Sinfonía n.º 3 (Schumann)
Sinfonía Nº 3, en mi bemol mayor, "Renana", op. 97, fue escrita por Robert Schumann a finales de 1850. Fue estrenada el 6 de febrero de 1851 en Düsseldorf bajo la dirección del propio compositor. La sinfonía se empezó a llamar rápidamente "renana", aunque este apodo no fuera usado por el compositor.
En esta obra, quizás la más brillante y optimista de las obras sinfónicas de Schumann, el compositor se empeñó en lograr una amplia aceptación por parte del público. Así, le comentó a su biógrafo, Wilhelm von Wasielewski, que quería que los "elementos populares" dominaran la obra. De hecho, el carácter melódico y cuasi folklórico, ayudó a ganar a público y crítica, y la "renana" pronto se convirtió en uno de los éxitos más importantes de Schumann.
Estructura[editar]
Poco usual para su tiempo, la sinfonía está estructurada en cinco movimientos. Sin embargo, Schumann fue rápido al confiarle a su editor que la sinfonía no sería grande o pesada como resultado de ese movimiento extra. De hecho, la relativa brevedad de los movimientos tercero y cuarto sirve para crear una ilusión de un movimiento lento más largo. La estructura de la sinfonía es:
- Lebhaft (mi bemol mayor)
- Scherzo: Sehr mäßig (do mayor)
- Nicht schnell (la bemol mayor)
- Feierlich (mi bemol menor)
- Lebhaft (mi bemol mayor)
La sinfonía se inicia con un tema poderoso escrito en mi bemol mayor, sincopado y con forma de fanfarria, que ocupa diecisiete compases. El segundo movimiento tiene un carácter más rústico con temas al estilo länder y minueto. El tercer movimiento es lírico y sirve como intermezzo entre el scherzo y el cuarto movimiento. Este último podría haber sido inspirado por reportes periodísticos que leyó Schumann, sobre el ascenso a rango de cardenal del arzobispo Johannes von Geissel de Colonia. El título original del movimiento era Al estilo de acompañamiento a una ceremonia solemne. El quinto y último movimiento nos devuelve al aire boyante del primer movimiento y termina de forma radiante.