Semana Santa en Alicante

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Semana Santa Alicantina»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Semana Santa en Alicante
Alicante042009ViewSanNicolas.jpg
Vista de la ciudad con la concatedral de San Nicolás de Bari en primer plano, hasta la que llegan las cofradías en su estación de penitencia.
Tipo Religioso
Ubicación Alicante, Comunidad Valenciana,
EspañaBandera de España España
País España
Comienzo El Domingo de Ramos es dos días después del primer plenilunio posterior al equinoccio
Término Domingo de Resurrección, el domingo siguiente al de Ramos.
Participantes Cofradías y Hermandades.
Significado Representar y celebrar la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo

La Semana Santa en Alicante es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo a través de las procesiones que realizan las diferentes cofradías a la concatedral de San Nicolás de Bari de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.

A lo largo de esos días realizan un recorrido por las calles 28 procesiones, y está declarada Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad Valenciana.

La edición de 2020 fue suspendida como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que afecta gravemente a España.

Música típica[editar]

La saeta (de sagita, flecha) es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en la Comunidad Valenciana, Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia

Domingo de Ramos[editar]

Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos por la mañana con "la burrita" que recorre las principales calles del centro de la ciudad, a esta procesión le acompañan miles de alicantinos con sus palmas. Ese mismo día hacen su estación de penitencia siete cofradías más:

Mañana

Tarde

  • Real Cofradía del Santísimo Cristo del Hallazgo y la Virgen Dolorosa: fundada en 1992 en el histórico barrio alicantino de Villafranqueza (El Palamó), su paso representa a Cristo expirando, siendo una talla del siglo XVIII, procedente del convento de las Capuchinas; además, procesiona el paso de la Virgen de los Dolores, talla anónima de 1803. Pasos religiosos de la Real Cofradía del Santísimo Cristo del Hallazgo y la Virgen Dolorosa, que procesionan con la marcha de procesión oficial de la cofradía con título "Santo Cristo del Hallazgo" del catedrático y compositor Miguel Brotóns.[1][2]
  • Penitencial Hermandad de Jesús atado a la Columna en su Santa Flagelación: fundada en 1885, tiene su sede canónica en la iglesia de San Blas, desde la que realiza su estación de penitencia con los pasos de la Santa Flagelación (Santísimo Cristo de la Fe en su Santa Flagelación de 2013 y sayón de 2014 ambas de Manuel Martín Nieto), Jesús en el encuentro con su madre siendo el Santísimo Cristo de la Salud obra de Martín Nieto de 2015 y Nuestra Señora del Rosario de Antonio García Mengual de 1998 y por último Nuestra Señora de la Corona de Espinas obra de Inocencio Cuesta de 1945.

Lunes Santo[editar]

El Lunes Santo cuatro cofradías hacen su estación de penitencia. Destaca la salida del Cristo de la Humildad y Paciencia, el descenso del Despojado por las calles de San Roque y el Morenet que parte desde el barrio marinero del Raval Roig.

  • Cofradía Cristo "El Morenet" de los Hombres del Mar: fundada en 1996, está establecida en el barrio del Raval Roig, el barrio pesquero de la ciudad. Su único paso es un Crucificado anónimo del siglo XVI-XVII, que es conocido como El Morenet (el morenito) por su tez morena.

Martes Santo[editar]

El Martes Santo desfila el Cristo del Mar y Nuestra Señora de los Dolores con San Juan de la Palma, cuyo paso de palio es el segundo más alto de España y en él destacan los bordados del manto y del palio. También ese día destaca la Cofradía del Ecce Homo y Nuestra Señora de la Amargura por su estilo sevillano. Cabe destacar que el paso de misterio fue el primero en salir portado a costal en la ciudad de Alicante. Además, realizan estación de penitencia el Martes Santo las hermandades de Stabat Mater y Nuestro Padre Jesús.

  • Hermandad de Nuestro Padre Jesús: fundada en 1941, la imagen titular es un anónimo de la Escuela Valenciana del año 1942. Le acompaña desde 2008 la Santísima Virgen de las Penas, obra de Víctor García Villalgordo en 2010.
  • Hermandad Penitencial Stabat Mater: fundada en 1992, procesiona un conjunto de cinco imágenes (Cristo, Virgen, San Juan, Maria Magdalena y soldado) que representa el pasaje bíblico de la Buena Madre al Pie de la Cruz, junto a su hijo sediento y que fueron realizadas por el escultor alicantino Remigio Soler en 1992. En la Semana Santa de 2022 se incorporará, tras dos años de espera debido a la pandemia, el paso de Nuestra Buena Madre Dolorosa y del Santo Sudario obra de Ramón Cuenca Santo y tallada en 2020.

Miércoles Santo[editar]

El Miércoles Santo destaca la salida de la Hermandad de la Santa Cruz, que parte de su recorrido discurre por las calles del barrio antiguo de Alicante. También hace estación de penitencia una cofradía más, la del Cristo del Divino Amor y Virgen de la Soledad.

  • Hermandad Penitencial de Santa Cruz (Alicante): constituida en 1945, realiza su estación de penitencia con cuatro tronos: el Cautivo, la Dolorosa, ambos realizados por Valentín Quinto en 1995 y 1994, respectivamente, y el Descendimiento de la Cruz, de Antonio Castillo Lastrucci, y el Cristo de la Fe, conocido como El Gitano, que fue realizado por Luis Ortega Bru.

Jueves Santo[editar]

El Jueves Santo es el día en el que desfilan más hermandades y cofradías: la Santa Cena portada a hombros por más de 200 personas, la Redención, que fue el primer paso de Alicante portado íntegramente por mujeres costaleras, la Virgen de la Piedad y Caridad el y Cristo de la Paz, que protagoniza junto a María Santísima del Mayor Dolor, de la cofradía de la Redención, un encuentro único. El Perdón y el Silencio parten de la Concatedral y recorren el casco antiguo a oscuras y el Silencio, que porta dos de las mejores tallas de la ciudad.

  • Hermandad Penitencial del Perdón: fundada en 1956, tiene sede en la concatedral y es una de las más austeras y recogidas de la ciudad. Participa con los pasos del Cristo del Perdón y el de María Medianera de todas las Gracias.

Viernes Santo[editar]

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Sentencia y la del Santo Entierro, con las hermandades de Mater Desolata, Santo Sepulcro y Soledad de Santa María.

Mañana

  • Cofradía de la Sentencia de Jesús: fundada en el año 2002, es la cofradía de penitencia más moderna de la ciudad. Fue erigida para recuperar la advocación de Jesús de la Sentencia. El misterio fue realizado por el escultor murciano Antonio García Mengual, y se compone de Jesús presentado al pueblo, Poncio Pilato y un centurión romano.

Tarde

"Procesión del Santo Entierro"

  • Hermandad Penitencial Mater Desolata y Santisimo Cristo de la Expiración y el Espíritu Santo : fundada en 1948 como Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, modificando su nombre y paso el 9 de noviembre de ese mismo año. La imagen de la Virgen es obra del imaginero alicantino Juan Giner Masegosa. Se reorganizó en 1985, y cambió su sede a la parroquia de San José, en el barrio de Carolinas. El 26 de mayo de 2018, se bendice la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración y el Espíritu Santo, obra del imaginero sevillano José María Leal Bernaldez.

Domingo de Resurrección[editar]

El Domingo de Resurrección tiene lugar el encuentro entre el Resucitado y la Virgen de la Alegría en la plaza del Ayuntamiento.

  • Procesión del Santísimo Cristo Resucitado. En la actualidad la responsable de la misma es la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Alicante. La imagen fue tallada por el alicantino Ramón Cuenca.

Referencias[editar]

  1. HERNÁNDEZ, J. (13 de abril de 2011). «La marcha del Cristo del Hallazgo se estrena el Domingo de Ramos». Información. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  2. «Nueva marcha para el Cristo del Hallazgo». La Verdad. 12 de abril de 2011. Consultado el 11 de agosto de 2022. 

Bibliografía[editar]