Ir al contenido

Selección de balonmano de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Selección de balonmano de España
Bandera de España
Datos generales
País España
Federación RFEBM
Confederación EHF
Seudónimo(s) «Hispanos»
Seleccionador Bandera de España Jordi Ribera[1]
Más goles Juanín García (822)
Más partidos Raúl Entrerríos (294)
Equipaciones
Primera
Segunda


Tercera
Mejor(es) resultado(s)
España Bandera de España 51-11[2]Bandera de Australia Australia
Madrid — 15 de enero de 2013
Campeonato Mundial de 2013[3]
Peor(es) resultado(s)
Sin datos
Campeonato Mundial
Participaciones 19 (primera vez en 1958)
Mejor resultado Campeón 2005, 2013
Campeonato Europeo
Participaciones 16 (primera vez en 1994)
Mejor resultado Campeón 2018, 2020
Torneos Olímpicos
Participaciones 9 (primera vez en 1972)
Mejor resultado Bronce 1996, 2000, 2008, 2020, 2024

La selección de balonmano de España es el equipo formado por jugadores de nacionalidad española, que representa a España a través de la Real Federación Española de Balonmano que la dirige, en las competiciones oficiales organizadas por la EHF, IHF y Comité Olímpico Internacional (COI).

España es una de las grandes potencias del balonmano y una de las selecciones más laureadas, habiéndose proclamado bicampeona mundial en 2005 y 2013, y bicampeona europea en 2018 y 2020.[4]​ Además, en Juegos Olímpicos ha logrado cinco medallas de bronce en Atlanta 1996, Sídney 2000, Pekín 2008, Tokio 2020 y París 2024.[5]

Historia

[editar]

España disputó su primer partido de balonmano el 15 de abril de 1953. Fue un encuentro amistoso que se disputó en Madrid frente a Suecia, con victoria sueca por 12-23. Años antes, sin embargo, ya se había formado una selección española de balonmano a once. El 13 de noviembre del mismo año disputó su primer partido oficial, en un partido clasificatorio para el Campeonato del Mundo de 1954. La selección española cayó derrotada en Nantes por 23-11 ante el combinado francés, quedando así eliminada.

Su debut en un campeonato oficial llegó 4 años después, cuando fue invitada a participar en el Campeonato del Mundo de 1958, disputado en la RDA. La selección española debutó con derrota por 31-11 ante el equipo sueco, vigente campeón que terminaría por revalidar el título. En su segundo partido, España consiguió su primera victoria ante la selección finesa con un marcador de 19-16. Tras perder el tercer partido de la fase de grupos ante Polonia, España quedó eliminada.

Durante los años 60, el equipo español quedó eliminado en todas las fases de clasificación para los grandes campeonatos. Sus verdugos en las eliminatorias para los campeonatos del mundo fueron la selección francesa (en tres ocasiones), húngara y yugoslava.

El primer éxito en las fases clasificatorias llegaría en los Juegos Olímpicos de Múnich 72, cuando el balonmano volvió a ser deporte olímpico 36 años después. La fase de clasificación europea se disputó en marzo de 1972 en territorio español, donde dieciséis selecciones se disputaban las 5 plazas restantes, después de que las 8 mejores selecciones obtuvieran el billete directo en el Mundial de 1970. En la fase previa, disputada en Granollers y Sabadell, España derrotó a Suiza, Luxemburgo y Gran Bretaña. La segunda fase se disputó en Barcelona, siendo la selección española superada por los combinados soviético y polaco. Así pues, la quinta y última plaza para la cita olímpica se decidió en Madrid, en un partido en que el equipo español derrotó a Bulgaria por 18-15. Una vez en tierras alemanas, el equipo español perdió sus tres partidos de la fase de grupos ante los anfitriones alemanes, Rumania y Noruega, quedando 15.ª, en penúltimo lugar. Sin embargo, desde ese momento el equipo español solo ha quedado eliminado en dos fases clasificatorias: las de los Juegos Olímpicos de Montreal 76 y Río 2016.

La española fue una selección de segundo orden hasta finales de los años 1970. La consecución del Mundial B de 1979 fue el primer gran punto de inflexión, que situó a España en la "primera división" del concierto balonmanístico internacional. En los años 1980 ya no solo logró clasificarse para todas las grandes competiciones, sino que empezó a luchar por entrar en semifinales.

A mediados de los años 1990, se vivió uno de los mejores momentos del balonmano español cuando se ganaron las primeras medallas en las grandes competiciones internacionales, siendo a mediados de los años 2000, cuando España se consolida como potencia del balonmano, tras proclamarse campeona del mundo en 2005 y subcampeona de Europa en 2006.

Campeones mundiales en 2005

[editar]

España disputó en Túnez del 23 de enero al 6 de febrero de 2005, el XIX Campeonato Mundial. El conjunto español acudió a la cita mundialista de la mano del seleccionador nacional Juan Carlos Pastor, que había relevado dos meses antes en el cargo a César Argilés.[6]

En la primera fase de esta competición, España quedó encuadrada en el grupo C, junto a las selecciones de Croacia, Suecia, Argentina, Japón y Australia. El equipo español mostró un excelente juego y, a excepción de una ajustada derrota ante la selección con la que se encontraría en la final, la selección croata (31-33), ganó todos sus partidos. En la segunda fase, a la que pasaron doce selecciones, se dividieron en dos grupos de seis selecciones, quedando España encuadrada en el grupo 2, junto a las selecciones de Alemania, Suecia, Serbia y Montenegro, Croacia y Noruega.

Superadas las dos fases de grupos, España pasa a las semifinales de la competición, enfrentándose a la selección anfitriona de Túnez a la que derrota 33-30 y pasa a su primera final de la historia en la competición. El 6 de febrero de 2005, España se proclama finalmente campeona del mundo ante Croacia por 40-34, en la final disputada en el Pabellón de Radés.[7]

El equipo campeón del mundo estuvo formado por: David Barrufet, José Javier Hombrados, Juanín García, Albert Rocas, Mariano Ortega, David Davis, Iker Romero, Raúl Entrerríos, Alberto Entrerríos, Mateo Garralda, Demetrio Lozano, Fernando Hernández, Rubén Garabaya, Chema Rodríguez, Juancho Pérez, Rolando Uríos, y como seleccionador Juan Carlos Pastor.[8]

Bicampeones mundiales en 2013

[editar]
Los «hispanos» formando durante los himnos nacionales, en el Mundial de España 2013.

España disputó como anfitriona por primera vez en la historia un Campeonato Mundial, celebrado del 11 al 27 de enero de 2013. El equipo nacional fue cabeza de serie del grupo D, y disputó sus cinco encuentros de la primera fase en la Caja Mágica de Madrid. Se impuso a sus cuatro primeros rivales; Argelia, Egipto, Australia por 51-11 (la mayor goleada a favor del conjunto español en toda su historia) y Hungría,[9]​ cayendo en el último ante la selección croata por 25-27, que sin embargo posibilitó un lado del cuadro de eliminatorias más favorable.[10]

España disputó sus partidos de octavos y cuartos en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza, imponiéndose a Serbia (20-31) y Alemania (28-24). En la semifinal disputada el 25 de enero, en el Palau Sant Jordi de Barcelona, se impusieron a la selección eslovena por 26-22.[11]

El 27 de enero, España volvió a proclamarse campeona mundial por segunda vez en su historia, en la final disputada en el Palau Sant Jordi de Barcelona ante Dinamarca, por un aplastante 35-19 (victoria más amplia en una final mundial o continental de la historia del balonmano masculino).[12]S.A.R. el Príncipe Felipe, fue el encargado de entregarle el trofeo al capitán de la selección, Alberto Entrerríos. Este oro mundial, fue la décima medalla en la historia de la selección absoluta masculina, entre los tres grandes campeonatos, Olimpiadas, Mundiales y Europeos.[13]

El equipo campeón del mundo estuvo formado por: Arpad Šterbik, José Manuel Sierra, Albert Rocas, Aitor Ariño, Víctor Tomás, Carlos Ruesga, Daniel Sarmiento, Antonio García, Alberto Entrerríos, Joan Cañellas, Viran Morros, Valero Rivera, Ángel Montoro, Jorge Maqueda, Gedeón Guardiola, Julen Aginagalde y como seleccionador Valero Rivera.[14][15]

Campeones continentales en 2018

[editar]

España disputó en Croacia, el XIII Campeonato de Europa del 12 al 28 de enero de 2018. En la primera fase, España quedó encuadrada en el grupo D, con sede en Varaždin, junto a Chequia, Hungría y Dinamarca. Debutó con victorias ante Chequia por 32–15 y Hungría por 25–27, cayó ante Dinamarca por 22–25, pero concluyó líder de grupo. Clasificó a la segunda fase con Dinamarca y Chequia, que junto a Macedonia, Eslovenia y Alemania, conformaron el grupo II. En el primer partido de la segunda fase, ganó a Macedonia 20–31, cayó 31–26 ante Eslovenia y se impuso en el tercer y determinante encuentro ante la vigente campeona europea Alemania, por 27–31.

Superadas las dos fases de grupos, España pasa a las semifinales de la competición, enfrentándose en Zagreb a la hexacampeona mundial Francia, a la que derrota 23–27, logrando el pase a su quinta final en la competición. El 28 de enero, España se proclama finalmente campeona continental, tras derrotar por un contundente 29–23 a Suecia, en la final disputada en el Arena Zagreb.

El equipo campeón de Europa estuvo formado por: Arpad Šterbik, Gonzalo Pérez de Vargas, Rodrigo Corrales, Ángel Fernández, Aitor Ariño, Ferran Solé, David Balaguer, Valero Rivera, Daniel Sarmiento, Joan Cañellas, Raúl Entrerríos, Viran Morros, Julen Aginagalde, Gedeón Guardiola, Adrià Figueras, Eduardo Gurbindo, Iosu Goñi, Alex Dujshebaev, Daniel Dujshebaev y como seleccionador Jordi Ribera.[16]

Bicampeones continentales en 2020

[editar]

España disputó como vigente campeona continental, el XIV Campeonato de Europa, del 9 al 26 de enero de 2020, albergado entre Austria, Noruega y Suecia. En la primera fase, España quedó encuadrada en el grupo C, con sede en la ciudad noruega de Trondheim, junto a los combinados de Alemania, Países Bajos y Letonia. Logró el pleno de victorias tras imponerse 33–22 a Letonia, 33–26 a Alemania y 25–36 a Países Bajos, clasificando a la segunda fase con Alemania, que junto a Chequia, Austria, Bielorrusia y Croacia, conformaron el grupo I con sede en Viena. El equipo nacional se impuso en sus tres primeros encuentros (31–25, 30–26 y 28–37), asegurándose el primer puesto tras empatar en el cuarto 22–22 ante Croacia.

Tras superar las dos fases de grupos, España alcanzaba en Suecia su quinta semifinal consecutiva en la competición, imponiéndose a Eslovenia por 34–32 y consiguiendo el pase a su sexta final europea, tercera consecutiva. El 26 de enero, España revalidó invicta, el título de campeona continental, tras vencer 22–20 a Croacia, en la final disputada en el Tele2 Arena de Estocolmo.

El equipo campeón de Europa estuvo formado por: Gonzalo Pérez de Vargas, Rodrigo Corrales, Ángel Fernández, Aitor Ariño, Ferran Solé, Aleix Gómez, Raúl Entrerríos, Daniel Sarmiento, Joan Cañellas, Viran Morros, Iosu Goñi, Jorge Maqueda, Alex Dujshebaev, Daniel Dujshebaev, Julen Aginagalde, Gedeón Guardiola, Adrià Figueras y como seleccionador Jordi Ribera.[17]

Historial

[editar]
Edición Ronda Posición Pld W D L GF GA GD
Bandera de Alemania 1936 Berlín No entró
No hubo desde 1948 hasta 1968
Bandera de Alemania 1972 Múnich Ronda Preliminar 15º de 16 5 1 0 4 82 89 −7
Bandera de Canadá 1976 Montreal No se clasificó
Bandera de la Unión Soviética 1980 Moscú Ronda Preliminar 5º de 12 6 3 1 2 126 129 −3
Bandera de Estados Unidos 1984 Los Ángeles Ronda Preliminar 8º de 12 6 2 0 4 122 124 −2
Bandera de Corea del Sur 1988 Seúl Ronda Preliminar 9º de 12 6 3 0 3 122 121 +1
Bandera de España 1992 Barcelona Ronda Preliminar 5º de 12 6 4 0 2 133 119 +14
Bandera de Estados Unidos 1996 Atlanta Semifinales 3º de 12 7 5 0 2 161 147 +14
Bandera de Australia 2000 Sídney Semifinales 3º de 12 8 5 0 3 222 206 +16
Bandera de Grecia 2004 Atenas Cuartos de final 7º de 12 8 5 0 3 242 222 +20
Bandera de la República Popular China 2008 Beijing Semifinales 3º de 12 8 5 0 3 246 234 +12
Bandera del Reino Unido 2012 Londres Cuartos de final 7º de 12 6 3 0 3 162 149 +13
Bandera de Brasil 2016 Río de Janeiro No se clasificó
Bandera de Japón 2020 Tokio Semifinales 3º de 12 8 6 0 2 245 233 +12
Bandera de Francia 2024 París Semifinales 3º de 12 8 5 0 3 227 223 +4
Bandera de Estados Unidos 2028 Los Ángeles Por determinar
Bandera de Australia 2032 Brisbane
Total 12/15 0 Títulos 82 47 1 34 2,090 1,996 +94
Edición Ronda Posición Pld W D* L GF GA GD
Bandera de Alemania 1938 Alemania No entró a la IHF
Bandera de Suecia 1954 Suecia No se clasificó
Bandera de Alemania Oriental 1958 RDA Ronda preliminar 12º de 16 3 0 1 2 41 72 -31
Bandera de Alemania 1961 RFA No se clasificó
Bandera de Checoslovaquia 1964 Checoslovaquia
Bandera de Suecia 1967 Suecia
Bandera de Francia 1970 Francia
Bandera de Alemania Oriental 1974 RDA Ronda preliminar 13º de 16 3 1 0 2 41 56 -15
Bandera de Dinamarca 1978 Dinamarca Ronda preliminar 10º de 16 6 3 0 3 121 124 -3
Bandera de Alemania 1982 RFA Segunda ronda 8º de 16 7 3 1 3 146 145 +1
Bandera de Suiza 1986 Suiza Segunda ronda 5º de 16 7 3 2 2 136 129 +7
Bandera de Checoslovaquia 1990 Checoslovaquia Segunda ronda 5º de 16 7 5 0 2 161 159 +2
Bandera de Suecia 1993 Suecia Segunda ronda 5º de 16 7 4 1 2 156 142 +14
Bandera de Islandia 1995 Islandia Octavos de final 11º de 24 9 6 0 3 236 213 +23
Bandera de Japón 1997 Japón Cuartos de final 7º de 24 9 6 1 2 252 214 +38
Bandera de Egipto 1999 Egipto Semifinales 4º de 24 9 7 0 2 258 185 +73
Bandera de Francia 2001 Francia Cuartos de final 5º de 24 9 7 0 2 276 215 +61
Bandera de Portugal 2003 Portugal Semifinales 4º de 24 9 7 0 2 288 218 +70
Bandera de Túnez 2005 Túnez Campeón 1º de 24 10 8 1 1 355 272 +83
Bandera de Alemania 2007 Alemania Cuartos de final 7º de 24 10 6 0 4 318 290 +28
Bandera de Croacia 2009 Croacia Ronda Preliminar 13º de 24 9 6 0 3 308 212 +96
Bandera de Suecia 2011 Suecia Semifinales 3º de 24 10 8 1 1 281 236 +45
Bandera de España 2013 España Campeón 1º de 24 9 8 0 1 280 183 +97
Bandera de Catar 2015 Catar Semifinales 4º de 24 9 7 0 2 265 226 +39
Bandera de Francia 2017 Francia Cuartos de Final 5º de 24 7 6 0 1 217 172 +45
Bandera de Dinamarca/Bandera de Alemania 2019 Dinamarca/Alemania Segunda Fase 7º de 24 9 6 0 3 274 233 +41
Bandera de Egipto 2021 Egipto Semifinales 3º de 32 9 7 1 1 296 254 +42
Bandera de Polonia/Bandera de Suecia 2023 Polonia/Suecia Semifinales 3º de 32 9 7 0 2 280 246 +34
Bandera de Croacia/Bandera de Dinamarca/Bandera de Noruega 2025 Croacia/Dinamarca/Noruega Segunda fase 18º de 32 6 2 1 3 177 157 +20
Bandera de Alemania 2027 Alemania TBD
Bandera de Francia/Bandera de Alemania 2029 Francia/Alemania
Bandera de Dinamarca/Bandera de Islandia/Bandera de Noruega 2031 Dinamarca/Islandia/Noruega
Total 23/32 2 Títulos 182 124 9 49 4036 3372 +654
Campeonato Europeo
Edición Ronda Posición Pld W D L GF GA GD
Bandera de Portugal 1994 Portugal Ronda Preliminar 6 4 0 2 142 126 +16
Bandera de España 1996 España Final 7 5 0 2 173 162 +11
Bandera de Italia 1998 Italia Final 7 5 1 1 187 150 +27
Bandera de Croacia 2000 Croacia Semifinales 7 5 0 2 173 166 +7
Bandera de Suecia 2002 Suecia Segunda Fase 7 4 1 2 186 173 +13
Bandera de Eslovenia 2004 Eslovenia Segunda Fase 10º 6 2 0 4 166 170 -4
Bandera de Suiza 2006 Suiza Final 8 6 1 1 255 231 +24
Bandera de Noruega 2008 Noruega Segunda Fase 6 3 0 3 180 169 +11
Bandera de Austria 2010 Austria Segunda Fase 7 4 1 2 213 192 +21
Bandera de Serbia 2012 Serbia Semifinales 8 5 1 2 224 213 +11
Bandera de Dinamarca 2014 Dinamarca Semifinales 8 6 0 2 239 218 +21
Bandera de Polonia 2016 Polonia Final 8 5 1 2 209 207 +2
Bandera de Croacia 2018 Croacia Campeón 8 6 0 2 225 189 +36
Bandera de AustriaBandera de NoruegaBandera de Suecia 2020 Austria/Noruega/Suecia Campeón 9 8 1 0 278 226 +52
Bandera de HungríaBandera de Eslovaquia 2022 Hungría/Eslovaquia Final 9 7 0 2 249 232 +17
Bandera de Alemania 2024 Alemania Ronda Preliminar 13º 3 1 1 1 98 96 +2
Bandera de DinamarcaBandera de NoruegaBandera de Suecia 2026 Dinamarca/Noruega/Suecia Clasificado
Bandera de PortugalBandera de EspañaBandera de Suiza 2028 Portugal/España/Suiza Por determinar
Total 15/16 2 Títulos 105 76 8 30 3197 2920 +277
  • Indica que los sorteos incluyen partidos eliminatorios decididos por tanda de penales.
  • El fondo dorado indica que el torneo se ganó. El borde rojo indica que el torneo se celebró en casa.

Otros campeonatos

[editar]

Jugadores

[editar]

Última convocatoria

[editar]

Convocatoria del seleccionador nacional, Jordi Ribera, para el Mundial de 2025:[18]

Dorsal Posición Nombre Edad Altura (m) Peso (kg) Partidos Goles Club
1
34
1.90
84
193
18
Bandera de España Barça
25
29
1.96
102
59
11
Bandera de Alemania SC Magdeburg
9
26
1.88
90
61
140
Bandera de Francia PAUC
15
19
1.85
75
8
9
Bandera de España Barça
10
32
1.87
88
166
481
Bandera de Polonia KS Vive Kielce
18
29
2.02
108
66
166
Bandera de Hungría SC Pick Szeged
78
19
1.91
83
8
15
Bandera de Francia Montpellier HB
7
22
1.90
95
13
16
Bandera de Portugal Sporting de Portugal
8
28
1.90
98
62
166
Bandera de Hungría Veszprém KSE
24
27
1.97
105
102
224
Bandera de Polonia KS Vive Kielce
14
32
1.90
75
113
429
Bandera de Francia Paris Saint-Germain
34
21
1.83
84
2
6
Bandera de España Ademar León
51
29
2.00
95
63
37
Bandera de Portugal SL Benfica
70
23
1.76
77
51
181
Bandera de Alemania TVB 1898 Stuttgart
80
20
1.98
85
3
5
Bandera de Alemania MT Melsungen
20
30
1.95
100
56
111
Bandera de Polonia Orlen Wisła Płock
37
20
1.94
98
5
5
Bandera de España BM Granollers
99
22
2.00
107
19
31
Bandera de España Barça

Jugadores históricos

[editar]

Por décadas

[editar]

Por partidos jugados

[editar]
Raúl Entrerríos es con 294 partidos, el jugador con más internacionalidades en la historia de la selección nacional.

Jugadores que han disputado 200 partidos o más con la Selección:[19]

  • Jugadores actualmente activos están en negrita.

Nota: Actualizado el 25 de junio de 2024

Por goles anotados

[editar]

Jugadores que han anotado 500 goles o más con la Selección:[19]

  • Jugadores actualmente activos están en negrita.
Juanín García, máximo artillero con 822 goles, en la historia de la selección nacional.

Nota: Actualizado el 16 de marzo de 2024

Seleccionadores históricos

[editar]

Por partidos dirigidos

[editar]
Jordi Ribera es el seleccionador nacional desde 2016.

Partidos dirigidos de cada seleccionador nacional:

  1. Juan de Dios Román, 221
  2. Domingo Bárcenas, 186
  3. Jordi Ribera, 180
  4. Valero Rivera, 106
  5. Juan Carlos Pastor, 97
  6. César Argilés, 91
  7. Javier García Cuesta, 72
  8. Emilio Alonso, 71
  9. Manolo Cadenas, 55
  10. Cruz María Ibero, 47
  11. Antonio Roncero, 25
  12. Branislav Pokrajac, 16
  13. Alberto de San Román, 4
  14. Félix Sánchez Laulhe, 3
  15. José Villaldea, 3

Nota: Actualizado el 4 de octubre de 2021

Categorías juveniles

[editar]
Selección sub-21
  • Campeón (1): 2017
  • Subcampeón (5): 1987, 1989, 1995, 2001, 2013
Selección sub-20
  • Campeón (4): 2012, 2016, 2022, 2024
  • Subcampeón (1): 1996
  • Tercer puesto (2): 2000, 2014
Selección sub-19
  • Campeón (1): 2023
  • Subcampeón (2): 2011, 2017
Selección sub-18
  • Campeón (2): 1994, 2022
  • Subcampeón (2): 1999, 2010
  • Tercer puesto (3): 1992, 2014, 2021

Distinciones

[editar]
Distinción Año
Placa de Oro – Real Orden del Mérito Deportivo[20] 2006
Galardón Año
Bandera de España Premio Nacional del Deporte
«Mejor Selección Española del Año»[21]
1991, 2005

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. marca.com (20 de septiembre de 2016). «Jordi Ribera ya ejerce como seleccionador de los 'Hispanos'». 
  2. «España consigue su mayor goleada ante Australia». www.elperiodico.com. 16 de enero de 2013. Consultado el 9 de marzo de 2025. 
  3. «España da una monumental paliza a Australia en el Mundial de balonmano». www.20minutos.es. 15 de enero de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2024. 
  4. elmundo.es (12 de enero de 2018). «Entre 2003 y 2015, Francia, España, Dinamarca y Croacia controlaron el deporte (37 de los 52 puestos de semifinalista fueron suyos)». 
  5. olympics.com (7 de agosto de 2021). «España consigue su cuarto bronce Olímpico». 
  6. elmundo.es (1 de junio de 2013). «Juan Carlos Pastor, nombrado nuevo seleccionador». 
  7. «¡CAMPEONES!». marca.com. Año 2005. 
  8. elmundo.es (7 de febrero de 2005). «Análisis del Mundial 2005». 
  9. as.com. «España consigue su máxima goleada en los Mundiales». Consultado el 1 de junio de 2013. 
  10. as.com (19 de enero de 2013). «España pierde con Croacia y evita a Francia en cuartos». 
  11. Marca.com (23 de enero de 2013). «España ya está donde se merece». Consultado el 1 de junio de 2013. 
  12. marca.com (27 de enero de 2013). «España logró la mayor diferencia en una final mundialista». 
  13. «Décima medalla para el balonmano masculino español». 1 de junio de 2013. 
  14. «Alberto Entrerríos y Albert Rocas, bicampeones del mundo». 1 de junio de 2013. 
  15. «Aguinagalde y Entrerríos entran en el siete ideal del Mundial». 1 de junio de 2013. 
  16. «Los 'Hispanos' se coronan reyes de Europa». rtve.es. 28 de enero de 2018. 
  17. «España revalida el título de campeona de Europa». rtve.es. 26 de enero de 2020. 
  18. «Jordi Ribera anuncia su lista para el Campeonato del Mundo 2025». www.rfebm.com. 12 de enero de 2025. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  19. a b «RFEBM - Real Federación Española de Balonmano». www.rfebm.com. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  20. ROMD 2006 Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine. csd.gob.es
  21. Listado de premiados, Premios Nacionales del Deporte Archivado el 29 de mayo de 2016 en Wayback Machine. mecd.gob.es

Enlaces externos

[editar]