Silpancho
Silpancho | ||
---|---|---|
![]() | ||
Procedencia |
![]() | |
Ingredientes | Arroz, papa, carne de res, huevo frito, ensalada de tomate, cebolla y locoto | |
Similares | Trancapecho | |
El sillpancho, o silpancho (del quechua sillp'anchu, aplanada y delgada) es un plato típico de la cocina boliviana,[1] particularmente del departamento de Cochabamba,[2] donde es considerado una de sus preparaciones más representativas.[3]
Descripción[editar]
Se compone de arroz, papas, una lonja circular de carne de vaca apanada y frita que cubre la mayor parte del plato y huevo frito.[4] Suele venir con papas hervidas y después fritas, y una ensalada compuesta básicamente de cebolla, tomate y locoto en cubos pequeños en la parte superior a modo de salsa. Otras variantes llevan también zanahoria.
El plato originalmente no llevaba arroz ni huevo y se llamaba bistec (palabra derivada de manera criolla de beef steak), pero fue Celia la Fuente Peredo (1924-2008) quien configuró el silpancho como ahora se le conoce. Fuente Peredo es reconocida por el departamento de Cochabamba como la creadora del plato.
Comercialización[editar]
En Cochabamba es común encontrar lugares dedicados exclusivamente al expendio de este plato. En la noche los locales de venta son fácilmente reconocibles por llevar un foco o bombillo con una visera en la parte superior del mismo que los caracteriza.
Difusión y variaciones[editar]
El silpancho ha dejado de ser un plato tradicional solo de Cochabamba para convertirse en un plato tradicional de Bolivia.[5] Se sirve en muchos restaurantes con diferentes variaciones, y en algunos otros países, sobre todo en los restaurantes bolivianos, en Europa así como en los Estados Unidos.[6]
El plato conocido como "trancapecho" es la adaptación del sillpancho a sándwich, tratándose de un pan relleno con todos los elementos del silpancho tradicional.[7]
Plato bandera[editar]
En 2014 agrupaciones de chefs y gastrónomos consideraron el silpancho como una de las preparaciones con posibilidades de convertirse en el plato bandera del país. [8] Una encuesta en línea realizada en febrero de 2019 lo identificó entre los platos bolivianos más sabrosos.[9]
Referencias[editar]
- ↑ Bonifacio, Jessica (18 de enero de 2019). «Platos típicos de la comida boliviana». Periódico El Caribe - Mereces verdaderas respuestas. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ «Los cinco mejores platos bolivianos que no pueden faltar en la mesa». Bolivia.com. 3 de abril de 2018. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ «PRESENTAN PROPUESTAS PARA ELEGIR EL PLATO BANDERA DE COCHABAMBA». Noticias Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ «5 platos de Cochabamba que no te puedes perder». El Deber. 14 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de junio de 2016.
- ↑ «Silpancho, sabor de la llajta». El Día. 3 de agosto de 2011. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ «7 platos típicos que todo boliviano extraña en el exterior». Bolivia.com. 13 de agosto de 2018. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ Tudela Ocampo, Chrystal (7 de enero de 2014). «Sabores de Bolivia: Silpancho». La opinión. Consultado el 12 de junio de 2018.
- ↑ Pérez, Wilma (19 de septiembre de 2014). «Plato bandera de Bolivia tendrá consenso». La Razón. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ «Internautas dicen que estos son los platos bolivianos más sabrosos». Urgentebo. 16 de febereo de 2019. Consultado el 12 de junio de 2019.