Sequía en Uruguay de 2022-2023
La sequía en Uruguay de 2022-2023 es un evento provocado por el fenómeno de La Niña[1] y agravado por las consecuencias del cambio climático, como el aumento de la temperatura.[2][3] Aunque el evento se desarrolla desde 2018,[4] se agravó la situación desde principios de 2023.[5] Más del 60% del territorio uruguayo se vio afectado por sequía extrema o severa entre los meses de octubre 2022 y febrero de 2023,[6] y el INUMET ha pronosticado que las precipitaciones esperadas entre el mismo período, estarán por debajo de la media.[7] Esta sequía persistente ha causado pérdidas de producción de más de 1.000 millones de dólares[8] y complica el suministro de agua potable.[9]Actualmente la sequía ha afectado a 75.000 personas en cinco departamentos.[5][7]
En respuesta a la crisis, el gobierno nacional declaró el estado de emergencia agropecuaria en todo el país en octubre de 2022, con vigencia hasta fines de abril de 2023.[5][6] Esta sequía en curso tiene graves repercusiones en las comunidades afectadas, como la reducción del acceso al agua potable y las posibles pérdidas para los productores agrícolas.[7][9]
Registros[editar]
Uruguay ha sufrido varias sequías en los últimos años, las más graves en 2008/09 y 2018.[10][11] En 2018, la sequía causó unas pérdidas económicas estimadas de 500 millones de dólares en Uruguay y de 3.400 millones de dólares en Argentina.[10] La falta de precipitaciones a principios de 2023 también ha causado una reducción significativa en la disponibilidad y el acceso al agua en Uruguay, afectando a más de 75.000 personas.[5][7]
Los agricultores de Uruguay han estado invirtiendo en tecnología para combatir las sequías y mitigar su impacto en el rendimiento de los cultivos.[12] A pesar de ello, el cambio climático sigue afectando a la producción agrícola, con previsiones de tiempo seco hasta enero de 2023.[12][13]
Uruguay lleva desarrollando políticas para gestionar los riesgos climáticos desde principios de la década de 2000, pasando de un enfoque de gestión de catástrofes a otro de gestión de riesgos. [13]Esto incluye medidas como los sistemas de alerta temprana de fenómenos meteorológicos extremos y la mejora de los sistemas de riego para la producción agrícola.[13]
Crisis por falta de agua[editar]
La falta de precipitaciones a principios de 2023 ha provocado una reducción significativa de la disponibilidad y el acceso al agua en el país.[5] Esta sequía en curso tiene graves repercusiones en las comunidades afectadas, especialmente en las que dependen de la agricultura para su subsistencia.[14] El gobierno y las organizaciones de ayuda están trabajando para proporcionar asistencia a los afectados por esta emergencia.[14]
La situación se complica aún más por el hecho de que más del 60% del territorio uruguayo está sufriendo una sequía extrema o grave en octubre de 2022-enero de 2023,[15] lo que lleva a pedir a los ciudadanos que hagan un uso razonable del agua a medida que disminuyen las reservas.[9]
El gobierno uruguayo ha tomado medidas decisivas para abordar la crisis del agua en el país, incluido el establecimiento de un Plan Nacional del Agua en 2017.[16] Este plan tiene como objetivo garantizar el desarrollo sostenible y el acceso al agua potable para todos los ciudadanos.[16] El Banco Mundial ha proporcionado más de 141 millones de dólares en préstamos para apoyar este plan y mejorar la sostenibilidad financiera de los servicios de agua y saneamiento de Uruguay.[17]
Además, los inversores pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la crisis del agua conociendo mejor la escasez de agua, el estrés hídrico y los riesgos relacionados con el agua.[18] Esto incluye la identificación de las empresas con altos niveles de intensidad hídrica o las que están involucradas en controversias relacionadas con su uso de los recursos hídricos.[18]
Finalmente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) declaró en octubre de 2022 el estado de emergencia agropecuaria por un período de 90 días para todo el país debido a las condiciones de sequía.[5]
Incendios[editar]
Los incendios relacionados con la sequía han sido un problema importante en Uruguay desde 2018.[5] La falta de precipitaciones ha provocado una importante reducción en la disponibilidad y acceso al agua en el país, con un 20,51% del territorio (3.623.300 hectáreas) afectado por condiciones de sequía.[5]
Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones caracterizan la actual estación estival en Uruguay, en la que se repiten los incendios sobre todo en los bosques.[19] En el Congreso se está debatiendo un proyecto de ley en materia forestal que contempla importantes disposiciones para prevenir estos incendios.[19]
Además, el expresidente José Mujica ha advertido de que Uruguay puede sufrir escasez de electricidad debido a la baja capacidad de las presas hidroeléctricas provocada por las condiciones de sequía.[20] Muchos agricultores argentinos también han alterado sus estrategias de siembra debido a la estación seca, retrasando la fecha en que plantan las semillas para esperar a que llueva más.[20]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «La Niña: el fenómeno detrás del déficit hídrico de Uruguay y la región». EL PAIS (en inglés). 14 de febrero de 2023. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ «La crisis climática impulsa las altas temperaturas, pero no la sequía en Argentina y Uruguay». Infobae. 16 de febrero de 2023. Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ Camila Méndez (21 de febrero de 2023). «Sequía en Uruguay y Argentina no fue causada por el cambio climático, aunque las altas temperaturas sí empeoraron los impactos». la diaria. Consultado el 28 de febrero de 2023.
- ↑ «Uruguay: Droughts - January 2023, DREF Application (MDRUY004) - Uruguay | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2023.
- ↑ a b c d e f g h «Uruguay: Drought - Jan 2023 | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Agricultural emergency, triggered by drought, extended for another 90 days in Uruguay». MercoPress (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b c d
- ↑ Gopi (3 de febrero de 2023). «Drought causes over $1bn production losses in Uruguay». Social News XYZ (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b c «Drought in Uruguay complicates drinking water supply - Prensa Latina» (en inglés estadounidense). 10 de febrero de 2023. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Most Expensive Weather Disaster of 2018: a $3.9 Billion Drought in Argentina and Uruguay». www.wunderground.com (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ Drought in Argentina/Uruguay – April 2018
- ↑ a b «Uruguay Farmers Fend Off Droughts With Soy Technology, CEO Says». Bloomberg.com (en inglés). 7 de noviembre de 2022. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b c Cruz, G.; Baethgen, W.; Bartaburu, D.; Bidegain, M.; Giménez, A.; Methol, M.; Morales, H.; Picasso, V. et al. (2018). «Thirty Years of Multilevel Processes for Adaptation of Livestock Production to Droughts in Uruguay». Weather, Climate, and Society 10 (1): 59-74. ISSN 1948-8327. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b
- ↑ «Agricultural emergency, triggered by drought, extended for another 90 days in Uruguay». MercoPress (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Uruguay». Sanitation and Water for All (SWA) (en inglés). 30 de enero de 2020. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ «Uruguay: Strengthening Creditworthiness of the Water and Sanitation Sector». World Bank (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Liquid capital: the water crisis | AllianzGI». www.allianzgi.com (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b «Wildfires rage in Uruguay; firefighters complain of lack of equipment - Prensa Latina» (en inglés estadounidense). 9 de enero de 2023. Consultado el 13 de febrero de 2023.
- ↑ a b Osborn, Catherine. «Climate Change Looms Behind South America’s Heat Wave». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2023.