Semana Santa de Plasencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Semana Santa de Plasencia es una festividad religiosa declarada Fiesta de Interés Turístico Regional que se celebra todos los años en la ciudad de Plasencia, ubicada en la provincia de Cáceres (Extremadura).

Con más de 800 años de historia documentada, la Semana Santa de Plasencia es una de las más antiguas de Extremadura, algo que se refleja en la tradición de sus cofradías, algunas de ellas fundadas en la Edad Media y todavía activas a día de hoy. La historia de la Semana Santa placentina se palpa a través de sus protagonistas y del extenso imaginario religioso que podemos ver en los pasos procesionales que discurren por la ciudad. El casco histórico es especial protagonista de esta celebración, en el cual sobresalen joyas patrimoniales como la Catedral de Plasencia. La ciudad cuenta con un total de 11 cofradías que suman alrededor de 3.500 cofrades y hermanos, aunque el total de penitentes ronda los 10.000. Durante los días de celebración de las procesiones, Plasencia se convierte en destino para miles de turistas atraídos por la religiosidad, el arte, la cultura y el marco natural en el que se ubica la ciudad, a los pies del Valle del Jerte.

La Semana Santa de Plasencia fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 16 de marzo de 2012.

Pasos y Cofradías[editar]

  • Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Domingo de Ramos): Esta cofradía marca el inicio de la Semana Santa de Plasencia. Se fundó en el año 2000 y su imagen titular es Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén, una talla del cordobés Manuel Luque. La simbología de la cofradía es una palma mientras que sus hábito es túnica blanca, fajín y capelina azul con pañuelo blanco en la cabeza a modo de tocado hebreo.
  • Hermandad Penitencial y Cortejo de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Rosario (Lunes Santo): Es la cofradía con más miembros, unos 1.200 hermanos, y la única en salir dos veces a la calle en la semana de pasión, pues también participa en la procesión del Encuentro, el Domingo de Resurrección.
  • Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna (Martes Santo): Fue fundada en 1993 y cuenta con alrededor de 250 cofrades. Su imagen titular es el Santo Cristo de la Columna, de talla completa y policromada del escultor cordobés Manuel Romero. Esta imagen está acompañada por el Cristo de la Flagelación y la Dolorosa de San Nicolás. El misterio de la flagelación es obra del escultor José Jerique y data del siglo XIX. Con respecto a La Dolorosa, es una imagen de vestir de escuela castellana y datada en el siglo XVII. La incorporación de caballos en los desfiles procesionales es una de las señas de identidad de esta cofradía, cuyo hábito es capa de color canela, caperuza y túnica blanca con cíngulo de oro y guantes blancos. La simbología es una columna a la que rodea una circunferencia.
  • Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazareno. Cofradía del Silencio (Miércoles Santo): Se funda en 1930 y en la actualidad cuenta con alrededor de 900 cofrades. Su imagen titular es Nuestro Padre Jesús Nazareno, elaborada en 1963 por el extremeño José Jiménez. Esta imagen comparte titularidad con La Dolorosa de la Esperanza, estofada en oro y realizada por Luis Marco Pérez entre los años 1955 y 1956. Junto a estas dos imágenes también procesiona el paso de la Oración en el Huerto de los Olivos, imagen creada por José Jerique a finales del siglo XIX y un Ecce Homo de autor anónimo. La simbología de la cofradía es una corona de espinas con tres clavos juntos por las puntas y separados por las cabezas. Su hábito es túnica y caperuz morado con capa verde, cíngulo amarillo y guantes blancos.
  • Hermandad de la Sagrada Cena (Jueves Santo): Se fundó en el año 1930 y cuenta con aproximadamente 400 cofrades. Sus imágenes titulares son la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Amor. La primera es una talla monumental de José Jerique realizada en 1930. Es una de las imágenes más populares de la Semana Santa de Plasencia y el paso que protagoniza es llevado por más de 60 hermanos de carga. Nuestra Señora del Amor es una talla de vestir del escultor José Sánchez. El habito de la cofradía es túnica blanca con cíngulo amarillo, capa, caperuza y guantes rojos mientras que su simbología es una cruz templaria en una circunferencia.
  • Muy Antigua, Franciscana y Venerable Hermandad de la Santa Vera Cruz (Jueves Santo): Los orígenes de esta cofradía se remontan al siglo XIII por lo que se trata de una de las más antiguas de España. La componen alrededor de 350 cofrades y cuenta con cuatro imágenes titulares: el Santísimo Cristo de la Contemplación de la Cruz (siglo XVII), el Misterio de la Presentación de Jesús al Pueblo (siglo XX), el Misterio de la Santa Faz, que a su vez se compone de Nuestro Padre Jesús de la Caída (1894), Santa Mujer Verónica (finales del siglo XIX) y María Magdalena (antiguedad desconocida) y la Santa Cruz con el Niño de la Vera cruz, una imagen adquirida en 2010 y portada por niños. Esta hermandad también porta dos importantes reliquias de la Catedral de Plasencia, el Lignum Crucis y la Santa Espina. Ya se ha convertido en una tradición más de la Semana Santa placentina la solemne ceremonia de entrega de dichas reliquias por parte del Deán de la Catedral a la hermandad en la mañana del Jueves Santo y la posterior entrega de estas para ser veneradas de nuevo en el monumento eucarístico de la Catedral el Viernes Santo. El hábito de la cofradía es túnica y caperuz morado y su símbolo es una cruz trebolada.
  • Venerable Orden Tercera Dolorosa de la Cruz (Jueves Santo): Esta cofradía se mantuvo durante siglos acompañando a la Vera Cruz en sus desfiles, pero en 1999 se funda con identidad propia. Cuenta con alrededor de dos centenares de cofrades y dos imágenes titulares. La primera de ellas es la Dolorosa de la Cruz, una imagen de vestir de talla completa que del siglo XVII. Por otro lado, el Cristo del Perdón se realizó en 1996 por los escultores Dobarro en madera de abedul. El hábito de la cofradía es túnica y caperuz negro, capa negra con embozo blanco, cíngulo y guantes blancos. La simbología es la santa cruz en los brazos de Jesucristo y San Francisco.
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Viernes Santo): Esta cofradía se funda en el año 1998 y una de sus principales particularidades es que cuenta con 72 miembros en honor a los discípulos de Jesús. La imagen titular de la hermandad es el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, talla en madera policromada realizada en el siglo XVI que representa las heridas del costado en cuero incrustado, aportándole gran singularidad a la pieza. Otro de los rasgos diferenciales de esta hermandad es que durante el recorrido también procesiona una campana de 75 kilos tañida a intervalos a modo de “Doblar a Muertos”. Además sirve de aviso para los hermanos cofrades al llegar a las siete iglesias o conventos por los que transcurre la procesión, momentos en los que se se le canta al Cristo el Miserere Gregoriano. El hábito es traje franciscano portando una cruz de madera.
  • Hermandad del Santísimo Via Crucis (Viernes Santo): Se funda en el año 1943 y en la actualidad se compone de alrededor de 120 miembros. Su imagen titular es el Nazareno de los Jóvenes. Se trata de una imagen de vestir que data del año 1886. Entre las principales señas de identidad de esta hermandad destaca que no cuenta con hábito y que se celebra a 6:30 de la mañana del Viernes Santo.
  • Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz (Viernes Santo): Esta cofradía tiene su origen el siglo XVI, aunque desapareció y fue refundada en 1925. Cuenta con alrededor de 650 miembros y sus imágenes son el Cristo de la Agonía, Descendimiento de la Cruz y Nuestra Señora de las Angustias, siendo los dos primeros, pasos titulares. El Cristo de la Agonía es una talla del siglo XVI de autor anónimo y la tradición cuenta que al parecer es la copia de un cadáver. El Descendimiento de la Cruz destaca por su monumentalidad, compuesto por siete figuras, seis de ellas realizadas por el escultor José Gerique. Se trata de otro de los pasos emblemáticos de la Semana Santa de Plasencia precisamente por sus dimensiones y espectacularidad. El hábito de esta cofradía es túnica morada, capa y guantes blancos con cíngulo amarillo. Su símbolo es una cruz con lienzo colgante.
  • Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Sepulcro (Sábado Santo): Ambas cofradías se unieron a finales del siglo XIX y en la actualidad la componen alrededor de 550 cofrades. La de Nuestra Señora de la Soledad se fundó a medido del siglo XV y la del Santo Sepulcro en el XVII. Sus imágenes titulares son el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. El Cristo es una talla yacente que data del siglo XVI y está realizada en corcho policromado, una peculiaridad que puede que convierta a esta pieza en algo único. La Virgen, por su parte es una talla del escultor Luis Salvador Carmona y fue realizada en 1764. Se trata de la única cofradía que cuenta con una sección de Damas de la Soledad y la que más hermanos honoríficos tiene. Su hábito es caperuza y capa negra, hábito blanco y cíngulo y guantes negros.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (Madrid 2002 BAC)
  • José Benavides Checa, Prelados Placentinos. Notas para sus biografías y para la Historia documental de la Santa Iglesia Catedral y Ciudad de Plasencia (Plasencia 1999 Ayuntamiento de Plasencia).
  • Alonso Fernández, Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia (Plasencia 2001 Ayuntamiento de Plasencia).

Categoría: Semana Santa