "al tiro", "tincar", "poh", etc. y un gran dominio del voseo verbal al estilo chileno.--Quinceps (discusión) 18:25 11 ene 2009 (UTC)
Poh
[editar]Falta un aspecto muy importante el famoso "poh", como el de "oye yapoh", ese que se usa como para adornar una frase y que es lo primero que se les pega a los extranjeros cuando pasan un tiempo en Chile, alguien agréguelo por favor.
- Según tengo entendido "poh" deriva de "pues", eso le daría un significado entendible.-- Serra Labán, Eloy A. L. ♂ (hablame acá) 03:31 15 feb 2006 (CET)
No se dice "poh", se dice "po", y deriba de los españoles: "...pos hombre", "...po weon" o "hola po weon".
La involución es imposible
[editar]No es posible una involución idiomática, sólo una evolución. Además me parece que aquí el término tiene cierto tono despectivo. El que editó la sección debería explicar a qué se refiere porque creo que está haciendo apreciaciones no neutrales que no sé si son suyas o del Prof. Campusano. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:45 5 feb 2006 (CET)
- Yo acoté eso. En el ISBN que aporté en "Referencias" aparece el "porque" de la involución idiomática. Quizá suene despectivo o peyorativo, pero podría cambiarsele el matiz o el contexto para que no suene tan duro. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:30 6 feb 2006 (CET)
Es que es "técnicamente" imposible, una lengua no puede "involucionar", sólo puede evolucionar. Es posible que este cambio signifique perder vocabulario o simplificar la gramática, pero en ningún caso deja de ser evolución. Probablemente si un romano o a un anglosajón resucitaran les parecería que el castellano o el inglés son horribles perversiones de sus lenguas, pero la prueba máxima de que no es cierto es que millones de personas se comunican en ellas. Recuerdo haber leido por ahí que en el s. XVI Nájera o Nebrija escribió al rey de España diciéndole que la lengua había llegado a tal grado de esplendor que había que fijar su forma cuanto antes porque después de éso sólo podía esperarse que declinara. Por supuesto no pasó tal cosa y ahora podemos reirnos. Y con el español chileno pasa lo mismo, al Profesor Campusano (que, en mi opinión, no es ninguna lumbrera) puede parecerle que el idioma está perdiéndose, pero mientras los chilenos se entiendan con él no hay problema (más que para los que no son chilenos o que, como yo, usan otra variante).
En resumen mi propuesta es poner "Según Campusano...involución idiomática..." y luego explicar que eso no tiene asidero científico. Me despido por ahora, recordándoles que "El español chileno es mitad español chileno y mitad telepatía" :). Saludos cordiales de Lin linao, ¿dime? 23:49 6 feb 2006 (CET)
- PS: Lo de la telepatía no es tan broma como parece, es un fenómeno que ocurre en comunidades aisladas, como los kawésqar, en que como todos conocen el contexto, las precisiones no importan. Miles de veces me he sorprendido cuando alguien dice sin hacer gestos "Pásame esa güeá" y otra persona o yo mismo se la paso. Ahora sí. Hasta pronto. Lin linao, ¿dime? 23:49 6 feb 2006 (CET)
- No sé que habrá dicho el señor Campusano, pero el actual texto es incoherente. Al inicio, se dice que este señor postula que el español está involucionando, pero al final dice que se está formando una nueva lengua, ergo, que está evolucionando. El idioma estaría involucionando si comenzara a regresar a sus forma más antiguas, lo que no ocurre ni ha ocurrido con ningún idioma. Por último, todos los idiomas estás en un constante proceso de evolución, aslgunos se dividen, otros se fusionan y todos cambian. Por favor, no creo que la seudoteoría de la involución de Campusano sea relevante, ni siquiera tiene base o novedad. חחשנק (niway) 01:37 10 feb 2006 (CET)
Diccionario del habla chilena
[editar]Esta claro que el "chileno" no da como para crear una version de la wikipedia en chileno. Pero lo que si valdria la pena, tal vez, seria crear un portal o sitio donde organizar las innumerables voces y expresiones del habla chilena.
Hay varios sitios en internet dedicados a este tema pero ninguno es bueno (ya sea por falta de tiempo de la persona que los mantiene, ya sea por falta de seriedad de las personas que envian definiciones). La ventaja de la Wikipedia es su seriedad y la posibilidad de controlar la calidad de los diferentes aportes. Existe una excelente "Enciclopedia del habla chilena" con definiciones y citas textuales que lamentablemente se edito una sola vez. No me acuerdo ni el autor ni la edicion pero tengo un ejemplar (4 tomos gruesos) en mi casa en Chile.
Incluso se le podria pedir a los viejos de la Academia Chilena de la Lengua que ayuden (a ver si se ponen la camiseta y la sudan).
Saludos desde Italia, Rodrigo
- Más bien me parece que debería ir en wikibooks, y también podrían crear las entradas en wikcionario.-- Serra Labán, Eloy A. L. ♂ (hablame acá) 17:33 14 mar 2006 (CET)
Terminación "-ai"
[editar]Hace algún tiempo alguien colocó que la terminación "-ai" que se usa en la 2ª persona singular de los verbos terminados en ar (estai, cachai, etc.) provenía del idioma aymara. Después se borró, pero tengo la duda si verdaderamente viene de ese idioma o es una modificación de la 2ª persona plural (estais, cachais, etc.). Saluda atte, Xarucoponce 00:07 22 mar 2006 (CET)
- La explicación /es'tays/>/eh'tayh/>/eh'tay/ es muy coherente con el hábito de pronunciación del español chileno y está apoyada por la terminación en las demás conjugaciones que también siguen un modelo (particular) de voseo, pero no dispongo de referencias por el momento. No sé qué datos apoyan el origen aymara de la terminación, pero sería difícil que se hubiera extendido tanto hacia el sur, teniendo en cuenta que el Altiplano, donde vive la mayor parte de los hablantes de esta lengua, forma parte de Chile sólo desde el final de la Guerra del Pacífico. No estoy seguro, pero me parece que Andrés Bello condenó el uso de estas formas de conjugación a mediados del s. XIX. Saludos de Lin linao, ¿dime? 05:43 22 mar 2006 (CET)
Guagua quechua gótica
[editar]En un libro que hablaba de las matanzas obreras en Bolivia, uno de los entrevistados indigenas, utilizo el termino "Huahua" para referirse a un bebe, asi que es completamente falso que el termino guagua sea gotico... es mas, debe derivar de algun dialecto indigena.--Kazanov 14:09 29 nov 2006 (CET)
Hola. Borré el dato de que el uso que se le da a "guagua" en español chileno como sinónimo de "bebé" puede proceder del "godo", porque proviene del quechua, quizá debería haber puesto "sin embargo hay quienes creen que...". No conozco los estudios del Sr. Palacios que confirman el origen godo, según asegura quien está en desacuerdo con este borrado, pero hay que considerar que guagua la usan los hablantes de quechua, los hablantes de español peruano y también en Santiago del Estero, un lugar donde se habla "quichua". A la teoría del origen "godo" (¿gótico o visigodo?) no le veo mucho sustento porque tendría que haber llegado al español de Chile desde el español de España o de alguna otra lengua europea contemporánea y, que yo sepa, ninguna de ellas lo registra. Saludos de Lin linao, ¿dime? 05:28 10 may 2006 (CEST)
- Incoerencia total la del "idioma godo". Para acabar con el mito de una vez, el idioma godo no existe ni existió, los godos hablaban gótico. ههشنق (niway) 05:39 10 may 2006 (CEST)
- No se pueden mezclar españoles del Siglo XXI con españoles del siglo XVI. De los que llegaron a Chile buena parte eran de origen Godo y Castellano. Ciudadanos germanos también abundaron en la conquista, como Bartolomé Flores (originalmente de apellido Blumenthal) o los Lisperguer, de donde procedería la famosa Quintrala (Germana-Inca) y la familia más poderosa del Chile colonial (lo que explica que fueran imitados en su hablar por las familias más pobres). También se puede notar en las crónicas de la época, en donde se habla mayoritariamente de conquistadores de aspecto germano, ...e incluso, y curiosamente, también se habló de mapuches de aspecto germano, como en la Araucana, cuando hablan sobre la princesa Glaura, a la que Ercilla califica de origen "Frisón", pero eso es asunto aparte. La herencia linguística en Chile de origen germano es muy abudante y sustentada, y seguramente incorporaré otras en el artículo. Sobre la intervención anterior sólo me provocó gracia, ¿acaso el "dialecto gótico" (como se pone en la frase) no era de "origen godo"?. Un saludo. --Südlich 05:44 10 may 2006 (CEST)
- Que hubiera españoles de origen alemán como los Lisperger, (y no mezcles en esto a los pobres visigodos, extintos lingüístyica y culturalmente desde unos cuantos siglos antes) no es ninguna prueba de que hablaran gótico. ¿Algunma fuente atestigua el uso de guagua entre los españoles del siglo XVI antes de entrar en contacto con los quechuas?. Por lo demás, si guagua se usa en Perú, Bolivia y norte de Argentina y está clara su procedencia quechua, por qué precisamente en Chile tendría que ser de otro origen?, sobre todo si se tiene en cuenta que el español chileno está lleno de quechuismos.
- ¿Còmo se llama el libro de Palacios que mencionas?. Y no, los godos de España hablaron gótico por unos cuantos añitos, porque ya estaban romanizados y en la península terminaron con el proceso y sólo quedaron nombres como Francisco o Rodrigo y términos de administración y guerra. Una guagua con ese origen no tiene sentido. (Ando buscando a algún estudioso del gótico que reafirme todo esto). Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:18 10 may 2006 (CEST)
- Además de los argumentos ya expuestos (desaparición del gótico siglos antes de la Reconquista y origen quechua), hay que recordar que Wikipedia no es una fuente primaria, por lo que hay que sustentar las teorías presentadas en lso artículos. En ese sentido, muestro también este enlace a la entrada guagua en ls página de la RAE. No busquen ideas locas y siéntanse orgullosos de su acervo. ههشنق (niway) 01:37 12 may 2006 (CEST)
En un libro que hablaba de las matanzas obreras en Bolivia, uno de los entrevistados indigenas, utilizo el termino "Huahua" para referirse a un bebe, asi que es completamente falso que el termino guagua sea gotico... es mas, debe derivar de algun dialecto indigena.--Kazanov 14:09 29 nov 2006 (CET)
- Claro, es del idioma quechua, como ya se dijo aquí. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 16:34 29 nov 2006 (CET)
Mala Redacción
[editar]A los que escribieron este artículo... Está mal redactado, ambiguo e impreciso, ya que si yo no fuera de Chile, entendería que TODOS hablamos "ch'igual logo" lo que no es para nada exacto, como asimismo lo que decían más arriba de la aspiración de las "s", debe precisarse que se dicen ciertas cosas en el lenguaje coloquial de Chile y que no todos hablamos de una manera inculta.--Penquista 07:36 19 may 2006 (CEST)
- Hola. Soy uno de los que ayudó a escribirlo... ¿Puedes ayudar a mejorar la redacción o decir qué está mal?. Creo que no es ambiguo lo del uso porque en la intrudcción dice: El español chileno no suele registrarse en el habla formal, a pesar que la mayoría lo practica en el ámbito doméstico. y también que dice en el país hay hablantes de español andino y español chilote.
- Si piensas que la evolución que sigue un idioma en una región es "una manera inculta", no sé que decirte, aparte de que pienso de forma diferente. Quizá me equivoque al extrapolar tu comentario y pensar que crees que el voseo en todas sus formas es una manera inculta porque no se ajusta al español estándar... Saludos. Lin linao, ¿dime? 07:55 19 may 2006 (CEST)
- ¿¿¿??? Yo aprendí a vosear en el Liceo. Jamás lo haría con mis parientes y menos con mi familia. Es cierto que ahora el voseo se ha masificado, pero somos muchos cientos de miles de chilenos que lo consideramos de mal gusto en el ambiente familiar, donde solo se usan el tú y el Ud. Normalmente yo uso el voseo solo para ofender. Y ya ves, ni una sola vez te he tratado de vos ;-). Parece que tengo que vivir con la moda de la grosería y de la ofensa puaj. IP
Claro que puedo decirte qué está mal. Si bien es cierto que dice en la introducción El español chileno no suele registrarse en el habla formal, a pesar que la mayoría lo practica en el ámbito doméstico., omitiéndose posteriormente, lo que, a una persona que no sea de Chile (vuelvo a insistir), induce a errores, comopor ejemplo que todos hablamos mal. Con respecto a tu afirmación de la "evolución de la lengua" y que la considero "inculta" creo que todos los gramáticos y académicos están de acuerdo en que "es una deformación de la lengua" y que incluso podría constituir "una nueva lengua" distinta al español. Finalmente, se pueden repetir algunas cosas, sin caer en la redundancia, para ser más precisos, al precisar que no todos los chilenos hablamos de cierta manera. ¡¡Ah!! y con respecto al voseo creo que se hace necesario especificar que éste sólo se utiliza en el lenguaje informal (ya que para que tratemos a alguien de "vos" (o "vo'h") es necesario utilizar el habla coloquial). Incluso podríamos agregar que al tratar en Chile mediante el voseo, se cambia el nivel de la lengua, por uno más bajo (a diferencia de otros países, que es el trato cotidiano). --Penquista 17:41 19 may 2006 (CEST)
Una última cosa: sobre la expresión El español chileno no suele registrarse en el habla formal según eso yo no hablo español chileno, ya que si bien es cierto, utilizo en el habla coloquial algunas expresiones mencionadas en el artículo, también hablo formalmente cuando lo requiero. Entonces, en español chileno: "¿Qué chucha de idioma hablo yo cuando soy formal?"
- Compadre, para mí que aquí algunos locos se las quieren dar de originales e intelectualoides, y nos quieren meter la mula de que el voseo es normal en la familia y en las relaciones sociales. Puedo usar mil chilenismos, pero el voseo y el huevonear son de mala educación para todo el mundo. Salvo para el que sea muy mal educado, claro :-)) Es más fácil que se me escape un won o una chuchá a que use el voseo con vecinos y parientes. IP
- Puede que tengas razón en que no se explica suficientemente que no todos lo usan y que a muchos no les gusta. Te insto a repararlo, porque si yo lo arreglo por ti, voy a seguir mis propias ideas y probablemente no resulte. Insisto en manifestarte mi desacuerdo sobre eso de que los chilenos hablamos mal (nuestra ortografía sí que es lamentable). No hay puntos de referencia para decir que una variante lingüística es mejor que otra, pese a las afirmaciones ilógicas que se han hecho sobre la meseta colombiana o sobre Toledo, lugares en los que se habla tan sólo un excelente español colombiano de la meseta y un magnífico español toledano. Tal vez te repugnen ciertas formas como el ch` igual logo, pero hay que entender que existen y que los que las usan tienen tanto derecho a hacerlo como nosotros a no hacerlo. Las lenguas no se "deforman", digan lo que digan algunos académicos equivocados, evolucionan en sentidos divergentes y si se quiere mantener su unidad, hay que tomar ciertas medidas para fomentar el intercambio entre las variantes o para privilegiar a una sobre las demás. En castellano ya no es posible lo segundo, ni deseable, y entre la treintena dialectos no puede establecerse una jerarquía de "calidad", sólo pueden describirse como más conservadores o más innovadores. El español chileno no es sólo aspiración de eses ni voseo chileno, es también eliminación casi completa del futuro verbal, pronunciación "mapuche" de tr, diminutivos a manos llenas y articulación de nombres propios, entre otras muchas cosas; y todas esas particularidades conviven con las formas estándares. Yo hablo español chilote (jamás uso el voseo ni la chr en palabras procedentes del latín) y a mi también me chocan algunas cosas, pero otras me fascinan y entiendo que sólo se trata de gustos y de costumbres. Saludos y confío en que vas a mejorar el artículo. Lin linao, ¿dime? 18:04 19 may 2006 (CEST)
- La idea de que "baja el nivel" la considero equivocada, pero en fín. ¿Por qué escriben vo'h con '? No lo entiendo.
- Eso del habla formal está mal en el artículo. En seguida lo cambio. Saludos. --Lin linao, ¿dime? 18:04 19 may 2006 (CEST)
Entiendo que te las quieras dar de enciclopedico, pero el español chileno marginal, lo utiliza la gente de menor educiacion y cultura, en todas partes existe el habla formal e informal, deberias hacer una distincion entre el habla informal-culta y el habla informal-incluta, y no precisar que todos hablamos informal-inculto.
yo cuando e dirijo a un profesor, hablo español-chileno ciertamente, pero hablo de una manera formal-culta, porfavor chico enciclopedico, hace la diferencia, ya??? porque esto es wikipedia, no tu diario de vida.
Debiera escribirse simplemente vo'. Creo que en el artículo queda claramente explicado que el uso del "vo'" es alternativo al "tú" y que el voseo en general se usa en el ámbito informal. También creo que queda claro que el "vo'" se utiliza en un ámbito de mucha confianza o de manera despectiva o "insultiva" (existe esa palabra o es un neologismo inventado por mí?) a diferencia del "vos" argentino que se utiliza mucho más comúnmente y no se alterna con el "tú". — El comentario anterior es obra de 200.28.112.220 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. --Südlich 20:22 7 jul 2006 (CEST)
creo que todo el problema queda solucionado al principio del artículo, donde dice que se trata de un dialecto. Si lees de que se trata un dialecto se entiende que es una variación de un idioma matriz, variación que no tiene sistema ni regulación, pero sus variaciones tienen reglas de facto, y se entiende que el dialecto convive con el idioma matriz. Por decirlo de otro modo lo que intenta este artículo es sistematizar un poco las reglas de ese dialecto, lo que no implica que acá se use sólo ese dialecto y hayamos suprimido el idioma español. De hecho se intenta especificar cuando se usa cada cual (especificación que, por cierto, nunca será del todo rigurosa pues no todos usan el dialecto para los mismos contextos). Y si las variaciones son o no reflejo de incultura es irrelevante, son variaciones y ya. Pueril 09:36 4 sep 2006 (CEST)
La afirmación anterior revela un desconocimiento total de la lingüística. Todo hablante habla un dialecto, ya sea de Santiago, ya sea de Madrid. No existe nada semejante al "idioma matriz" de que se habla aquí; esa peregrina idea es --en buen chileno-- la más pura cabeza de pescado. Wikipedia se vería profundamente beneficiado si los legos dejaran de pensar que son expertos en la lengua materna por el puro hecho de hablarla, y en consecuencia dejaran el tema a los que sí saben. Por dios, imagínense qué pasaría si la gente aplicara la misma lógica a la medicina: "tengo cuerpo, así que soy experto en anatomía... ¡pásame el bisturí, poh, flaco!".
Frase
[editar]La frase “para expresar que más mal se podría estar que convertido en excrementos” no la entiendo muy bien, si alguien la entiende por favor que la reescriba.--Eloy SL
Los académicos de la lengua española, que curiosos seres...
[editar]Dice el artículo:
No es generalmente aceptada la hipótesis del origen andaluz de los dialectos hispanoamericanos. El miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Doctor Rodolfo Oroz, señala que varios autores rechazan tal supuesto ya que no es comprobable un predominio decisivo de la procedencia andaluza de los colonizadores españoles. Sin embargo, un cierto prestigio del dialecto andaluz entre los peninsulares reclutados en los puertos de Andalucía podría asistir a dar una explicación más veraz de la proximidad de los dialectos de América con el habla andaluza.
Esto es absolutamente erroneo. El origen andaluz de buena parte de los rasgos caracterizadores de los dialectos y variedades hispanomaericanas es algo que hoy genera pocas dudas entre los estudiosos de la dialectología. El simple hecho de que muchos de dichos rasgos se presentaran en Andalucía antes de la conquista y colonización española de America ya es suficiente motivo para que sospechemos su expansión americana, pero es que además los primeros pobladores europeos eran mayoritariamente andaluces. El doctor Rodolfo Oroz se quedo a principios del siglo XX, cuando la caterva de negadores de la andalucidad del español americano, comenzaron a sembrar dudas sobre el origen andaluz de los primeros pobladores europeos de america, aparentemente en un intento de buscar la verdad (personalmente dudo que sus razones fueran mas allá del prejuicio antiandaluz). Hoy no hay dudas de que los primeros colonizadores españoles eran en una proporción muy mayoritaria sureños y entre ellos la inmensa mayoría andaluces. A partir de Octubre aportaré todas las referencias que hagan falta.
--Cahli 16:13 6 sep 2006 (CEST)
- Hola, concuerdo con Cahli. La tesis andalucista es la más extendida hoy. Buscaré referencias y si nadie se opone, puedo modificar el párrafo.--Christosanesti (discusión) 22:29 10 oct 2018 (UTC)
carepoto, carepico?
[editar]era necesarias esas expresiones, que no son comunes ni usadas exclamativamente?
no es necesario, ¿no sería engorroso poner todas las palabras de todos los dialectos del español en todas las paguinas referidas a cada zona en particular? y no sería enciclopedico.
El uso de la palabra "ocupar" en vez de "usar".
[editar]Me sorprende que en artículo no se mencione el hecho de que, en Chile, se utiliza la palabra "ocupar" en vez de usar.
- ¿Y dónde no la ocupan así? :). Viendo la definición del DRAE, no aparece por ningún lado la acepción que ocupamos aquí. Es sorprendente. No se me ocurre una redacción para el artículo porque nunca había notado esto, pero quizás tú podrías incluirlo. Saludos y gracias. Lin linao, ¿dime? 17:18 13 dic 2006 (CET)
- es distinto a que no se encuentre la acepción, a que sea usual, en Colombia y México, si alguien usa "ocupar" en el sentido de "usar" seguramente se entenderá por el contexto, pero no es nada frecuente, lo mas normal sería "usar" y "utilizar" lo digo por México y Colombia que son los países donde he vivido y su español "culto" es muy parecido en gramática y pronunciación, y ya que entre ambos países suman poco menos de 160 millones de habitantes, pues algo debe valer.
Medio, Entero y Terrible
[editar]Creo que se deberia incluir el contradictorio uso de "medio" (ej: la media casa) que hay en el castellano chileno. También es destacable el uso de la palabra "entero" (estoy entero cansao) y "terrible" (terrible e malo). — El comentario anterior es obra de 200.126.93.76 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Lin linao, ¿dime? 19:09 13 dic 2006 (CET)
- Jajaja. Sí, con este comentario y el anterior da para una sección de "cambios de sentido". No olvidar "manso palo" y "flor de mina". ¿Quién se anima? Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:09 13 dic 2006 (CET)
flor de mina?? y todos esos derivados de "flor de esto..." nunca lo habia escuchado, quizá una pequeña parte de gente mayor lo utilice, pero los jovenes y adultos que conozco no lo utizan.
podrian ponerlo como español chileno marginal.
a lo de flor de mina o flor de algo, es mas bien como antiguo o no? porque ya no lo escucho mucho.
no se si alguna vez escucharon en "bien mal" ej: ¿ cómo está tu papá? - uff , esta bien mal, esta en hospital.
tambien es una condradicción y la he escuchado muchas veces.--Baringer19 (discusión) 19:38 7 jul 2008 (UTC)
- Yo iba a incluir eso de bien mal (contradicción a todas luces) hasta que leí lo que dice la RAE. Wiki-saludos.Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 21:11 7 jul 2008 (UTC)
Hoy día
[editar]Es interesante el uso en Chile de la frase "hoy día", cuando se puede decir simplemente "hoy". "Cuando nos vemos? nos vemos hoy día -> puede responderse "nos vemos hoy". Una explicación posible es que se use para remarcar el sentido de la frase (o sea, sería un pleonasmo) o quizás sea un mal uso de la frase "hoy en día", pero tal frase se refiere más a actualidad (el presente), no al día de hoy, que es el sentido que se le da normalmente al "hoy día". No se si en otros países se usa tanto como en Chile, pero al menos en Colombia somos conocidos tanto por el uso del "huevón" como del "hoy día". Saludos, --Andres scl 15:11 6 feb 2007 (CET)
- Sin embargo, no carece de paralelismos en lenguas emparentadas, piensa en en francés "aujour d'hui".--Danilo Vilicic (discusión) 05:08 1 ene 2009 (UTC)
¿Español chileno en Argentina?
[editar]En el artículo se afirma que el españo chileno se habla "con pequeñas diferencias a lo largo de su área de distribución y clase social, y extendido con algunas variantes a los territorios argentinos fronterizos, especialmente de la Región de Cuyo."Creo que no es la redacción más adecuada... creo que debe señalarse que "existen similitudes" no que se habla "español chileno en ARGENTINA" --Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 18:47 3 may 2007 (CEST)
Estoy totalmente de acuerdo.
El caso es que en todo Cuyo no se habla "español chileno", se habla "español rioplatense", pero la entonación al hablar es "bastante chilena" (por razones históricas: Cuyo perteneció a Chile durante la mayor parte de la Colonia), la "tonada" (como dicen los argentinos) es muy "achilenada" o "chilenoide". Como los cuyanos eran prácticamente chilenos antes de la independencia, pero pasaron a ser argentinos en el siglo XIX, su hablar es como de un chileno que tuvo que aprender a hablar "español rioplatense", pero conservó la "tonada" original.
Sin querer entrar en discusión y en mi condición de mendocino, el comentario de arriba (lamentablemente no firmado) tiene toda la razón respecto a que en Argentina no se habla español chileno, sino español rioplatense. La entonación es más parecida a la de los chilenos que a la de un habitante de la costa del Atlántico, pero no es tan "achilenada" desde el momento en que cualquier cuyano puede distinguir su propia "tonada" de la de un chileno. En cuanto a la causa histórica, y sin ánimo de polemizar es cierto que Cuyo perteneció administrativamente a Chile hasta 1776, y luego fue incorporado al Virreinato del Río de la Plata, por lo que mis ancestros no dejaron de ser chilenos para convertirse en argentinos, sino que primero fueron subditos españoles. Saludos de un novato en la Wikipedia. --Nimo-DT 18:35 18 ago 2007 (CEST)
"Puis" ¿¿En Bolivia??
[editar]En relación a que en Bolivia se dice "Puis" debería ser mas preciso, soy boliviano y nunca en mi vida dije "Puis" Existe una confusión, los Aymará parlantes en Bolivia, dicen la palabra "Puis" por que en Aymará no existen palabras que tengan "P. U. E." pero si "P. U. I." Esto conlleva a la adaptación del castellano a su idioma, teniendo en cuenta que lo aprendido, del castellano o español, es solamente oral y sin ninguna enseñanza formal. También cabe recalcar que no en todo Bolivia se habla aymará, y esto del "Puis" es solo en algunas personas, cuya lengua materna es el aymará y nunca tuvieron clases de pronunciación en español.
Elaloon
Dialecto de Prestigio
[editar]El Imperio español tuvo como áreas marginales o zonas de frontera a las Filipinas, Nuevo México y Chile, no es , por ende, una casualidad que el español que se formó en todos estos lares fue de tipo "marginal".
- Puede que explique en parte lo sucedido, pero recuerda que no es un dialecto taan distinto del canario, los dialectos caribeños y los del sur de España, todos ellos lugares "no marginales". ¿Referencias?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:10 22 jul 2007 (CEST)
Verbo ser
[editar]Veo que incluyeron un apartado para el verbo "ser" y sus conjugaciones. ¿Cuál es la relevancia de incluir esto acá? ¿Es por si alguien tiene dudas en la conjugación verbal? Para eso está la RAE. No me parece incluir al verbo ser (ni a ningún otro en este artículo).--Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 00:17 14 ago 2007 (CEST)
- Calma, ¿por qué no lo sacaste? :). Yo lo vi hace unos días y me había olvidado. Lo único de particular en las conjugaciones en castellano chileno es el voseo en presente, la forma de hacer algunos imperativos en segunda persona y que el imperativo de ir es andar. Nada de eso da para tabla. Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:42 14 ago 2007 (CEST)
Antes que me reviertan
[editar]Antes que me reviertan, por el cambio que hice en Español chileno, sobre que "habitualmente" el grupo tr se pronuncia de una manera más relajada, les digo que eso es únicamente en los estratos sociales más bajos (nuncá diré "voy a trrraajar" porque es algo mal visto, y sí, viene del mapudungun, pero no es habitual como decía el artículo. Creo que además hay que incluir que el "voseo" es exclusivamente del habla coloquial y que indica, un nivel inferior de lengua (no es lo mismo decir "...y vo' dónde estábai" que "dónde estabas" o "donde estábai'", si quieren ser informales). Sobre esto último creo que el artículo está saturado de lenguaje informal o coloquial, los ejemplos basados en lenguaje informal-soez (ej. La fiesta está como el pico) y falta más lenguaje formal y semi-informal. --Penquista (¿Dudas? ¿Consultas? ¿Inquietudes? aquí) 20:20 30 ago 2007 (CEST)
- Estoy en computador ajeno así que sólo te respondo lo del grupo tr: no es cierto lo que dices, es algo sumamente extendido entre los chilenos y así lo señalan las referencias como "El dialecto más austral del español" (o un nombre parecido) de Lipski. Para ejemplos de hablantes de estratos altos que pueden hallarse en internet: Michelle Bachelet, el presidente de Renovación Nacional, el director de la Organización Internacional del Trabajo (Tohá). Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:51 31 ago 2007 (CEST)
- De vuelta, te revertí, porque ahora tengo la referencia: el autor era Sáez (me confundí con otra referencia que usan en la Wikipedia en inglés) y ya añadí la referencia. De postre, Michelle Bachelet y Carlos Larraín en Youtube: [1], [2], [3]. Pónele especial atención al discurso en Ecuador, que muestra las vacilaciones en la articulación de la tr en una situación extremadamente formal. Saludos. Lin linao, ¿dime? 04:32 31 ago 2007 (CEST)
Soy chileno, y la pronunciacion "Tr" se corresponde con la pronunciacion del fonema "tr" del mapudungun. Esta pronunciacion es bastante comun y ampliamente usada por todos los chilenos. No existe equivalente en el resto de latinoamerica. Creo que el tr tipo "shr" se usa en la clase baja y la alta, en la clase media generalmente se pronuncia como español estandar. Creo que entre la clase política por ejemplo es una moda o "choreza" pronunciar algo asi como "tshr", algo diferente a la clase baja, que dice "shr". --200.104.36.214 (discusión) 14:59 28 ago 2014 (UTC)
Vo o Tú
[editar]Es un hecho que en Chile en los ámbitos informales, no por ello incultos, el voseo tiene un predominio casi total sobre el español estándar (al menos en Santiago), sin embargo con una particularidad que el uso de “tú” en lugar de “vos”, por ejemplo en Chile es muchísimo más común y mejor visto decir “Tú soi” a “Vo soi” o “Tú teni” a “Vo teni”, esto sucede en casi todos los estratos sociales no solamente en los bajos. En definitiva el voseo utilizando el pronombre “tú” no es para nada mal visto en una conversación informal y por lejos es mucho mas usado que “vo”. Me parece que no esto queda lo suficientemente claro en el artículo. Saludos.—Pablo 08:17 9 sep 2007 (CEST)
- Para mi gusto está bien explicado: "Lo más frecuente es que sólo cambie la conjugación y se conserve el pronombre tú, ya que el voseo pronominal es bastante más informal (cambiando incluso el nivel de lengua) y vedado en el lenguaje formal." y "El voseo verbal se usa como tratamiento informal entre personas de todas las edades, pero también puede tener connotaciones despectivas o irrespetuosas.". Saludos. Lin linao, ¿dime? 09:52 9 sep 2007 (CEST)
- Ok. Gracias por la respuesta—Pablo 12:06 9 sep 2007 (CEST)
Estoy en desacuerdo con lo dicho aqui, puesto que el uso de la expresion "vos" es considerado casi un garabato. Ningun chileno comun y corriente permitiria que lo tratasen se vos o le dijeran vos sois, esto seria considerado una ordinariez y una vulgaridad ,lo correcto es ocupar "tu" en todas las expresiones. No obstante, tambien es mal visto usar los pronombre en cualquier conversacion, es una demostracion de ser inculto, asi que decir _ "tu sois" se considera incorrecto como forma de hablar. ejemplo "Sois o te hacis?" y no "tu sois o te hacis?"
Lexico quechua
[editar]Acabo de alfabetizar y aumentar la lista. Es todo de fuente primaria, asi que agradeceria a los que tienen acceso a publicaciones de etimologia si pudieran afirmarlo por ese lado. Tambien se puede presentar mejor la lista, o incluso separarla si les parece, esta bien larga. Encuentro que es un tema fascinante y en gra parte ignorado.Gacelo 17:09 23 sep 2007 (CEST)
- Hola Gacelo. En mi opinión no está bien hacer grandes listas, sino mostrar unas cuantas palabras de origen quechua que son las formas normales de llamar cosas como choclo o guagua y otras que son quechuismos chilenos (no sé cual, ¿huincha?, ¿huasca?) y dejar fuera las que son de todo el español como cóndor, papa o mate y las que están ampliamente distribuidas por América como ojota o alguna más. Te propongo llevar al una entrada de quechuismos, como ya hay otra de andalucismos. Y mear viene del latín. Saludos. Lin linao, ¿dime? 23:34 23 sep 2007 (CEST)
- Hola.
- El artículo señala que la palabra suche vendría del alemán suchen (buscar), sin embargo, encontré en este sitio que su origen sería quechua. No he cambiado nada, por el momento. Si alguien tiene la respuesta a esto, por favor, que corrobore o corrija.
- Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 01:05 14 jun 2010 (UTC)
- Hola.
español chileno es un dialecto
[editar]y asi se reconoce. un dialecto no tiene nada que ver con modismos. creo que el artículo en si está muy equivocado por eso. aqui se mezcla peras con manzanas. el castellano chileno de hecho tiene tanta riqueza como el dialecto que más, así que sería bueno separar las aguas.
- ¿Por qué dices que los modismos no tienen que ver con un dialecto? El léxico también constituye un rasgo diferenciador. Además, en el artículo también se explican las diferencias de sintaxis, fonología (y fonética) que tiene este dialecto con otros. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:37 26 dic 2007 (CET)
Hai / habís
[editar]Hola. Por lo que entiendo del dialecto chileno, en conjugación voseante la forma normal es haber es hai. Ahora bien, también se puede escuchar una forma habís, pero me parece que tiene un uso restringido a conjugaciones "pasadas" (recién me doy cuenta de lo raro que sería eso). Un ejemplo: "¿Acaso nunca hai hecho esa w..?", pero cuando el hecho es pasado, podrían alternar "Como hai podido hacer esa w..?" con "¿Como habís podido hacer esa w..?". ¿Será posible? ¿Hay una guía del voseo chileno?. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:44 23 abr 2008 (UTC)
hola.. no se si te lo debe escribir en "shileno" o castellano...
realmente es una difícil pregunta ya que el "habis" como verbo conjugado creo que no tiene relación con ningún tiempo verbal. el "hai" se refiere claramente al verbo auxiliar haber en el tiempo presente perfecto del indicativo (has), (kmo hai podio' hacer esa w..) mientras que el "habis" tiene referencia al pasado... pero al pasado más cercano y a un contexto inmediato.. "¿habis almorazao' o todavía no?
no sé si notas la diferencia, hai almorzao'?( si po' todo los días almuerzo) y habis almorzao'? (no, hoy no pude?
me parece que habis prácticamente no se usa, por ej. en este caso se diría simplemente "almorzaste?" pero tengo una duda parecida con "no te vai/no te vayai" --Gi (discusión) 20:01 19 ago 2014 (UTC)
pero el habís si es que complicado ya que no se puede encasillar en ningun tiempo verbal conocido...
creo que el "chileno" tiene una forma verbal nueva, porque es conjugado en presente indicativo segunda persona, pero es auxiliar del presente perfecto del indicativo.
hay otro tema pa' diskutir.. XD— El comentario anterior es obra de Baringer19 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 16:30 12 jun 2008 (UTC)
- No, para nada "¿habís?" no... No me suena para nada ni en lenguaje familiar, coloquial ni formal. Siempre se utiliza la forma "hai'" en lenguaje coloquial y "has" en lenguaje formal.Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 16:34 12 jun 2008 (UTC)
- Ejemplos al azar: [4], [5], [6]. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:55 12 jun 2008 (UTC)
- Me suena a una deformación de habéis, mal vista, según yo.Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 19:07 12 jun 2008 (UTC)
- Por ahí habíamos empezado, hombre :). El voseo chileno normal deriva del voseo reverencial, pero como su reintroducción en las ciudades es de los sesenta, hay formas espurias como "erís" (de eres, la derivación correcta es soi de sois) o "hai" (de has, cuando tendría que ser habís de habéis). Eso no tiene discusión. Mi pregunta era si por rarezas de la vida, las dos formas dejaron de ser sinónimas y habís tiene un matiz de pasado inmediato. Ah, lo encontré en el CORDE como la forma normal de vosear en los cuentos de Filidor Rojo (sea quien sea). Saludos. Lin linao ¿dime? 19:13 12 jun 2008 (UTC)
- Me suena a una deformación de habéis, mal vista, según yo.Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 19:07 12 jun 2008 (UTC)
- Ejemplos al azar: [4], [5], [6]. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:55 12 jun 2008 (UTC)
ya
[editar]¿existe en otro dialecto del español el uso del "ya" como "sí"? no lo tengo muy claro porque no he tenido la oportunidad de escuchar otros tipos de español americano, y tengo esa duda. no se sí sera raro responder una pregunta diciendo: Ya!
ej: - oye, querí bailar? - ya!
alguien sabe?--Baringer19 (discusión) 20:11 29 jun 2008 (UTC)
- Sí, sirve para casos como el de tu ejemplo, en que se expresa acuerdo. Como no sé si el castellano es tu lengua materna, me apuro en decir que nunca serviría para responder "¿Tienes hambre?"... Saludos. Lin linao ¿dime? 06:14 1 ene 2009 (UTC)
generalmente en el lenguaje normal se corresponde con el "si" afirmativo, solo cuando la pregunta implica una accion como - Queris bailar? Queris comer? que es lo correcto de preguntar en Castelano chileno. En algunos casos el "si" se usa mas bien para denotar que no se ha entendido la pregunta y se solicita que se la repitan o no se estaba atento a lo que se estaba diciendo. Asi que si preguntas - Tenis hambre? la respuesta si puede entenderse como si afirmativo o - Como dices?. es mejor preguntar - Queris comer algo?
¿Cuál es el origen del "ya" - quizás el "ja" alemán o "yeah" ("yes") inglés - y se trata de un chilenismo? —92.230.59.204 (discusión) 22:59 12 jun 2009 (UTC)
- ¿O el ja japonés? Ninguno de los anteriores, es el castellano ya. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:29 13 jun 2009 (UTC)
Voseo chileno II
[editar]En el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE, aparece una tabla que indica que en Chile es donde más extendido se encuentra el voseo verbal (por contraposición al voseo pronominal) en los distintos modos y tiempos en el uso habitual, con la notable excepción del modo imperativo, que aparece en todos los otros países de Latinoamérica y en Chile sólo sería marginal. Ya hice la edición en la sección "Voseo" del artículo, pero por alguna razón fracasé en agregar la referencia: http://lema.rae.es/dpd/?key=voseo Si alguien pudiera agregarlo sería perfecto. La información me pareció importante. Gracias.--Quinceps (discusión) 05:06 9 ene 2009 (UTC)
- Veo que han eliminado inmediatamente la edición que hice. Qué vandalismo. Uno intenta contribuir por medio de fuentes fidedignas y otros van y revierten las ediciones rápidamente y ni siquiera argumentan el por qué. Parece que tuvieran miedo de que les quitaran su nicho, como en los foros de ocio. ¿O acaso me faltaba una credencial?--Quinceps (discusión) 18:20 11 ene 2009 (UTC)
- Discúlpame, fue que yo había escrito algo semejante... pero en el artículo del voseo y lo borré por creerlo redundante (esto último lo expliqué en el resumen de edición). Restauro tu edición, puse una referencia provisoria al Panhispánico que tú puedes arreglar usando la plantilla
{{cita web}}
. Reitero mis disculpas y a la vez te pido que retires lo que dices, porque es bastante feo y un ataque personal sin ninguna base, sobre todo cuando nunca hemos tratado antes. Saludos. Lin linao ¿dime? 20:34 18 ene 2009 (UTC)
- Discúlpame, fue que yo había escrito algo semejante... pero en el artículo del voseo y lo borré por creerlo redundante (esto último lo expliqué en el resumen de edición). Restauro tu edición, puse una referencia provisoria al Panhispánico que tú puedes arreglar usando la plantilla
Sonorización de Consonantes?
[editar]Habrá alguna fuente de información que hable sobre la sonorización de /p/, /k/ y /t/ a /b/, /g/ y /d/ en posiciones intervocálicas en el Castellano Chileno? Pregunto porque lo he oído frecuentemente (con mayor frecuencia en el habla relajada), pareciéndome un proceso fonológico bastante importante ya que mientras que /d/,/g/ y /b/ se convierten en aproximantes y/o son omitidas intervocalicamente, las posivas sordas contrastan porque no dejan de ser oclusivas... me explico? Muchas gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de 216.241.16.250 (disc. • contribs • bloq). Penquista (¿Comentarios?, ¿Dudas?, ¿Consultas?, ¿Inquietudes? aquí) 15:54 2 dic 2009 (UTC)
yo creo que es un fenómeno bastante importante y notorio que se obvia en el artículo. también las sonoras que se vuelven sordas:
objeto==> opjieto significado==> sicnificado
y las famosas nuevas sonóras: acción ==> agción técnico==> tégnico creo que es importante que se agregue. --201.241.103.28 (discusión) 01:01 17 abr 2012 (UTC)
Eliminación de sección de "críticas"
[editar]Eliminé la sección de "críticas" del artículo debido a que es absurdo, poco riguroso y anticientífico incluir tamaña aberración en un artículo sobre un idioma o un dialecto nacional. ¿Acaso alguien colocaría una sección de críticas en el artículo sobre el francés (porque ¡es muy nasal!) o el alemán (¡horriblemente gutural!) o el inglés de Nueva Zelanda (¡no hablan como en Inglaterra allá!)? Por supuesto que no. Y tampoco tiene lugar aquí.
Además, las "críticas" vienen de un periodista que vive criticando el castellano de Chile para promocionar la venta de su libro, el cual podría titularse "Un viejo se queja de cómo hablan los jóvenes", y que --traduciendo los ejemplos-- podría aplicarse a cualquier lengua en el mundo. Es altamente probable que él mismo haya agregado esta sección al artículo para autopromocionarse.
Es una vergüenza que este contenido haya estado en el artículo.
190.20.210.165 (discusión) 09:04 17 abr 2010 (UTC)
A la persona que quiere restituir la sección de críticas a este artículo, le recordaría que Wikipedia es una *enciclopedia*, y que no hay una sola enciclopedia que incluya críticas en sus artículos sobre idiomas. Por favor, no desvirtúe Wikipedia con contenido inapropiado para una enciclopedia.
190.20.215.13 (discusión) 08:26 18 abr 2010 (UTC)
B y V
[editar]Creo que deberia mencionarse en el articulo el caso de la pronunciación de la B y V, yo recuerdo que en el colegio nos enseñaban que la B y V se pronunciaban distinto, cuando la mayoria de los chilenos pronunciamos la B y V como V. --190.93.229.112 (discusión) 11:21 23 ago 2010 (UTC)
- Los grafemas b y v corresponden a un mismo fonema: /b/. No es efectivo que en español se pronuncien distinto. Baya y vaya se pronuncian igual y en ambos casos el fonema es /b/. La distinción se encuentra en otras lenguas romances, como el francés, donde sí /b/ y /v/ son fonemas que se oponen, de modo que veuf (con v labiodental) significa viudo, mientas beuf (con b bilabial) significa buey. --Christosanesti (discusión) 06:13 16 oct 2018 (UTC)
- Muy cierto, Christosanesti. Lo que sí sucede en Chile es que el fonema /b/ se pronuncia [v] en casi cualquier posición para ciertos hablantes (y ciertos locutores hacen la diferencia a la francesa artificialmente, ¡dicen "invierno" con [v]!). Se ha investigado en Concepción [7]. Falta que investiguen /d/... Saludos. Lin linao ¿dime? 14:46 16 oct 2018 (UTC)
Pedido de renombre del articulo a Castellano chileno
[editar]Español chileno → Castellano chileno — El lenguage Español según las doctrinas Españolas engloba además del Castellano, el Euskera, Leones, Gallego y Catalán. Por ello, y el uso del Lenguage en Latinoamérica debe referirse como Idioma Castellano. NareBainolec (discusión) 20:07 3 sep 2010 (UTC)
- A Favor Español hablan los Españoles nuestros Castellanos son Latinoamericanos. Contactcarl (discusión) 20:48 3 sep 2010 (UTC)
- Antes que vuelvan a general una polémica sobre estos dos términos, por favor lean atentamente el articulo Polémica en torno a español o castellano, verán que ambas formas son válidas, pero todas las academias de la lengua española, a través del Diccionario panhispánico de dudas, recomiendan en general el uso del nombre español. Este tema ya ha sido discutido anteriormente, además, este tipo de propuestas es mejor plantearlas en el Cafe, pues involucra la modificación de varios artículos. SajoR (discusión) 21:36 3 sep 2010 (UTC)
- A Favor Castellano es la forma correcta y precisa de llamar al lenguaje de Castilla, distinto este del Euskera, Catalán, Gallego todos ellos lenguas Españolas.Latinoamericano62 (discusión) 10:59 10 sep 2010 (UTC)
- En contra. Pérdida de tiempo, español y castellano significan lo mismo.
- En contra. propuesta absurda porque significan lo mismo, y así lo reconoce la propia RAE, sino habria que cambiar también a "castellano" artículos como Español caribeño, Español centroamericano, Español venezolano, Español mexicano, etc.
- En contra. Esta es una discusión bizantina porque "castellano" y "español" son sinónimos. Además, la sección titulada "Polémica en torno a español o castellano" del artículo Idioma español (sección a la que no hay que confundir con el artículo del mismo nombre en Wikipedia) refleja esta cuestión en los siguientes términos:
- "Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística."
- "Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un diasistema o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades geolectales, sociolectales y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente «castellana» o «española»."
faltan cosas que agregar
[editar]leyendo el artículo noto que hay fenómenos, la mayoría fonéticos, que no se mencionan y creo que sería prudente, por su constante "uso" en la variante chilena:
- la fricativa velar sonora como en éxsito ['egsito]
- fricativa interdental áfona ej. desde
- fricativa bilabial áfona ej. fuerte [pfwerte]
- "f" realizada bilabiodental. pfome
- otro fenómeno importante y que se nota mucho en el habla relajada es la africatización de S al comienzo de la palabra como en "sí" [tsi] o luego en otras posiciones como en la palabra "once" [ontse].
- monoptongación: "alguen". "quero", "preba"- "alcol", "albaca", "montruo o montro"
- anti-hiato: amoníaco [amonj'ako], joaquín [xwak'in], coartada [kwart'a:], linea ['linja]
- asimilación (quizás más vulgar): rl==>ll, rn==>nn, sl==>ll, sn==>nn. ej: callos (carlos), honno (horno), illa (isla), anno (asno), affalto (asfalto).
- simplificación: refalar (resbalar)
- sonorización de T y K : tégnico, adlas, ridmo.
- ensordecimiento de B y G: en opjieto (objeto), apsurdo, sicno, etc.
otro tema que me llama poderosamente la atención es la cantidad de veces que escucho en mi entorno familiar(coloquial) y laboral (mucho mas formal) es la elisión de muchos elementos de la oración como :
artículos: l-amiga, l-hospital incluso se elide con la palabra anterior: se cambia-l dinero, se divide-l dinero, etc.
preposiciones: mi amiga tà-n la casa, señor, hable-n inglés! la más común, vamos p-arriba!
pronombres: que és eso? [qj-'e: eso] (qi-é eso?) qué amigo? (qi-amigo) *esto es muy imperceptible ya que se da en el habla espontanea y rápida.
- "se" muchas veces también se elide: s-elide, que se amplíe (qie s-amplíe)
- además se presenta mucho la nasalización de las vocales antes de consonante nasal: narânja, mâno, nûnca înternacional, etc.
que opinan? quién puede agregar esto?
me auto corrigo: la nasalización en sílaba trabada con consonantes nasales (como manta), es un proceso asimilatorio del rasgo nasal y no existe oposición entre un sonido [a] no nasal y un sonido [ã] nasal
fuentes: no tengo los títulos exactos porq recopilé las info hace tiempo y ya no tengo los libros pero eran fonética chilena y reglas para la transcripción de documentos en dialecto chileno fonética chilena ideas ortográficas para-l dialegto chileno
escritura fonética
[editar]Queéopinan de la correspondencia fonética, no se sí estará bien dicho así, pero leía un libro el otro día sobre fonética del español de chile, que presentaba una tesis para representar los fonemas que se presentan en el español de chile por sobre todos los fenómenos que acá se aprecian. que no se malentienda, no escribir tal cual se habla, sino de representar algunos fonemas que aquí se dan, como por ejemplo: monoptongación (dicisiete); contracción silábica(alcol); sustitución (weno); reducción (foforo)asimilación (illa=isla, anno=asno), cambio de consonantes sordas a sonoras (tégnico), de sonoras a sordas (opservar, sicnificar), elisión, palatizacón de G, J, ya muchos autores en el pasado lo han intentado. que opinan uds?
Lista de voces de origen mapuche
[editar]Hola. Dentro de la lista de voces de origen mapuche hay varias tomadas de un artículo de prensa, la referencia 10, cuyo enlace hoy está roto, pero que según recuerdo era una obra de Héctor Véliz Meza ¿?. Varias de esas palabras sumamente dudosas porque echan mano de etimologías fantásticas o se sirven de palabras mapuches modernas: allallay (¿no es ayayay?, ¿por qué no <cast: ¡ay ay ay!?), cufifo (¿agua caliente?, Lenz niega su origen indígena, por la falta de f del quechua, el aymara y el mapudungun de la zona central, la atribuye a una derivación chistosa de "curado"), funa (lo mismo, la f es de la Araucanía), guarén (¿ser malo? map: wedangen, ser malo), huifa (¿de qué palabra provendría?), irse a las pailas (¿por qué no a las pailas del infierno?; map.: furi, espalda, paylla, boca arriba), pilucho (map. triltrang, desnudo), pilcha (Lenz aventura una etimología quechua). Recomiendo buscar referencias más creíbles o borrarlas. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:40 2 ene 2012 (UTC)
- Hola Lin linao.
- El enlace de la ref. 10, en realidad, no está roto, hay que ser suscriptor de la versión en línea para leerlo. No recuerdo bien, pero me parece que eran dos o más fuentes las que usó la periodista De la Sotta. Veo tu punto: es difícil decir con toda seguridad cuál es el origen de esas palabras y rastrearlas hasta una voz mapuche (teniendo en cuenta que, comparativamente, el mapudungun no hace demasiado tiempo es un lenguaje escrito por los propios mapuches y que el uso moderno de él puede llevar a engaño pues algunas palabras caen en el desuso, otras mudan su significado, etc., la tarea se hace difícil). En cuanto a mí, supongo lo mismo de "allallay", aunque "cufifo" (adj. caliente [el agua]) me recuerda las descripciones de los indígenas de América del Norte sobre el alcohol (agua quemante, agua ardiente [compara aguardiente, por ejemplo]) y "caer boca arriba" se me antoja muy parecido a "caer de espaldas". Desafortunadamente, no sé de nadie que sea una verdadera autoridad en este asunto (incluso Lenz, de quien se dice es la máxima autoridad en el conocimiento del mapudungun del siglo XIX-XX, llegó a conclusiones que han sido muy discutidas después). ¿Viste ya las ref's 12 ["Chilenismos: apuntes lexicográficos", de JT Medina] y 16 ["Los mapuchismos en el DRAE" del Boletín de filología]? En la última, si quieres y puedes, échale un vistazo a las secciones 6 (Otros sustantivos) y 7 (Adjetivos).
- Otra cosa: tus cambios en la sección Voseo. En realidad, el asunto es la aspiración de la S. No hay problema con los términos que terminan en -ái o -íai, pero sí con los que finalizan en -í (yo subí, voh subíh; yo viví, voh vivíh). Me parece que -s no puede ser —al menos yo, jamás he oído a alguien decir "quiero que *caminís", aunque sí "caminíh/caminí"—, pero sí una -h que represente, de alguna manera, la aspiración.
- Gracias por leer este mensaje. Ten un buen día hoy. Saludos.--Alpinu (discusión) 22:24 2 ene 2012 (UTC)
- Había leído el de Sánchez y ahora estoy mirando el de Medina. Sánchez copia lo que dice Lenz acerca de "pilucho" y dice que no aparece registrado en ningún diccionario mapuche (esa debe ser una de las conclusiones discutidas de Lenz ;) ) y coincide con Medina en "pilcha", además menciona una obra en que viene waren con el significado de "ratón". "Irse a las pailas" tiene un significado literal en castellano, no veo necesidad de buscarle origen medio metafórico en otra lengua. "Cufifo" no se parece mucho a kufün, incluso si aceptáramos que un término de la Araucanía pudo entrar al habla de Santiago a principios del siglo XX o antes (el mapudungun de la zona central habría dado "*cuvún/cuvín" en vez de "*cufún/cufín", muy lejos de "cufifo"); Medina da un ejemplo en que un personaje le dice a otro que en aimara una chicha se llama kufa y de ahí viene el término (el aimara tampoco tiene f). Sería bueno saber en qué se basa el autor de la obra mencionada en El Mercurio para hacer sus afirmaciones.
- Para lo segundo, donde hay escrita una <s> en final de sílaba uno sabe que suena [h], ehtá ehplicao máh arriba en el artículo. Así que "caminís" suena [ka.mi'nih]. Saludos y que tengas buen día y buen año. Lin linao ¿dime? 23:01 2 ene 2012 (UTC)
Hablas de las tierras altas
[editar]Remuevan la imagen de este articulo ya que muestra una clasificacion erronea del lenguaje. No existe la denominacion de "Hablas de las tierras altas" en ningun estudio sobre lenguaje. Si la imagen esta incorrecta, mejorenla, pero no la coloquen en el articulo como si fuera verdad.--MarshalN20 (discusión) 17:56 11 feb 2012 (UTC)
Mapa
[editar]Hola. Corríjanme si me equivoco, pero quizá el término "hablas de las tierras altas" se refiera al español andino, hablado, entre otras zonas, en el altiplano chileno y en el noroeste argentino. Probablemente, sería más adecuado usar "español andino", reconocido como dialecto del español, en vez de la denominación "hablas de las tierras altas". Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 20:47 11 feb 2012 (UTC)
- Eso tampoco es correcto ya que el español andino tiene una region definida al igual que otros dialectos. Como se puede ver en la imagen, el antiguo dibujo de este articulo tampoco tomaba en cuenta el español amazonico (el cual tambien incluye parte de Bolivia) y el ribereño. Colocar tal imagen en este articulo no es mas que un saludo a la ignorancia (Bolivia y Peru son "las tierras altas"?). Si la imagen esta incorrecta, primero se debe arreglar y despues incluirla al articulo (no al reves, como propone el usuario CHUCAO). Estornudos.--MarshalN20 (discusión) 22:26 11 feb 2012 (UTC)
- Confundes dialectos con variantes. Por ejemplo, el dialecto rioplatense tiene variantes: patagónica, cuyana, santiagueña, porteña, uruguaya, cordobesa, correntina, chaqueña, etc. Todas forman el español rioplatense. Ninguna está contemplada en el mapa, pues en él se muestra los 3 dialectos de la parte austral del español americano. Lo que planteas son variantes del español de las tierras altas o andino. Discútelo en la página de discusión de la imagen, que para eso está, no aquí. Saludos. CHUCAO (discusión) 22:38 11 feb 2012 (UTC)
- De acuerdo contigo, CHUCAO.
- MarshalN20: "Colocar tal imagen en este articulo no es mas que un saludo a la ignorancia (sic)". Cuida tu etiqueta, por favor.
- Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 22:54 11 feb 2012 (UTC)
- El mapa es obra de Hidra92 que en sus colores sigue aproximadamente la división de Zamora y Guilart del castellano de América en 9 zonas (una mención aquí), pero que en sus nombres incluye a medias la oposición entre hablas de tierras altas (conservadoras, "consonánticas" -> español de Castilla, de la meseta mexicana y de los Andes) y de tierras bajas (innovadoras, "vocálicas" -> andaluz, caribeño, chileno) y la idea de "hablas nacionales" como el "argentino" y el "mexicano". Yo lo considero fuente primaria y lo sacaría de este artículo. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:09 11 feb 2012 (UTC)
- Confundes dialectos con variantes. Por ejemplo, el dialecto rioplatense tiene variantes: patagónica, cuyana, santiagueña, porteña, uruguaya, cordobesa, correntina, chaqueña, etc. Todas forman el español rioplatense. Ninguna está contemplada en el mapa, pues en él se muestra los 3 dialectos de la parte austral del español americano. Lo que planteas son variantes del español de las tierras altas o andino. Discútelo en la página de discusión de la imagen, que para eso está, no aquí. Saludos. CHUCAO (discusión) 22:38 11 feb 2012 (UTC)
Tal como se puede leer en el articulo Español rioplatense y apreciar en la imagen, mi definicion de "dialecto" es correcta. Yo no confundo dialectos con variantes. El dialecto rioplatense tiene solamente tres variantes (Litoraleño, Bonaerense, y Patagonica). El español ribereño no es una variente del español andino. El ribereño es un dialecto, al igual que el español amazonico (comun en Colombia, Ecuador, Peru, y Bolivia). Mapas incorrectos no deben ser mostrados en articulos.--MarshalN20 (discusión) 00:09 12 feb 2012 (UTC)
- Bien, intenté entrar a la página de discusión del mapa de Hidra92 (el de las "hablas de tierras altas", porque tiene otros [el primero que aparece en esta sección, por ejemplo]) y no está disponible, así que deberemos seguir la discusión aquí. Desconozco si hay un mapa acabado sobre las variantes del español en el Cono Sur, artículo donde también estuvo el mismo mapa, o si existe un estudio acabado sobre el español chileno que sea confiable y reconocido. Si se toma en cuenta lo que escribe Lin linao sobre el mapa de Hidra92 ("sigue aproximadamente la división de Zamora y Guilart del castellano de América en 9 zonas, pero en sus nombres incluye a medias la oposición entre hablas de tierras altas y de tierras bajas y la idea de 'hablas nacionales'"), entonces no sería del todo exacto, podría ser fuente primaria, y debería sacarse. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 01:33 12 feb 2012 (UTC)
- Lo que muestra el mapa lo creo más en consonancia con lo postulado por Henríquez Ureña. En el enlace aportado por Lin linao se puede ver la distribución de esos países. Puede que sea esquemático, pero refleja bastante bien su teoría, la cual si bien es antigua (1921) igualmente es importante mantener. Lo ideal, tal como lo recomendé en la edición de la leyenda del mapa hace unos minutos, sería la confección de otros mapas regionales que exhiban los postulados de: Resnick (1975), Zamora y Guitart (1982), y Rona (1964), así de esa manera contaría el lector con las distintas visiones que los principales autores han planteado sobre el tema. Saludos. CHUCAO (discusión) 07:09 12 feb 2012 (UTC)
Aspiración de S = nuevas combinaciones
[editar]creo que es importante agregar las nuevas combinaciones resultantes de las aspiraciones de S como la completa aspiración (vacah, más "má", entonces "entonce", comís "comí", posición antes de consonantes como en juzgado, ascuas, donde se persive levemente como "jujgado", "ajcuas"; desde pronunciado similar a una th inglesa "dethde" doblación de la consonante siguiente: hazme "hám-me", asno "an-no", isla "il-la" (habla mucho más informal.
--201.241.103.28 (discusión) 01:12 17 abr 2012 (UTC)
Dudas
[editar]Abrí la referencia número 2 (de Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth [2006]) y no encuentro ninguna mención a la palabra chileno y, por lo tanto, a las expresiones español chileno o dialecto chileno; ¿está mal puesta la referencia?
Y otra cosa: ¿hay referencias que respalden la escritura con i latina de, por ejemplo, las palabras cachái o vivíh? ¿No podría ser cachay? Lo único que encontré fue un ejemplo del primer uso en Wiktionary, pero tampoco es una fuente que afirme la necesidad de preferir una u otra forma. Saludos, --Moraleh 06:51 9 may 2012 (UTC)
- Hola Moraleh.
- Con respecto a tu primer punto, la ref. 2 sólo apoya el texto «hablado por casi la totalidad de los chilenos» (ver página 20: «CHILE [...] Proporción de hablantes de español: 99,3%»).
- Sin embargo, en la página 13, de acuerdo a la Zonificación dialectal del español en América, basado en la propuesta de Henríquez Ureña, se lee «1) un área mexicana y centroamericana [...], 2) un área caribeña [...], 3) un área andina [...], 4) un área chilena [...] y 5) un área rioplatense y del Chaco». Ahora bien, la ref. 4, señala «El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile»; y lo mismo hace un texto de Ambrosio Rabanales, El español de Chile: Presente y futuro (2000) (ver aquí (Sin embargo, me parece que la ref. 1, de Pedro Henríquez Ureña (1921) proponía áreas/zonas entre las que se hallaba la «[zona] chilena de sustrato [mapuche]»). Además, hay un texto, ver aquí, sobre «el habla dialectal chilena».
- Con respecto a tu punto dos, por favor, lee la última página del texto de A. Rabanales (prestái, prestíh, comíh, comái, subíh, subái). Eso sí, hay que integrar todo esto como referencias.
- Con respecto a tu primer punto, la ref. 2 sólo apoya el texto «hablado por casi la totalidad de los chilenos» (ver página 20: «CHILE [...] Proporción de hablantes de español: 99,3%»).
- Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 08:03 9 may 2012 (UTC)
- PD: Ya añadí las nuevas ref's (Rabanales y Wagner). Saludos.
- Gracias, Alpinu, me queda todo mucho más claro. Modifiqué la introducción, dándole un nuevo orden, ya que antes se presentaban algunos problemas. Por ejemplo —aunque no lo decía explícitamente—, antes daba la impresión de que lo «hablado por casi la totalidad de los chilenos» era el español de Chile, cuando en realidad la referencia hablaba solo del español propiamente tal. Creo que ahora está más claro, aunque obviamente podemos seguir discutiéndolo. Saludos, --Moraleh 23:01 9 may 2012 (UTC)
- Nada que agradecer ;). Hice un par de cambios en el enunciado: omití "considerado ahí" porque "idioma oficial de facto" (creo que) es suficiente; añadí info y ref. sobre el nombre "castellano" que también se le da a la lengua en Chile, y recuperé la ref. de Rabanales allí no sólo porque aparecía innecesariamente citada dos veces, sino porque me parece que para apoyar/reforzar un punto no están demás las ref's de estudiosos de la materia (Rabanales fue, aparte de lingüista, miembro de la Academia Chilena de la Lengua, así que algún peso debe haber tenido). Además, sumé dos referencias en la sección Antecedentes, añadí texto a la subsección Léxico - de origen quechua y omití dos voces (para equiparar los términos de origen indígena que excluyan comidas típicas, y flora y fauna endémicos, como ocurre con los de origen mapuche). Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 04:54 10 may 2012 (UTC)
Referencia 20
[editar]Hola. Vuelvo a lo comentado en #Lista de voces de origen mapuche. Me fijo ahora que la referencia 20 es un diccionario de mapudungun, pero las palabras polémicas fueron tomadas de declaraciones que hace Héctor Véliz-Meza en la 19. No me parece que la 19 sea una fuente fiable, en vista de lo afirmado por Lenz y otros autores en libros como este, y en vista de su naturaleza la 20 no puede referenciar la validez de la etimología del chilenismo X, sino solo la existencia del término mapuche Y propuesto por Véliz-Meza. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:16 10 may 2012 (UTC)
- Hola. De la ref. 19, me acabo de dar cuenta de que E. Chihuailaf señala cinco voces y H. Véliz-Meza, ocho (Otra cosa: C. Aldunate, director del Museo Precolombino, cae en la idea de R. Lenz del origen mapuche de la pronunciación de la combinación "tr-"). Creo que tienes razón, la ref. 19 no es fiable. Concuerdo contigo también en lo de la ref. 20. Habrá que buscar ref's más confiables para esa subsección. Por otro lado, solo hay una ref. en el vocabulario de origen quechua (aquella que señala el origen mochica de un término). Habrá que seguir buscando. Saludos.--Alpinu (discusión) 06:59 10 may 2012 (UTC)
- Solo las de Véliz-Meza son discutibles, ¡las ocho!:
- "Achunchar" viene de "chuncho", pero no del chucho, sino de los selváticos, compárese con "acholar". Puede anotarse entre las polémicas, en vista de que Lenz suscribe la etimología mapuche.
- "Allallay" es una mala ortografía de "ayayay", por supuesto. En mapudungun no existe ::"allaalla", lo más parecido es el afafan que suena "¡ya ya ya!".
- "Cufifo" tiene los problemas ya mencionados.
- "Guarén" bien puede ser mapuche, ¿pero de "ser malo" (wedangen)?
- "Huifa" puede ser mapuche, o no. No veo como el verbo "*wifilün", si es que existe, puede haber dado un grito.
- "Paila" es absurda.
- "Pichiruche" en Perú se dice "pichirruchi", eso debilita el agramatical ::"pichi rume che" de Lenz, aunque no del todo su "pichiru che".
- Pucho es quechua (Lenz y muchos otros).
- ¿Borramos? ¿comentamos con referencias más solventes (que justificarían un borrado)?
- Las causas de la pronunciación de tr- son difíciles de probar, en uno y otro sentido. Que exista en otros dialectos no significa que en todos haya surgido a causa de lo mismo, tampoco que esté presente en el mapudungun prueba por sí solo que a eso se deba su presencia en el chileno. Lo más neutral es exponer los argumentos a favor y en contra y decir que el consenso actual es que ganó Alonso.En chilote esa pronunciación es fonémica y solo aparece en los préstamos del mapudungun, pero hoy está casi totalmente reemplazada por ch o tr castellana: "Cocimos tres olladas de thrapaleles y unas thrahuas con leña de un tronco de thraumán." -> "Cocimos tres olladas de chapaleles y unas chahuas con leña de un tronco de chaumán/traumán". Saludos. Lin linao ¿dime? 08:14 10 may 2012 (UTC)
- Solo las de Véliz-Meza son discutibles, ¡las ocho!:
- OK, las ocho de Véliz-Meza tienen problemas y hay que cambiarlas o borrarlas:
- "achunchar" pasaría a vocabulario de origen cuestionado: mapuche o quechua (¿lo mismo para "pichiruche"...?).
- "pucho" pasaría de vocabulario de origen cuestionado a de origen quechua.
- "guarén" bien puede ser mapuche, lo mismo que "huifa" (¿ponemos probable origen mapuche o las borramos...?).
- "allallay" está descartada, lo mismo que "cufifo" y "paila". Estas tres deben ser borradas.
- ¿Crees que de las ref's 18, 21, 23, 25 y 26 podríamos obtener más vocabulario (excluyendo las comidas típicas, plantas y animales endémicos) de origen mapuche...? (Interesante lo de la "tr-" en el español chilote. Hay que poner lo de Alonso).
- Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 03:03 11 may 2012 (UTC)
- Debo decir que no soy partidario de las listas y que yo dejaría unos 5 ejemplos de cada clase. Pero creo que estoy en minoría, así que...:
- pucho a quechua
- guarén, funa, huifa, pichiruche y quiltro ([8]) a posible origen mapuche.
- achunchar a discutido. Por otra parte, el perro es un animal de donde quiera que haya humanos, no cuadra con endémico ni del todo con exótico.
- cufifo debería desaparecer.
- La 18 (de 23) y la 21 deberían bastar para eso. Entre las que se me ocurren con la gentil ayuda de wikt:Categoría:ES:Palabras_de_origen_mapuche, que no sean plantas, animales, comidas ni conceptos de la cultura mapuche (machi, guillatún, cultrún), están "apercancarse" <- "percán" (<perkan), el viento "puelche" (<puelche), "ruca" en el sentido de rancha (<ruka). No sé dónde hallar lo de Alonso. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:24 11 may 2012 (UTC)
- Estoy de acuerdo contigo, a mí tampoco me gustan mucho las listas y también dejaría unos 5 ejemplos de cada clase; sin embargo, no hay un anexo con los mapuchismos ni otro con los extranjerismos (así como el que existe con los quechuismos) y esta parece ser la única muestra al respecto, exceptuando la categoría que existe en el Wikcionario (quizá sería una buena idea comenzar esos dos anexos, después de todo). Hay que añadir las que señalas en tu último párrafo (apercancarse, puelche y ruca). Lo de Alonso lo puedes leer en las ref's 8 y/o 9 (o aquí). Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 02:41 16 may 2012 (UTC)
- Debo decir que no soy partidario de las listas y que yo dejaría unos 5 ejemplos de cada clase. Pero creo que estoy en minoría, así que...:
- OK, las ocho de Véliz-Meza tienen problemas y hay que cambiarlas o borrarlas:
Arcaismos: Alguien preguntó por arcaísmos. Una vez leí que la palabra "caballero", que normalmente la usa en Chile la gente con poca educación para referirse a un hombre maduro es un arcaísmo. Naturalmente hoy no existe los "caballeros" y los titulos de nobleza e hidalguía están abolidos.
- La 18 (de 23) y la 21 deberían bastar para eso. Entre las que se me ocurren con la gentil ayuda de wikt:Categoría:ES:Palabras_de_origen_mapuche, que no sean plantas, animales, comidas ni conceptos de la cultura mapuche (machi, guillatún, cultrún), están "apercancarse" <- "percán" (<perkan), el viento "puelche" (<puelche), "ruca" en el sentido de rancha (<ruka). No sé dónde hallar lo de Alonso. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:24 11 may 2012 (UTC)
- Hola a todos. Para referencias es mejor acudir a especialistas y Velis-Meza no lo es; él es periodista, no lingüista. Dada la antigüedad del diccionario de Lenz, sugiero revisar el Nuevo Diccionario Ejemplificado de Chilenismos (NDECh) de Félix Morales Pettorino, que es bastante confiable y trabaja con corpus. Saludos--Christosanesti (discusión) 02:00 17 oct 2018 (UTC)
Origen alternativo del voseo chileno
[editar]Hola. El artículo que cuestiona el origen del voseo y propone una teoría alternativa es interesante, ¿pero no estará sobrerrepresentado al aparecer en este artículo con todo un párrafo para él solito? No parece que alguien más secunde la idea o que haya tenido impacto. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:18 8 ene 2016 (UTC)
- Lo borré. Es un punto de vista totalmente minoritario que no pasa de ser un juego mental porque tenemos los datos diacrónicos desde el latín en adelante. Saludos. Lin linao ¿dime? 04:15 14 ene 2018 (UTC)
- Usuario:Gfwestphal expuso su desacuerdo con el borrado por correo electrónico, pero no parece que vaya a explicarse aquí ni insistir con que se reponga el texto. Dejo este mensaje para el registro y por si hubiera consultas futuras. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:16 15 ene 2018 (UTC)
Obras antiguas
[editar]Hola. Hay bastantes obras de principios del siglo XX que tratan distintos aspectos del castellano chileno, muchas veces para censurarlos. El problema es que esas obras quizás no sean del todo fiables y que muchos de esos rasgos están en retroceso o desaparecieron. Sin embargo, creo que es importante incluirlos. Pienso especialmente en la alternancia ere-ele (esparda, calbón) y la vocalización o pérdida de las oclusivas de los cultismos (perfeuto, eleición, dotor), así como en la simplificación de sb y sg a f y j (refaloso, jujao). Finalmente, en un libro de esa época hallé una mención al pasar lo que para mí es el rasgo diferencial más notorio del castellano del centro de Chile junto el voseo y "huevón" y que extrañamente no he visto en investigaciones modernas: el alargamiento de la vocal tónica ("Güeeena, es chileeeno po"). ¿Qué piensan de la inclusión de estas cosas? Saludos. Lin linao ¿dime? 20:51 10 abr 2016 (UTC) nota: el uso de la abreviación del "vos" por "bo"
Esto no es una característica dialectal, sino un fenómeno del español general, que se explica por distribución complementaria o coarticulación, por lo que estimo necesario suprimir ese párrafo.
[editar]"Las plosivas y fricativas velares áfonas y sonoras (/k/, /g/, /x/ y /ɣ/) se transforman en plosivas y fricativas palatales áfonas y sonoras ([c], [ɟ], [ç] y [ʝ], respectivamente) delante de e e i: «queso», ['ce.so], «guitarra», [ɟi't̪a.ɹa], «jefe», ['çe.fe], «mi guitarra», [mi.ʝi't̪a.ɹa]. En este último caso, la g intervocálica en las sílabas gue y gui, al pronunciarse fuertemente con el paladar, se parece mucho a la y común castellana".--Christosanesti (discusión) 22:21 10 oct 2018 (UTC)
- Hola, Christosanesti. Puede que no sea exclusivo del habla de Chile, pero si fuera general, ¿por qué diversos autores lo tratan como algo chileno y no lo advierten en sus propias hablas? Saludos. Lin linao ¿dime? 23:18 10 oct 2018 (UTC)
- Hola, Lin linao. El fenómeno es general en la lengua española y se explica, como indiqué, por coarticulación o distribución complementaria. Lo que sucede es que en el español de Chile las consonantes velares suelen realizarse adelantadas (palatalizadas), de modo que en combinación con vocales palatales el resultado es una variante más adelantada de lo que puedes encontrar en otras variedades dialectales. Al comparar con el español del centro y norte de España por ejemplo, el contraste es brutal, evidentemente, pues allí la /x/ sí es marcadamente velar. Puedes revisar este artículo, que es bastante claro: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/2/5_Tapia.pdf, pág. 136, inicio del capítulo 2. Saludos --Christosanesti (discusión) 06:19 15 oct 2018 (UTC)
- Gracias, Christosanesti. ¿Podrías editar el artículo para explicar lo que pasa en verdad en esos contextos? Saludos. Lin linao ¿dime? 04:01 17 oct 2018 (UTC)
- Gracias por la confianza, Lin linao. Puedo editar, pero dame unos días, porque en este momento estoy con poquísimo tiempo y quiero terminar de corregir un artículo en el que estoy trabajando antes de empezar con otro. Como sea, ya con la autorización para intervenir aportaré en la medida de lo posible. Saludos Christosanesti
- Adelante, Christosanesti. En lo sucesivo, no temas editar por tu cuenta ni esperes autorización, los artículos no tienen dueños ni guardianes, solo cumple con las políticas principales (verificabilidad, neutralidad, derechos de autor). Si surge alguna duda o desacuerdo, alguien deshará las modificaciones o hará comentarios para resolverlo. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:27 18 oct 2018 (UTC)
- Gracias por la confianza, Lin linao. Puedo editar, pero dame unos días, porque en este momento estoy con poquísimo tiempo y quiero terminar de corregir un artículo en el que estoy trabajando antes de empezar con otro. Como sea, ya con la autorización para intervenir aportaré en la medida de lo posible. Saludos Christosanesti
- Gracias, Christosanesti. ¿Podrías editar el artículo para explicar lo que pasa en verdad en esos contextos? Saludos. Lin linao ¿dime? 04:01 17 oct 2018 (UTC)
- Hola, Lin linao. El fenómeno es general en la lengua española y se explica, como indiqué, por coarticulación o distribución complementaria. Lo que sucede es que en el español de Chile las consonantes velares suelen realizarse adelantadas (palatalizadas), de modo que en combinación con vocales palatales el resultado es una variante más adelantada de lo que puedes encontrar en otras variedades dialectales. Al comparar con el español del centro y norte de España por ejemplo, el contraste es brutal, evidentemente, pues allí la /x/ sí es marcadamente velar. Puedes revisar este artículo, que es bastante claro: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/2/5_Tapia.pdf, pág. 136, inicio del capítulo 2. Saludos --Christosanesti (discusión) 06:19 15 oct 2018 (UTC)
"No es generalmente aceptada la teoría del origen andaluz de los dialectos hispanoamericanos"
[editar]Al revés. La teoría andalucista es la que tiene más asidero y así se considera aproximadamente desde 1960 en adelante. Sugiero revisar bibliografía de base como Historia de la lengua española de Rafael Lapesa, a contar de la 8ª edición, que contiene numerosos cambios respecto de ediciones anteriores. Esta teoría, monogenética, considera que el español americano es fruto de la convergencia de diversos dialectos del español (koineización), entre los que el andaluz fue el más influyente. Los argumentos que fundamentan esta teoría son tanto externos (sociodemográficos, cf. Boyd Bowman) como internos (los fenómenos característicos del español koiné han sido documentados en el español andaluz antes del siglo XV). Lo que ha sido descartado es tanto el antiandalucismo como el andalucismo a ultranza (que consideraba que el español americano era andaluz trasplantado a América). No me atrevo a editar directamente el artículo, pues veo que hay muchos autores trabajando en él, pero quedo a su disposición si en algo puedo ser útil. Saludos --Christosanesti (discusión) 06:32 15 oct 2018 (UTC)
Dejo una referencia para que puedan revisar algunas citas de Boyd Bowman, ya que sus libros no son demasiado fáciles de conseguir: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209920.pdf : "De acuerdo con las investigaciones realizadas por Peter Boyd-Bowman (1964), el 60% de los españoles venidos a América entre 1493 y 1508 son andaluces. Aunque en la década siguiente este grupo se reduce al 37%, continúa siendo mayoritario (cf. Cock 1962:18-19). Si a este número agregamos los extremeños y castellanos nuevos, los oriundos del sur de España suben al 80% de los pobladores blancos de América (Boyd-Bowman, 1988:75-76)". --Christosanesti (discusión) 06:03 16 oct 2018 (UTC)
Otras particularidades
[editar]Hola a todos. Los últimos párrafos de la mencionada sección (sobre las palabrotas) corresponden a opiniones y no a estudios estadísticos. No tienen referencias y la bibliografía no los confirma. Lo cierto es que en Chile no se usan más palabrotas ni disparates que en otras variedades del español, lo que ha sido ampliamente demostrado en investigaciones de lingüística de corpus. Los borraré, pero si a alguien le parece importante mantener parte de lo que ahí se dice en algún lugar, lo que se podría hacer es incorporarlos en una sección titulada "palabrotas del español de Chile" y listarlos sin más, evitando la afirmación ya mencionada de que se usan más en Chile que en otros sitios. Desde mi punto de vista, no parece pertinente generar listados léxicos aquí, porque hay buenos diccionarios de español de Chile que son mucho más completos de lo que podemos hacer aquí y podríamos citarlos. El mejor es el de Félix Morales Pettorino y otros. Saludos,--Christosanesti (discusión) 00:28 5 nov 2018 (UTC)
Enlaces externos modificados
[editar]Hola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Español chileno. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20130410050609/http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/MX4DRQDAGDFB6YI8B1GDUHVH5JIPMC.pdf a http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/MX4DRQDAGDFB6YI8B1GDUHVH5JIPMC.pdf
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:52 21 abr 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
[editar]Hola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Español chileno. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48832011000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es - Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20130814130430/http://www.lom.cl/627cce72-08d0-4744-a63b-da0a146f1aa3/La-palabra-huev%C3%B3n.aspx a http://www.lom.cl/627cce72-08d0-4744-a63b-da0a146f1aa3/La-palabra-huev%C3%B3n.aspx
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:39 1 may 2020 (UTC)
Fonología del Español Chileno, ¿es necesario agregar el uso exagerado de ttch?
[editar]Veo en el tema de fonemas que se insiste en colocar el supuesto uso de un fonema tch, incluso un ttch, realizado por personas que no quieren ser estigmatizadas al usar la sh. ¿Es necesario agregar esto como parte de los fonemas del español en Chile?, me parece solo una curiosidad exagerada por la caricaturización y la búsqueda del clasismo. Si fuera por esto habría que agregara a la gente que dice pitza o incluso picsa en el intento de pronunciar bien "pizza", o todas las infinitas curiosidades que uno oye. Ensucia lo mostrado y solo confunde a quién quiere aprender y entender nuestro habla en la enciclopedia. — El comentario anterior sin firmar es obra de FelipeAJ (disc. • contribs • bloq).
- Hola, FelipeAJ. Evitar ser catalogado de "roto", "flaite" y cosas parecidas es un asunto serio para muchos chilenos. Y las estrategias al hablar son una parte clave. Se ha estudiado que aparte de la "tch" auténtica de los "cuicos" hay una "tch" que intenta imitarla y que cierta gente lo nota y la usa como detector de arribismo. No es una curiosidad pequeña sin relevancia, sino una situación que puede afectar la vida de personas y grupos. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:01 15 ago 2023 (UTC)
Voseo vulgar
[editar]Hola. He deshecho dos veces las ediciones de Sarmiento 007 y no quiero que caigamos en una guerra de ediciones. Mi punto es que el voseo pronominal tiene un uso vulgar y despectivo, sin importar nuestra actitud y eso está muy estudiado, desde fines del siglo XIX hasta hoy. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:05 15 ago 2023 (UTC)
Diptongos descendentes
[editar]Hola. ¿Alguien sabe si hay trabajos sobre los diptongos descendentes del castellano chileno? Chuico y a veces cuidar no tienen como vocal principal de la primera sílaba la i sino la u, o sea, "chuico" no rima con "cuico" y su primera sílaba rima con "muy", no con "fui". En el caso de piure y Fiu, sus diptongos no riman con "Feliú". Pareciera una situación excepcional en castellano y no he hallado más información. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:14 24 nov 2023 (UTC)
Variantes
[editar]Hola. La ref. de Rabanales dice que no hay mayor diferencia entre variantes en la morfosintaxis, pero desde 1910 al menos están documentadas las características del castellano chilote, que difieren de forma notable de los rasgos que se consideran propios del castellano chileno, otro tanto para el andino. Por ejemplo, mientras el castellano chileno se caracteriza por un voseo único en el mundo (cantái, comís, vivís - cantís, comái, vivái) el andino y el chilote tradicional usa tuteo (cantas, comes, vives - cantes, comas, vivas). Estructuras como "Yo mi nieta lo crecí", "¿Dejates guardado algas ovejas que?", "Ayer salimos a las 3 y hoy salemos esto." ni se usan o siquiera entienden fuera del área de influencoa chilota. Una lista detallada en Cavada (1914) (p. 266 en adelante). Algunos trabajos más recientes son este y y este. Propongo escribir "cierta variación" con la referencia de Cavada y otras, aunque yo no contaria al andino y al chilote entre las variantes del castellano chileno, por su formación y desarrollo independientes hasta mediados o fines del s. XIX. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:34 1 ago 2024 (UTC)